Secciones

Cómo la tecnología CRISPR/Cas9 cambiará la vida, según sus descubridores

BIOMEDICINA. Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Mojica fueron premiados por la Fundación BBVA por esta técnica, capaz de modificar, añadir y eliminar genes.
E-mail Compartir

Matías Jullian /DPA

CRISPR/Cas9 es el nombre de la tecnología que está revolucionando el campo de la biomedicina y la agricultura. Esta técnica es capaz de editar o corregir el genoma (la disposición de los genes en una célula) de cualquier organismo, por lo que ha sido llamada "la tijera del ADN".

Esta "tijera" fue descubierta a través de la observación de un mecanismo de defensa natural que tienen las bacterias para eliminar, modificar o añadir genes para defenderse de infecciones, entre otras amenazas.

Los descubridores

En 2012, en una investigación dirigida por las doctoras Emmanuelle Charpentier, de la Universidad de Umea, en Suecia, y Jennifer Doudna, de la Universidad de Berkeley (EE.UU.), demostraron que este mecanismo puede ser replicado y programado para cambiar la secuencia de ADN de las células de cualquier organismo.

Francisco Mojica, de la Universidad de Alicante, fue el primero en investigar sobre este asunto, empezando a estudiarlo en 1993, y sus descubrimientos fueron clave para el desarrollo de esta tecnología, por lo que ayer fue galardonado, junto a Charpentier y Doudna, con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina de la Fundación BBVA.

"Mojica identificó la secuencia CRISPR en microorganismos y descubrió que se trataba de un sistema de defensa contra los virus; Charpentier y Doudna elucidaron el mecanismo molecular de CRISPR/Cas9 y demostraron que tenía un uso potencial como herramienta universal de edición genómica, abriendo así la puerta a multitud de aplicaciones en prácticamente cualquier organismo", fue parte del discurso con el que fueron homenajeados.

A raíz de esto, la agencia DPA entrevistó a los tres científicos, quienes explicaron los posibles usos de esta técnica en el control de enfermedades, por ejemplo, y dieron su opinión sobre el debate ético que desató su descubrimiento.

Enfermedades

Según Charpentier, la técnica CRISPR-Cas9 "es una tecnología que permite editar y reescribir el genoma de la forma en que lo haría un software para corregir errores en un texto, cambiar palabras o, incluso, frases, o borrarlas".

La científica francesa, al ser consultada por la influencia que tendrá en la vida humana, señaló que "en el campo biomédico permitirá investigar para entender los mecanismos responsables de las enfermedades y encontrar tratamientos. Es muy prometedora para las enfermedades genéticas y para el cáncer".

Alimentación

Mojica agrega que la CRISPR/Cas9 "se está utilizando para modificar plantas y animales para consumo humano, para aumentar la productividad y la calidad de estos alimentos". Por ejemplo, se pueden desarrollar nuevas variedades con características genéticas concretas, como soportar de mejor manera el cambio climático. Además, se podrían modificar bacterias y otros microorganismos de uso industrial y alimentario.

ética

El hecho de que esta técnica pueda aplicarse para modificar el ADN de embriones humanos y las células germinales (las precursoras de los óvulos y los espermatozoides) ha levantado una polémico con respecto a la ética de su utilización.

Ante esto, Doudna explicó que "creo que clínicamente, ahora mismo, sería inapropiado y prematuro utilizar esta tecnología en embriones. Tiene que ser bajo una regulación apropiada. Creo que puede llegar un momento en el que pensemos que lo que no es ético es no utilizarla para tratar ciertos tipos de enfermedades, potencialmente incluso en embriones. Pero todavía no estamos en ese punto. Creo que sería prematuro utilizar la técnica para crear un 'bebé CRISPR', porque no entendemos lo suficiente sobre la tecnología y no ha habido una discusión pública".


Sony ve la competencia de su PlayStation con la Xbox de microsoft como algo bueno para el sector

Ante el estreno de la Xbox One X por su gran rival Microsoft, Sony cree que la competencia de esta consola con su PlayStation 4 Pro es algo bueno para la industria del videojuego.

Así lo aseguró en una entrevista con la agencia de noticias EFE, durante la feria E3 en Los Angeles, el jefe de ventas globales y marketing de Sony, Jim Ryan.

"Creo que será muy interesante y, en muchos sentidos, será algo bueno. Tener dos productos que compiten el uno contra el otro en el mismo lugar genera interés, ruido y agitación sobre las oportunidades de optimizar los videojuegos para las televisiones 4K (de alta definición)", dijo Ryan en la feria que terminó ayer.

El ejecutivo añadió que los desarrolladores también se podrían beneficiar de la disputa empresarial entre Xbox y PlayStation si, como consecuencia, resulta más fácil y accesible crear juegos para altas resoluciones.

Microsoft anunció en la E3, el evento más importante en todo el mundo del sector del videojuego, que el 7 de noviembre se pondrá a la venta la Xbox One X, una consola de alta gama con resolución 4K (8 millones de píxeles).

Este dispositivo competirá de manera directa con la PlayStation 4, que ha vendido 60 millones de unidades desde su estreno en 2013, y la versión Pro de esta consola, que llegó a las tiendas el año pasado.


La luz tendría efectos tras un ataque al corazón

El uso de la luz mejora la función cardiaca tras un ataque al corazón, según un estudio de la U. de Stanford publicado en la revista Science Advances, que se basó en administrar en el corazón una cianobacteria fotosintética, conocida como "synechococcus", la cual alarga a las células cardiacas isquémicas. La investigación demostró que la luz puede utilizarse para suministrar oxígeno al tejido muscular del corazón, rescatando este órgano vital de una enfermedad vascular conocida como isquemia aguda, en la que se interrumpe el suministro de sangre.


Facebook usará iA contra el terrorismo

Facebook comenzó a desplegar sus capacidades de inteligencia artificial para ayudar a evitar que los terroristas usen sus servicios. Directivos de la empresa dijeron en un blog que Facebook utilizará inteligencia artificial junto con revisores humanos para encontrar y remover "contenido terrorista", antes de que otros usuarios lo vean. Tal tecnología ya es utilizada para bloquear pornografía infantil de Facebook y de otros servicios como YouTube, pero Facebook había sido renuente a aplicarla en otros usos menos fáciles de definir.

La técnica CRISPR/Cas9, según sus descubridores, serviría para encontrarle una cura a esta enfermedad. Cáncer

TECNOLOGÍA