Secciones

Incorporan lengua kunza en señales informativas del aeropuerto El Loa

PROPÓSITO. Medida solicitada por el Consejero Nacional Indígena Atacameño ante Conadi tiene el objetivo de dar a conocer la identidad del pueblo Likan Antay.
E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, anunció la instalación de letreros y señales informativas con la incorporación de la lengua kunza en el Aeropuerto El Loa de Calama.

"Como gobierno estamos trabajando en una mayor cohesión del Estado con cada uno de los poblados y esta iniciativa refleja este compromiso. De esta forma, descentralizamos la modernización, avanzando no sólo en el plano económico y turístico, sino que además en el plano cultural, incorporando las necesidades e identidad de cada habitante de nuestra región tal como lo ha mandatado la Presidenta Bachelet", expresó Benítez.

La incorporación de la lengua originaria se enmarca en razón de la deferencia realizada por el Consejero Nacional Indígena Atacameño ante la Conadi, con el objetivo de dar a conocer la identidad del pueblo Likan Antay y fortalecer la lengua kunza.

Convenio

Dicha solicitud fue planteada en el marco de la aplicación del convenio N°169 de la OIT, por medio del cual se incorporó la lengua Kunza en un total de 43 señaléticas del Terminal de pasajeros, por medio de la modificación de la señalética existente, actividad que fue ejecutada por la Sociedad Concesionaria por encargo de la Inspección Fiscal del MOP.

Para ello, se consideró una inversión de UF 1.023 por dichas obras, monto que será cargado la Cuenta de Reserva para Inversiones Menores No Contempladas del contrato de Concesión Aeropuerto El Loa de Calama, conforme lo establecen las Bases de Licitación de la concesión.

A la fecha los trabajos se encuentran finalizados y en proceso de recepción por parte de la Inspección Fiscal de la Concesión, esto considerando que el plazo instruido para su ejecución total fue de 3 meses.

Investigarán contratos de adjudicación directa y planes de egreso de Codelco

ACCIÓN. Esto en el marco de la comisión investigadora que se formó en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Una semana agitada es la que ha debido sortear la Corporación Chilena del Cobre (Codelco), esto luego que Contraloría hiciera público un informe en el que se evidenciaría una serie de irregularidades al interior de ésta, particularmente relacionadas a contratos pactados entre los años 2013 y 2015.

Lo anterior llevó a que los diputados de la región: Paulina Núñez (RN) y Felipe Ward (UDI), presentaran una querella contra todos quienes resulten responsables por los delitos de fraude al fisco, negociación incompatible y tráfico de influencias.

En este contexto, el diputado por el tercer distrito, Marcos Espinosa, comentó que el pasado miércoles en la Cámara de Diputados se aprobó la constitución de una Comisión Investigadora, cuyo plazo para investigar el dictamen de Contraloría es de noventa días.

"Esta comisión tiene la posibilidad de citar a todas aquellas autoridades de Codelco y también al contralor general de la República para comparecer a dicha instancia legislativa y hacer referencia a todos los temas que están en la agenda pública", manifestó.

El parlamentario añadió que dentro de los temas que abordará esta comisión investigadora se encuentran las indemnizaciones canceladas por los planes de egreso especiales, a las que se han acogido algunos trabajadores de la estatal y los contratos que, según la opinión del contralor, contravendrían a la ley general de base de administración del Estado, al haber parientes relacionados con éstos.

Planes de egreso

De acuerdo con el diputado, es necesario aclarar a la opinión pública que Contraloría en ningún momento ha objetado la validez y la vigencia de los planes de egreso de Codelco, ni tampoco los contratos colectivos.

"Hace observaciones respecto de algunas asignaciones que están contempladas en estos planes de egreso que contravienen las normas del Código del Trabajo, como por ejemplo, el hecho de que ningún trabajador en Chile puede acumular más de un período de feriado legal", explicó.

Esto, de acuerdo con varios casos en los que, según Espinosa, se ha observado en las partidas que forman parte de estos procesos de finiquito, que aparecen vacaciones acumuladas por más de un período.

"Situaciones como éstas, obviamente que contravienen lo que es la legislación en materia laboral", enfatizó, agregando que "en ningún caso se ha objetado o se ha hecho cuestión respecto de la vigencia y la validez de los contratos colectivos, ni de los planes de egreso propiamente tal", sostuvo el parlamentario del partido Radical.

Contratos

En relación a los contratos, en los que se han observado algunas contravenciones a la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en la que aparecen familiares ligados a contratos de adjudicación directa al interior de la estatal.

"Es aquí donde se encuentra la piedra angular de la discusión que vamos a llevar a cabo en esta comisión investigadora, de la cual formo parte y que ojalá pueda presidir, al igual que la comisión de Minería y Energía", manifestó.

Al respecto, aclaró que si bien Codelco es una empresa del Estado de Chile, su dinámica de funcionamiento, de acuerdo a la nueva ley de Gobierno Corporativo, es propia de las sociedades anónimas.

"Si bien, Codelco administra recursos que son públicos, una empresa como ésta requiere un perfeccionamiento en su dinámica de contrataciones", expresó el diputado.

En este contexto, el parlamentario enfatizó que la Corporación cuenta con una ley orgánica y un gobierno corporativo que toma razón y aprueba cada una de las adjudicaciones directas, en cada uno de los distritos mineros que posee Codelco a lo largo del país.

"Situaciones como éstas obviamente que contravienen lo que es la legislación en materia laboral".

Marcos Espinosa, Diputado radical."