Secciones

Alto El Loa: Minvu busca recursos para regularizar planos intercomunales

2018. Se pretende beneficiar a Lasana, Chiu Chiu y sector Cascada Las Vegas.
E-mail Compartir

Para el 2018 el Minvu está gestionando los recursos necesarios para concretar los planos reguladores intercomunales, que favorecerán a las localidades de Lasana y Chiu Chiu y en la tercera prioridad de asignación de financiamiento, el sector Cascada-Las Vegas.

Al respecto, al seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, señaló que "el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha impulsado, promovido y orientado técnicamente a las distintas municipalidades de la región en los procesos de actualización de sus planos reguladores".

Luego, agregó, que "este es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos".

Asimismo se refirió a las disposiciones al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.

"A través de un plan regulador es posible definir la imagen de la ciudad que se quiere lograr. En esta misma línea, pero pensando en el área rural, en el año 2013 el Minvu comenzó a desarrollar el Plan Intercomunal de Oasis Andinos cuyo objetivo principal es formular un instrumento de planificación territorial para los Oasis Andinos de la Región de Antofagasta (se le puso terminó el 1 de noviembre del mismo año, ya que no hubo participación de las comunidades)", puntualizó.

Apuntó a que "este instrumento que tiene potestades sobre el área rural, incluía regulaciones específicas a fin de preservar los valores de los sectores denominados oasis, existentes en las comunas que contempla el instrumento".

Así entre sus objetivos ambientales específicos se plantea establecer condiciones urbanísticas especiales (en el área rural referida a los usos de suelo) que reconozca aquellos elementos de valor patrimonial o paisajista presente en la intercomuna.

"Esto para evitar usos de suelo que vayan en desmedro de esos valores, los que al mismo tiempo faciliten su puesta en valor y uso coherente con la conservación de dichos atributos territoriales, destacando la presencia de oasis de uso agrícola tradicional y la presencia de paisajes de marcada singularidad.

"Este no concluyó porque no había reglamento asociado al convenio sobre pueblos indígenas y no había procedimientos claros para el proceso de participación y consulta a las comunidades", finalizó.

Faltó el apoyo de las comunidades para poder concretar este instrumento que permite el desarrollo de las poblaciones indígenas. 2013

Calameños conocieron la labor de las organizaciones de ayuda a discapacitados

JORNADA. En Feria Inclusiva estuvieron más de 10 stand presente en esta actividad ciudadana organizada por el municipio loíno.
E-mail Compartir

En la plaza 23 de Marzo se desarrolló la Feria Inclusiva, en la que participaron más de 10 agrupaciones de discapacidad, destacando Apanal, Escuela F 33, Hijos Estrella, Teletón, entre otras, que mostraron todo su trabajo a la comunidad que transitaba por el sector.

La actividad tuvo como finalidad que los calameños tomen conciencia sobre estas personas con capacidades diferentes y cuya inserción dependen de las personas y por ello, a través de diversas iniciativas niños, jóvenes y adultos informaron a los transeúntes sobre el funcionamiento de cada una.

En este sentido, Daniel Agusto, alcalde de Calama señaló que "esta actividad fue organizada por la municipalidad a través del Departamento de Capacidades Diferentes y quisimos a través de esta feria llamar la atención de los calameños para que conozcan la labor de las instituciones que hacen diariamente y que incluye un trabajo mancomunado entre los alumnos, padres, apoderados y profesores. Queremos que no exista discriminación, por el contrario démosle la oportunidad a estas personas de mostrar lo esenciales que son y que significa generar igualdad de condiciones entre unos y otros".

La jornada que tuvo llena de color, alegría, danza y sobre todo, entusiasmo de los alumnos de las agrupaciones locales, también dio cuenta de la necesidad de contar con plataformas especiales en todos los servicios públicos y privados, calles, avenidas. Además, de instrumentos idóneos que faciliten el trayecto de las personas con capacidades diferentes.

"Estamos claros que nos falta mucho por generar este tipo de construcciones. Estamos haciendo los esfuerzos necesarios para crear más espacios, más oportunidades que signifiquen un avance en esta materia ciudadana", dijo Agusto.

El Colegio Calama cerrará sus puertas después de 16 años

688 ALUMNOS. Es la matrícula de esta unidad educativa subvencionada particular gratuita que dejará además a 48 funcionarios sin trabajo al concluir el 2017.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

El Colegio Calama cierra sus puertas a fin de año. Esta medida obedece a que no cuentan con un espacio físico en donde desarrollar el proyecto educativo, ya que la propiedad que disponen pertenece a privados que no continuarán arrendándola en las condiciones que establece para dicho fin el ente rector encargado de desarrollar la reforma educacional.

Con esta resolución tendrán que distribuir 688 alumnos repartidos de transición menor a cuarto año medio, de los cuales 28 corresponden a los que egresan de la enseñanza media, en lo que vendría a ser la última generación de este establecimiento subvencionado particular gratuito que tras 16 años de formación integral de estudiantes, que presentan el 80 por ciento de vulnerabilidad, dejará de funcionar.

Según planteó el encargado de comunicaciones del Colegio Calama, Francisco Farías, aunque el plazo para enviar el documento respectivo al Ministerio de Educación del cierre del establecimiento educacional se cumple a fines de junio, ellos, de una manera responsable informaron a los padres y apoderados de la situación, con el objetivo de que estén al tanto y conozcan las razones del porqué de esta decisión.

"Los estudiantes más pequeños no entienden por qué no volverán a compartir con sus compañeros el próximo año, ya que algunos irán a uno u otro colegio de acuerdo a la disponibilidad de matrícula", agregó el portavoz de la unidad educativa, quien asimismo confidenció que concurrieron a instancias locales, regionales y nacionales, sin recibir una respuesta positiva en la gestión realizada por el sostenedor del colegio.

Mientras que el director del Colegio Calama, Carlos Codd, resaltó que están planificando una gran actividad de cierre. Aunque no tienen una fecha definida por el momento, ya que agotaron todas las instancias, está podría ser en las primeras semanas de diciembre, en circunstancia que después se inicia el período de vacaciones de los alumnos.

También se refirió a la incertidumbre de las 48 familias, que son los trabajadores de la unidad educativa, desde el director, además de los docentes, y el personal administrativo y de servicios.

De acuerdo a informaciones de última hora, en el transcurso del día la Seremi de Educación se reunirá tanto con los representantes del colegio como con los padres y apoderados del mismo.

Suben más de 20% en convivencia escolar

Para destacar en el trabajo que han desarrollado en estos 16 años al servicio de la educación loína, Francisco Farías, manifestó que de los 24 egresados en el 2016, 14 se encuentran estudiando en universidades tradicionales. Además que en el último Simce subieron más de 20 puntos en el área de convivencia escolar, algo que no se toma en cuenta al aplicar la reforma que tampoco considera el tema de la inclusión a la hora de ser puesta en marcha por personas que deben de haber considerado todas estas variables al llevarla a cabo.