Secciones

Comunidad vecinal de Chunchuri realizará feria costumbrista

MUESTRA. Se expondrán tradiciones y la gastronomía del ancestral sector.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la cultura e identidad local, los vecinos de la Asociación Indígena de Regantes Agricultores de Chunchuri abrirán sus puertas en la Octava Feria Costumbrista, instancia en la que muestran lo mejor de sus tradiciones y cultura gastronómica para toda la comunidad loína, desde el viernes 23 al domingo 25 de junio en las afueras de la ciudad de Calama.

Este evento que se enmarca además en la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios (24 de junio), ofrecerá a los visitantes exhibición de productos originarios, gastronomía típica, artesanía, entre otros productos que ponen en valor la cultura e historia de esta comunidad. Además, se realizará el rito de pago a la tierra con música y bailes de la zona.

Tradición

Omar Barboza, presidente de la Asociación Indígena de Regantes Agricultores de Chunchuri convocó a todos a participar: "invitamos a toda la comunidad a asistir en familia a este importante encuentro con nuestra identidad, es nuestro deber honrar nuestras tradiciones y compartirlo con los demás para que éstas perduren en el tiempo".

Por su lado, Alejandra Álvarez, gerente general de la Corporación Proloa, entidad que apoya este hito afirmó: "estas actividades no tan sólo permiten el encuentro de la comunidad con los valores ancestrales de nuestro territorio, sino que fortalece al arraigo y reconocimiento de los pueblos originarios".

La Feria Indígena Costumbrista de Chunchuri nació el año 2010 con el objetivo de dar a conocer y promover la cultura local en una gran fiesta comunitaria. El horario en que se espera a los asistentes será de 10:00 a 17:00 horas, y será en el pasaje interior Yaru, parcela 1 "lote B", accediendo por calles Cobija y Aconcagua.

Extienden plazo para postular a concurso "El menú de Chile"

COCINA PATRIMONIAL. Consejo Nacional de Cultura busca fortalecer las tradiciones gastronómicas.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) anunció la extensión del plazo para participar en el concurso de cocina patrimonial "El menú de Chile". Ahora, los interesados tienen hasta el lunes 24 de julio para presentar propuestas de menú integral que incluyan entrada, plato de fondo, postre y bebidas asociadas, o bien, de no existir una secuencia, dar cuenta de las características de todos los elementos que constituyen el plato y que lo hacen propio de alguna celebración, festividad, ritual religioso, etc.

Por ejemplo, tomar cola de mono para las fiestas de fin de año, comer asado y choripán para el 18 de septiembre, y muchas más.

Los postulantes deben constituirse como equipos interdisciplinarios compuestos por un mínimo de tres integrantes que, en su conjunto, representen diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales (por ejemplo: productores(as) agropecuarios, recolectores(as), pescadores(as), mariscadores(as), cocineros(as) portadores de la tradición culinaria de las distintas regiones de nuestro país, estudiosos de las ciencias sociales, de las áreas de biodiversidad y conservación ambiental, entre otros).

Resultarán ganadores aquellos proyectos que, además de cumplir con los estándares de calidad culinaria, representen de modo fidedigno, revitalicen y pongan en valor las múltiples dimensiones históricas, sociales y simbólicas de la cocina patrimonial, aportando contenidos relevantes acerca de ésta. El premio asciende a los $4.000.000.

Los proyectos deberán ser entregados presencialmente o enviados por correo certificado a las oficinas del Departamento de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ubicadas en Plaza Sotomayor N° 233, Valparaíso.

Párvulos de Toconao vivieron singular experiencia artística

VISITA. Los pequeños llegaron hasta el Centro de Arte Ojo del Desierto, donde participaron de minitalleres preparados para ellos.
E-mail Compartir

Redacción

Una gran experiencia fue la que vivieron niños, padres y apoderados del jardín infantil del Complejo Educativo de Toconao, quienes llegaron a Calama para conocer las dependencias del Centro de Arte Ojo del Desierto (CAOD) y participar en dos clases especialmente programadas para ellos en los ámbitos de la música y la danza, siendo el objetivo principal de éstas generar el apego entre el menor y el adulto a cargo.

El acercamiento de esta comunidad educativa a la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama, es gracias al trabajo que se está realizando en las escuelas de formación artística, modelo que ha logrado traspasar las fronteras de la comuna, llegando a conocerse en otros lugares de la región de Antofagasta.

Actividad

La comunidad educacional de Toconao participó activamente en el "Taller de Iniciación Musical" y en el "Taller de Iniciación a la Danza", los que fueron impartidos por los profesionales que trabajan en el Centro de Arte Ojo del Desierto (CAOD).

La directora de la Escuela de Danza de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Jacqueline Catalán, enfatizó que "esta vez tuvimos preparada una clase, donde no sólo participaron los alumnos, sino que también los padres y apoderados, siendo enfocados principalmente en el desarrollo del apego madre e hijo. La recepción fue muy buena, ambos son muy participativos, tanto los niños como los apoderados, quienes estuvieron bien entusiastas en todo momento".

"Recibir a los chicos de los jardines es una experiencia enriquecedora. Los niños vienen con la disposición de trabajar. Hacer este aporte a la comunidad es súper bueno, las clases son gratuitas y estamos felices con realizar esta contribución a los establecimientos educacionales, sobre todo ahora que estamos llegando más lejos", expresó la directora del área de técnica vocal de la Escuela de Formación Artística Calambanda, Nathaly Navea.

Los estudiantes y los adultos disfrutaron con ejercicios simples en que el instrumento principal fue su cuerpo y su voz, aprendiendo de manera lúdica y simple conocimientos básicos de la música y la danza.

Experiencia

La educadora de párvulos del Complejo Educativo de Toconao, Isabel Araneda, argumentó que "los niños vinieron con una energía maravillosa, la verdad que encontrarnos con un espacio distinto y con el lenguaje artístico. La idea es que los niños se puedan integrar con todo esto que es la música y el arte, así que felices por la invitación y de poder estar acá".

Para finalizar, la comunidad educativa realizó una visita al tradicional Parque El Loa, para posteriormente regresar a Toconao con una gran experiencia cultural en sus mochilas.