Secciones

Abren la convocatoria para reconocer a los Tesoros Humanos Vivos 2017

CULTURA. Hasta el 30 de junio se admiten postulaciones de comunidades o personas individuales.
E-mail Compartir

Redacción

En la ciudad o en lugares recónditos del país es posible encontrar a exponentes del patrimonio cultural inmaterial de nuestro pueblo realizando oficios y saberes que han aprendido de sus comunidades. Así encontramos -por ejemplo- a la artesana mapuche Amalia Quilapi, a los tejueleros del ciprés de Las Guaitecas, al folclorista y artesano de la localidad de Toconao, Alejandro González, y a otros tantos cultores que en total ya suman 42 en el país y que han sido reconocidos como Tesoros Humanos Vivos de Chile (THV).

Desde 2009 el Estado chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y respondiendo a una recomendación de la Unesco, otorga este reconocimiento a personas y comunidades cultoras de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país y las comunidades, para ponerlo en valor y promover su salvaguardia.

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó el programa como uno de los caminos para promover los saberes tradicionales de nuestro país y acompañar a sus cultores desde un trabajo interinstitucional de Estado. "Los invito a participar de esta convocatoria, una herramienta que nos ha permitido avanzar como país en el resguardo de los oficios y saberes más identitarios de nuestro pueblo. Estamos conscientes de que es necesario avanzar en la solución de los problemas pendientes de los cultores. Por eso, para acompañarlos, más allá de este reconocimiento, hemos establecido mesas de trabajo interinstitucional que buscan fortalecer los procesos de salvaguardia de sus expresiones culturales".

La convocatoria 2017 del programa se encuentra abierta hasta el 30 de junio, por lo que el llamado es a que los chilenos postulen a sus candidatos a convertirse en los nuevos cuatro THV del país: dos individuos y dos comunidades.

Los reconocidos recibirán tres millones de pesos en el caso de los cultores individuales (2) y siete millones para cada comunidad o colectivo (2).

El proceso de selección estará a cargo de cuatro comités expertos zonales y un comité experto nacional, todos conformados por personas del ámbito público y privado, académicos, representantes de la sociedad civil, entre otros.

THV Región de Antofagasta

Cabe destacar que la región de Antofagasta cuenta con 2 Tesoros Humanos Vivos: Alejandro González de la localidad de Toconao, quien fue reconocido el año 2011 por su música y composición de cuecas carnavaleras y también por su trabajo como artesano en piedra volcánica. Asimismo, Elena Tito de la localidad de Río Grande fue reconocida el año 2015, por su trabajo en alfarería ancestral atacameña, técnica que data del 3.000 a.C. y que se ha heredado a través de las generaciones, a partir del uso de un tipo de greda propio de su zona, que le da brillo a piezas utilitarias y ceremoniales para uso ritual.

Es por ello que el director regional de Cultura (s), Kenny Aranibar, efectuó el llamado a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea ONG, universidades, fundaciones, municipalidades y juntas de vecinos, entre otras, para que presenten postulaciones de personas, agrupaciones o colectivos de la región que sean merecedores de este reconocimiento.

La postulación podrá entregarse en papel en las sedes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en todas las regiones del país, siendo en Antofagasta en Prat 253 (comuna de Antofagasta) y por correo postal en la sede nacional, ubicada en Sotomayor 233, Valparaíso.

Bases disponibles en http://tesoroshumanosvivos.cultura.gob.cl/.

Isabel Allende llama a chilenos en el exterior a votar en primarias

ESCRITORA. La afamada autora de "La Casa de los Espíritus", quien actualmente vive en Estados Unidos, participó en un video difundido por la Cancillería.
E-mail Compartir

La escritora nacional Isabel Allende, quien está radicada en Estados Unidos, hizo un llamado ayer a los chilenos en el exterior a que voten en las próximas elecciones primarias y posteriormente en la primera vuelta de las presidenciales, que se llevarán a cabo el 2 de julio y el 19 de noviembre, respectivamente.

En un video difundido por la Cancillería, la autora de "La Casa de los Espíritus" recalcó la importancia que tiene que los 450.000 compatriotas que residen fuera del país participen en los comicios, "acercándose al consulado más cercano para efectuar el cambio de domicilio o inscribirse en el registro electoral", dijo.

En mayo, ya eran más de 21.000 los chilenos inscritos para votar en los comicios oficiales, pero el Gobierno espera que sean más, según ha manifestado el canciller Heraldo Muñoz.

El ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el plazo para solicitar el cambio de domicilio e inscribirse en el Registro Electoral, para sufragar en las más próximas elecciones y automáticamente quedar archivado para las presidenciales de noviembre, vence el 1 de julio.

Con la promulgación de la ley que regula el derecho a voto de los chilenos residentes en el extranjero, el 7 de octubre del año pasado, el país se unió a la lista de 116 naciones que han extendido la democracia y los derechos cívicos a sus connacionales repartidos por el mundo.

El Servicio Electoral prevé poner en marcha 121 circunscripciones en todo el mundo, aunque este número dependerá finalmente del número de personas inscritas.

Estas elecciones serán las primeras en la historia en que los chilenos que viven en el extranjero podrán ejercer su derecho a voto, para lo que ya se han realizado varios ensayos y simulacros en distintos países.