Secciones

Condenan a 15 años de presidio a mujer que asesinó a su conviviente

FALLO. Tribunal Oral en lo Penal acreditó el parricidio al interior del domicilio que compartían.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama condenó a María Fernanda Orozco Lugo a la pena efectiva de 15 años de presidio, en calidad de autora del delito de parricidio de su conviviente, ilícito perpetrado el 8 de mayo de 2016.

En fallo unánime el tribunal -integrado por los magistrados Fabiola Collao Contreras (presidenta), Raúl Baldomino Díaz y Juan Gatica Lizana (redactor) - aplicó, además, a Orozco Lugo las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

El fallo dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que el 8 de mayo de 2016, en horas de la madrugada, la víctima se encontraba junto a su conviviente, María Fernanda Orozco Lugo, en la pieza que compartían ingiriendo bebidas alcohólicas, generándose entre ellos una discusión durante la cual la acusada tomó un cuchillo y lo mató.

Joven sufrió heridas menos graves tras intento de asfixia

VIF. Pareja de la víctima intentó ahorcarla luego de propinarle una violenta agresión en su hogar.
E-mail Compartir

Una mujer de 26 años fue víctima de un intento de ahorcamiento por parte de su pareja, quien trató de asfixiarla y quien además la golpeó violentamente.

Esta agresión se registró al interior de un domicilio del pasaje Volcán Santa Rosa, donde la víctima debió soportar las agresiones de su pareja -de 29 años- quien le propinó golpes en diferentes partes de su cuerpo y que fue denunciado por su propia hermana al percatarse de este hecho.

Alarmada por los gritos y fuertes ruidos, la hermana del agresor (35) y testigo de esta violencia intrafamiliar, llamó a Carabineros, alertándolos de lo que ocurría en el domicilio que tanto agresor como afectada comparten juntos a sus dos hijos.

Al llegar al lugar Carabineros encontró a la mujer encerrada en su habitación y además arrestó al agresor, para luego cumplir con el procedimiento policial de rigor.

Dentro de este procedimiento la afectada fue trasladada hasta el hospital Carlos Cisternas donde se le constataron heridas menos graves (hematomas y lesiones en los pómulos y cuello), provocadas por los golpes efectuados por su enajenado conviviente.

Pese a que no registra antecedentes policiales previos, el agresor debió enfrentar el control de detención y debió explicar ante las autoridades los motivos por los cuales actuó de forma violenta y en presencia de sus dos hijos, quienes fueron testigos del violento episodio ocurrido tras la discusión de sus padres y que dejó la peor parte a la madre de éstos con lesiones menos graves tras el ataque.

Zona norte concentra el 79% de decomisos de sustancias ilícitas

LABOR. Sólo en el 2016 y lo que va del 2017 ha aportado más de cuatro toneladas de drogas incautadas en las fronteras de la región, dando cuenta de la importancia que los servicios policiales han adquirido en los últimos años en torno al combate al narcotráfico organizado.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

S egún datos entregados por el O.S.7 de Carabineros del 100 por ciento de las incautaciones hechas a nivel nacional, el 79 por ciento corresponde a la zona norte, "las que en un grado importante se efectúan en el sector fronterizo de la región de Antofagasta", explicó el mayor Adrián Andrades, jefe de esa sección en El Loa.

Las cifras entregadas por el O.S.7 de El Loa son contundentes, y sólo en los dos últimos años (2016- 2017) se han decomisado cerca de cuatro toneladas de sustancias ilícitas en patrullajes fronterizos, intervenciones y la labor de incautaciones en torno al microtráfico en la provincia.

En los cinco primeros meses del 2017 Carabineros incautó más de una tonelada de drogas ( 970 kilos de cocaína, otros 207 kilos de pasta base y el decomiso de 746 kilos de marihuana prensada), "cifras que hablan de la importancia del trabajo policial en fronteras y en distintos puntos de carreteras y de Calama donde hemos hecho un trabajo barrial para combatir el narcotráfico", explicó el jefe del O.S.7 en El Loa.

En lo que va de este 2017 "se han efectuado 335 intervenciones, se ha detenido a 373 personas por infracción a la Ley 20 mil de Drogas, se han hecho 21 allanamientos, incautado dos armas de fuego y se han decomisado más de nueve millones de pesos en efectivos que tanto narcotraficantes como bandas mantenían en su poder al ser detenidos ofertando sustancias ilícitas", precisó el mayor Andrades al entregar cifras de los primeros cinco meses del presente año.

Durante el 2016 y parte de este 2017 Carabineros entregó al Servicio de Salud para su eliminación 4 mil 178 kilos de drogas, cifras récords que ponen la labor hecha en la Segunda Región en parámetros que sólo se registraban con anterioridad en las dos primeras regiones del país, y que ya suman más de una tonelada en esta primera parte del año.

Protagonismo

Si bien Arica y Parinacota más Tarapacá concentraban grandes cifras de drogas decomisadas, la región de Antofagasta, a través del O.S.7 de El Loa, "aporta un número significativo de procedimientos que en los últimos años la han elevado a ser una de las más importantes de la Macro Zona Norte y donde Carabineros trabaja para impedir el tráfico de drogas", agrega Andrades sobre el rol que comenzó a tener la provincia de El Loa en este trabajo contra el narcotráfico.

El protagonismo adquirido por las policías en torno al combate a las drogas en El Loa según el oficial del O.S.7, "no sólo pasa porque en esta década se implementaron recursos y una mayor dotación de efectivos destinados a ser parte de este combate, atiende también a que si bien tenemos más herramientas para este trabajo, las bandas criminales y de contrabando también se han desplazado a las fronteras al sur de Arica e Iquique, para ingresar sustancias que tienen como principal destino la capital. Por ende también hemos aumentado los decomisos y la interceptación de drogas en esta zona, principalmente por pasos fronterizos no habilitados y por donde hay bastante tráfico que por ahí circula de forma permanente", explica Andrades al respecto de este fenómeno delictivo que se aprecia en los últimos años.

Movilidad

De acuerdo al jefe del O.S.7 de El Loa, "la movilidad del delito ha obligado a los traficantes a buscar nuevas fronteras para ingresar drogas a territorio nacional. Antes sectores al noreste de Arica e Iquique eran puntos de paso de quienes ingresaban al país con sustancias ilícitas, lo que derivó en que fijasen sus trazados por esta zona", explicó el encargado de esa sección de la policía uniformada en Calama.

Esta movilidad favoreció a que las bandas delictivas también optaran y comenzaran a arriesgarse a trasladar drogas por las principales rutas de la región. Debido a ello se han efectuado distintas intervenciones en el kilómetro 12, a la salida sur de Calama, como en otros puntos de la carretera que une la provincia con Antofagasta y donde se ha constatado la osadía de éstos al hallarle las sustancias tanto en buses interprovinciales y vehículos particulares.

éxito en fronteras

Este año se cumple una década desde la implementación del llamado Plan Frontera Norte, el que en un inicio tuvo como denominativo al combate de drogas en la zona norte del país el nombre de Plan Vigía, y que en la actualidad tiene por rótulo Plan Contra el Narcotráfico.

Con una inversión aproximada de más de 35 mil millones de pesos, implementados entre 2011 y 2014 y que considera utilizar los recursos humanos y tecnológicos que sean necesarios, para desarrollar patrullajes y controles que permitan la oportuna acción policial. La gran apuesta es la efectiva coordinación inter-agencial que realicen Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y los servicios públicos contemplados en esta estrategia, tales como el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde además se tiene considerado la participación de las FF.AA., en lo referido a la entrega de información pertinente para el trabajo operativo de control de las policías, aprovechando para ello las instalaciones y tecnologías con que cuentan.

"Desde su implementación hasta la fecha estos planes han otorgado herramientas y una focalización a controles en puntos de difícil acceso para Carabineros, permitiendo que las incautaciones se hagan con más efectividad en las alturas, con vehículos y tecnología de vanguardia para detectarlos y con ello entregarlos a la Justicia", destaca Adrián Andrades sobre la importancia de esta estrategia de combate al narcotráfico en la zona norte y en particular en El Loa.

Por otra parte al éxito que representan los decomisos y la droga incautada "tenemos la posibilidad de investigar y profundizar en los nexos de ingreso, traslado y comercialización de drogas, que nos permite investigar a bandas y organizaciones criminales que se dedican a este ilícito, así también nuevas formas de contrabando que son utilizadas en su venta", añaden desde el O.S.7 El Loa.

Trabajo en barrios

Punto a parte significa la labor hecha por las policías en barrios y sectores donde existe altos índices de microtráfico. Al trabajo hecho por Carabineros, la Policía de Investigaciones suma su plan Microtráfico Cero, el cual ha detectado laboratorios para la producción de drogas como también a desnudado a clanes familiares dedicados a la comercialización de sustancias ilícitas en sectores periféricos y residenciales de Calama.

El ataque a este fenómeno del narcotráfico ha puesto a las fronteras de la región -y de la provincia- bajo una constante lupa investigativa y a mantener una estricta presencia policial en esos puntos. Un ejemplo de ello es la labor de Carabineros en las alturas, con la posibilidad de estar 15 días monitoreando pasos no habilitados y el movimiento sospechoso de personas (burreros) en estos sitios.

Sobre la movilidad del tráfico de drogas que Calama y sus alrededores, principalmente en sectores cordilleranos, han comenzado a ser punto de ingreso y detección de sustancias ilícitas, Carabineros como la PDI explican y concuerdan en que precisamente la accidentada geografía permite que burreros opten por surcar sus quebradas, montañas y mesetas ocultándose de la presencia policial y actuando preferentemente durante la noche.

El mayor Andrades explica que "al tener dos países productores de drogas como vecinos esta labor de control e investigación obviamente tendrá grandes incautaciones y cantidades de drogas decomisadas, y es precisamente ese trabajo permanentemente nos permite el hallazgo de sustancias en grandes cantidades o bien de forma continua porque hemos atacado ingresos informales, patrullando de noche cuando creen que no son vistos y porque la labor investigativa nos permite detectarlos en rutas y barrios donde no se piensa pueden ser detectados estos grupos o bien burreros".

Y pese a que el presente año aún está en su sexto mes, se pronostica que esta labor continuará dando importantes y contundentes resultados que impidan la comercialización, el tráfico y también la movilidad de drogas que circulan por El Loa y su vasta extensión y bajo la observación policial.

"Tenemos la posibilidad de investigar y profundizar en los nexos de ingreso, traslado y comercialización de drogas, que nos permite investigar a bandas y organizaciones criminales".

Adrián Andrades, Jefe O.S.7 El Loa"