Secciones

Construcción de ciclorutas en Calama busca mitigar alta congestión vehicular

SITUACIÓN ACTUAL. El parque automotor utiliza el 80% del espacio urbano de la ciudad.
E-mail Compartir

Luis Grandón

De un tiempo a la fecha Calama ha mostrado un crecimiento en diferentes ámbitos, pero donde es más tangible apreciar este fenómeno es en el parque automotor y los problemas de congestión que esto acarrea.

Esta realidad no es ajena a lo que sucede en distintas urbes del país. Es por eso que el secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, manifestó que para hacer frente a esta situación, y optar por la utilización de otros medios de transportes, se han realizado inversiones en la construcción de ciclorutas en la capital de la provincia de El Loa.

"Se debe tener presente que la inversión en ciclovías tiene que ver con potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte, no sólo para uso recreacional", mencionó.

Es, en este contexto, que la autoridad añadió que estas ciclorutas se han transformado en una necesidad y por ende el compromiso es entregar vialidades seguras, bien demarcadas y con señales apropiada. "De esta manera se estará democratizando el uso del espacio público para que peatones, ciclistas y automovilistas puedan desplazarse en forma segura", indicó.

A lo anterior Zamorano agregó que la bicicleta es considerada un vehículo más y, por ende, se le está dando el espacio que le corresponde.

Estudio

En el transcurso de 2016 se realizó un estudio de ingeniería vial y en él se discutieron muchas alternativas para conectar varias zonas de la ciudad con áreas de servicios y equipamientos.

Éste se realizó en conjunto con la municipalidad de Calama, Sectra, seremi de Transporte y Telecomunicaciones y Seremi Minvu y Serviu.

En este trabajo se diseñaron más de 17 kilómetros y finalmente fue aprobada una red de casi 10 kms. para Calama.

"Durante 2016, el municipio convocó en dos ocasiones a exposiciones del proyecto donde se zanjaron las calles que resultarían con intervenciones de ciclorutas y las que no se utilizarían", declaró Zamorano.

De acuerdo con la autoridad se eligieron calles que, si bien cuentan con dos pistas, se constató en terreno que en gran parte del día éstas solo disponen de 1 pista libre y la otra es utilizada como estacionamiento de autos.

"En ese sentido, se decide sincerar el uso de la calle y dejar 1 pista de circulación y 1 cicloruta bidireccional, prohibiendo o haciendo respetar la prohibición de estacionar existente. Todas las entradas de vehículos a estacionamientos dentro de viviendas particulares poseerán accesos especiales a través de las ciclorutas", enfatizó el seremi Minvu.

Beneficios

De acuerdo con la información proporcionada por Mauricio Zamorano, por décadas se ha privilegiado el espacio de la calle para el vehículo motorizado, el cual utiliza cerca del 80% del espacio urbano. Es por esta razón que la inclusión de ciclorutas sería un proyecto que redistribuye el espacio existente de la calle con mayor equidad, reduciendo el espacio que hoy es utilizado para estacionar en los pocos ejes destinados para la bicicleta.

"Esto ha creado descontento inicial en todas las ciudades donde se han implementado estas medidas, pero también sabemos que una población cercana al 6% comenzará a cambiar su modo de vida y de transporte en los próximos 6 años hacia este modo de transporte no motorizado ya que trae grandes beneficios ", señaló Zamorano.

En este sentido la autoridad destacó que Calama es una ciudad con una perfecta escala y geografía para la bicicleta. Según sus impresiones, distancias de 2 kilómetros en bicicleta son recorridas entre 7 a 10 minutos. "En cambio, las estrechas calles apenas dan lugar a la intensa motorización de esta comuna y a las consecuentes necesidades de estacionamiento", declaró.

Flujos

En relación a cómo se definieron las mejores alternativas para implementar las ciclorutas en la capital de la provincia de El Loa, el seremi del Minvu manifestó que esto se realizó de acuerdo con los resultados del estudio vial.

"La calle seleccionada con mayor tráfico (Vasco de Gama) posee un flujo de 267 vehículos por hora, en hora punta, lo que equivale a menos de 5 vehículos por minuto en promedio en horas de mayor uso. En comparación con avenida Balmaceda, la cual llega a cuadriplicar este flujo motorizado", expresó Zamorano, quien añadió que los ejes seleccionados son las calles más seguras y que cuentan con un tránsito vehicular mucho más seguro.

Impacto

En cuanto al impacto que producirán estas ciclorutas en la ciudad, la autoridad mencionó que será positivo, porque la ciudadanía a partir de ahora contará con una mayor variedad de opciones de transporte, a los modos de movilidad urbana ya existentes, por lo que al peatón y transporte público y privado se agrega la bicicleta.

"Pero el lado negativo será la pérdida de unos 15 calzos de estacionamiento por cada cuadra en los 5 ejes del proyecto donde antes se perdía el espacio de una pista de circulación", sostuvo Zamorano.

Vecinos

Como lo manifestó la autoridad esta alternativa no es bien recibida por todos. Tal es el caso de los vecinos de calle Tocopilla, en la población 21 de Mayo, quienes han hecho saber su malestar.

En primer lugar porque, según ellos, nadie les habría informado del comienzo de las obras ni que éstas pasarían por afuera de sus casas y segundo, por los problemas de inseguridad con los que ya deben convivir, al estar cerca de la intersección de avenida Grecia con Hurtado de Mendoza, lugar en el que se emplazan más de 10 salas de cerveza y en donde los conductores ebrios no respetan y circulan por arriba de las veredas, mencionaron.

"A mí se me informó de manera verbal en una oportunidad que se iban a construir estas ciclorutas en el sector, pero nunca hubo una carta o comunicación oficial que avisara sobre los plazos de inicio y término de los trabajos", declaró la presidenta de la Junta de Vecinos de la población 21 de Mayo, Eledi Jiménez.

Utilización

En relación al conteo de ciclistas en 2016, según declaró el seremi del Minvu, se vio sorprendido por el actual uso de las calles por este medio de transporte en Calama sin ninguna facilidad o pista segregada.

"Esto es un motivo de orgullo para Calama, donde en hora punta se pudieron contar 29 usuarios en calle Argentina, 54 en Florida, 43 en avenida Grecia y 46 en avenida Granaderos", informó la autoridad, añadiendo que en otros 39 puntos de la ciudad también se realizó el conteo de ciclistas.