Secciones

Entre hoy y el miércoles, las juntas electores recibirán excusas de los vocales

E-mail Compartir

A partir de hoy las Juntas Electorales del país comenzarán a recibir las excusas de las personas que fueron designadas vocales de mesa para las primarias del 2 de julio. Quienes tengan inconvenientes para desarrollar esta labor, deberán presentar una carta detallando las razones que le impiden cumplir esta función.

El plazo para justificarse vence el miércoles. Las excusas podrán ser presentadas en forma presencial en las oficinas del tribunal electoral que en Calama se ubican en el conservador de Bienes Raíces en la esquina de calles Antofagasta con Tarapacá.

Espinosa espera que este año se apruebe el nuevo Código de Aguas

INICIATIVAS. Además impulsa proyecto para instalar plantas desaladoras.
E-mail Compartir

Durante el presente año se pretende sacar adelante el nuevo Código de Aguas de Chile, iniciativa que es respaldada por el diputado radical, Marcos Espinosa, quien comentó que el proyecto ya fue aprobado por la Cámara Baja y que hoy se encuentra en debate en el Senado.

"El proyecto es sometido a ciertos estudios para definir cuáles serán los caudales mínimos que deberán contar los afluentes de todo el país, esto irá en beneficio de los ríos del centro y sur de Chile, pero lo importante para nuestra zona será controlar el uso y entrega de los derechos de aguas, ya que en la provincia existe una sobre explotación de estos derechos tanto de parte de particulares como de empresas", manifestó el parlamentario.

Al respecto, Espinosa se siente esperanzado sobre la aprobación de este código que a su juicio es muy importante para cuidar el oasis loíno, condición que considera crítica para los afluentes locales y que todavía podrían recuperarse con las políticas públicas adecuadas.

La iniciativa lleva bastante tiempo de tramitación, pero su aprobación podría definir el uso y explotación tanto de ríos, cuencas, lagos y playas que también son parte del interés turístico que es otro elemento productivo de gran influencia en la zona.

Mineras

Otro punto importante para la preservación de las cuencas de la zona, sería el proyecto que presentó el también presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, en el que se exigirá que todas las mineras que se instalen desde su promulgación en adelante y que requieran de 300 litros de agua por segundo deberán instalar plantas desaladoras para sus operaciones industriales.

"No se trata de responsabilidad social, sino que un compromiso de las empresas mineras para que sus operaciones sean conscientes con el medioambiente en el que van a intervenir, nuestros recursos hídricos son limitados y por eso hay que tener mucho cuidado con ellos", declaró Espinosa.

La meta del Radical es generar una serie de normativas que protejan los recursos hídricos y medioambientales del desierto de Atacama, procurando mantener un equilibrio con la explotación a la que se someten los recursos naturales presentes en este territorio.

1.184 hectáreas cultivables son las que aún quedan en el oasis de Calama

REALIDAD. Este escenario es el que presenta actualmente la zona urbana de la ciudad. Por una parte están los agricultores que desean mantener esta práctica y por otra el crecimiento urbano.
E-mail Compartir

Calama y su historia ha estado ligada por siglos a la actividad agrícola y la minería, estas dos actividades crecieron al unísono y se fueron desarrollando en la ciudad, alcanzando, en ambos casos, altos niveles de producción.

La capital de la provincia de El Loa fue el centro de abastecimiento de comida para el ganado y comerciantes que transitaban desde el territorio argentino y hacia la costa.

Zonas agrícolas

En la actualidad la agricultura que se desarrolla en el oasis ha mermado considerablemente y no pasa de ser una actividad de autosubsistencia para quienes la practican.

"En términos normativos, respecto a las zonas cultivables, éstas se encuentran protegidas por el actual plan regulador vigente, el fue aprobado y normado el año 2004", manifestó la asesora urbanista de la municipalidad de Calama, María Alejandra Rivera.

En este contexto, la profesional mencionó que las hectáreas cultivables, comprendidas en el radio urbano del oasis de Calama, son 1.184 y abarcan desde el límite urbano en el sector oriente en Yalquincha hasta la prolongación de la calle Yarú.

"Dentro de toda la zona de restricción, como la denomina el Plan Regulador, éste la grava como una zona residencial agrícola, por lo que no es cien por ciento agrícola", aclaró la profesional.

Es así que de acuerdo con la asesora urbanística estas macrozonas, dentro del oasis urbano, se distribuyen y concentran, principalmente, en el área urbana del sector de Yalquincha, en el sector de Topáter cerca del cementerio municipal, en la zona de La Banda entre avenida La Paz y avenida Oriente, también el área del Parque El Loa y avenida O'Higgins, indicó Rivera.

A lo anterior la asesora agregó que desde avenida O'Higgins hasta el sector de Yarú se encuentran Chunchuri Alto, Chunchuri Bajo y Verdes Campiñas.

Situación actual

Al respecto Rivera explicó que en el actual plan se pueden distinguir tres escenarios claros.

"Por un lado las zonas cultivables, por otro una zona residencial y de equipamiento y por último una zona, que con el pasar de los años se ha conformado en una zona donde ya no existen derechos de aguas, por lo tanto se ha convertido en una zona desertificada", explicó Rivera al referirse a la situación actual de los suelos agrícolas del oasis de Calama.

Agricultores

De acuerdo con el director de la secretaría comunal de Planificación, Tomislav Defilippis, en Calama existen distintos tipos de agricultores.

Por una parte están los agricultores comerciales, que utilizan su agricultura para subsistir. Por otra, aquellos que utilizan esta actividad para autoabastecimiento familiar.

"En este caso ellos la utilizan para mantener tradiciones familiares, como la crianza de animales, pero la agricultura no sería parte de sus ingresos", mencionó Defilippis.

"Es aquí donde tenemos que diferenciar e ir en apoyo para preservar el oasis, entregando herramientas a los agricultores, pero antes de esto debemos visualizar el diagnóstico de lo que es Calama hoy en día", declaró.

En este sentido, Defilippis enfatizó que existen problemáticas de aguas en los sectores antes mencionados, esto debido a que, según lo que manifiesta el director de Secplac, algunos agricultores, entre 10 a 15 años atrás, vendieron sus derechos de aguas.

"En algún momento estos agricultores determinaron que era más factible y rentable para ellos vender sus derechos y se quedaron con la zona agrícola, pero sin sus derechos de aguas", aclaró Defilippis, quien agregó que existe una problemática, por lo que se debe reformular la agricultura en la ciudad.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Esteban Araya Toroco, expresó su preocupación ante, según su apreciación, el inminente riesgo de que la agricultura en Calama desaparezca si no se toman cartas en el asunto.

"Calama siempre ha sido un sector agrícola, la minería es el gran culpable de la destrucción del oasis y de que esta actividad esté desapareciendo. Muchas familias continúan cultivando y es aquí donde hay un arraigo cultural que se debe respetar", declaró.

En relación a lo anterior el presidente de ASAC enfatizó en hecho de que junto con la minería las administraciones municipales también tiene responsabilidad en esto.

"Con los alcaldes anteriores nunca se dio una planificación hacia donde se podía extender la ciudad. Es por esta razón que se fueron comiendo al oasis, porque de 1 mil 400 hectáreas con las que se contaba en sector de La Banda en la década de los setentas, actualmente esta cifra alcanza entre las 700 y 800 hectáreas, de las cuales cultivables sólo quedan no más de 600", manifestó Araya.

En este sentido el dirigente de los agricultores de Calama mencionó que en lo anterior también influyen las condiciones en las que se encuentran antiguos agricultores de la zona.

"Por un lado está la gente mayor, que no se dedica cien por ciento a la agricultura, por otro lado los hijos y el tema de las sucesiones, aquí se da un fenómeno y es que muchas veces los hijos no desean continuar con esta práctica y venden los terrenos, lo que da pie a problemas colaterales que esta situación acarrea", explicó.

Terrenos

En relación a la situación en la que se encuentran los terrenos de la superficie agrícola existente en el oasis de Calama, la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que se han recibido y tramitado un total de 122 solicitudes de subdivisión de terrenos desde el año 2011 a la fecha, con un total de 403, 5 hectáreas afectas.

Conjuntamente desde el organismo estatal declararon que en igual periodo han recibido un total de 134 solicitudes de Informe Favorable a la Construcción (IFC) con un total de 50,7 hectáreas afectas.

Desde el SAG mencionaron que la mayor cantidad de solicitudes en el sector oasis corresponde a subdivisiones prediales, esto motivado principalmente por el alto valor del suelo en Calama.

En el marco de los IFC, indicaron desde las oficinas del servicio que en el oasis es muy poco el requerimiento que existe de estos informes, lo que contrasta con la enorme cantidad de construcciones fuera del radio urbano que existen actualmente en Calama, aclararon.

Se debe hacer mención, de acuerdo a lo que se informa desde el SAG, que existen zonas que si bien es cierto son agrícolas, se encuentran dentro del Plan Regulador y se denominan como Zonas de Restricción, las cuales necesitan solamente la aprobación del municipio para subdividir o para realizar actividades distintas a la agrícola, sobre las cuales el Servicio no debe pronunciarse, aclararon.

1.185 hectáreas cultivables existen en el en el radio urbano del Oasis de Calama. Estas abarcan desde el límite urbano en el sector oriente en Yalquincha hasta la prolongación de calle Yarú.

600 hectáreas en La Banda de terrenos ha recibido el SAG desde el año 2011 a la fecha, con un total de 403, 5 hectáreas afectas. También 134 solicitudes de IFC con un total de 50,7 hectáreas afectas.