Secciones

Beatriz Sánchez dijo que Codelco debe ser estatal y 100% nacional

VISITA. La precandidata a la Presidencia de la República llegó ayer a Calama y llamó a la ciudadanía a que acuda a votar en las elecciones primarias.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

A dos semanas de las elecciones primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio, los precandidatos a la Presidencia de ambos conglomerados se despliegan por el país mostrando sus propuestas y también, incentivando a la comunidad a que acuda a las urnas el próximo domingo 2 de julio.

Y fue precisamente por este motivo que ayer llegó hasta Calama la precandidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez quien, en el paseo Ramírez, convocó a los loínos para que participen de esta instancia democrática.

"Esto es muy importante porque son espacios democráticos para que sean las personas las que decidan quiénes deberían encabezar los distintos liderazgos", dijo.

Sánchez también aprovechó la oportunidad para hacer un anuncio relacionado con la región y especialmente con el futuro de Codelco en caso de que ella en noviembre salga electa Presidenta de la República.

"Lo que queremos anunciar desde Calama es la importancia que queremos darle a esta empresa nacional, que debe seguir siendo 100% nacional, a propósito de algunas ideas que surgieron desde Chile Vamos sobre una posible privatización de Codelco", dijo la candidata del Frente Amplio.

Agregó que la cuprífera tiene que seguir creciendo y volver a ser la principal empresa minera de Chile y que para ello se debe potenciar e inyectar más inversión y tecnología.

"Anunciamos, desde ahora, más inversión y tecnología para volver a hacer a Codelco grande, para volver a tener un Codelco que no sea un botín del Estado sino que sea una empresa moderna y señera en el mundo , como debiera ser", precisó Sánchez.

Minería privada

La candidata presidencial también se refirió al sistema tributario que, a su juicio, debería regir en el país para las empresas mineras privadas.

En este sentido dijo que actualmente estas empresas aportan "muy poco a las arcas nacionales" y que por esta razón se debe gravar de una forma diferente, es decir que se elabore una nueva estructura tributaria que abarque a la minería general, no sólo a la del cobre.

"Cuán distinto sería Chile si esos impuestos se quedaran en el país, como pasa en otras grandes potencias mineras en el mundo, como Canadá o Australia. A eso tenemos que ir apuntando y lo haremos progresivamente", explicó.

Al consultarle sobre si Calama debiera obtener una ganancia extra, debido a que en esta zona se explota gran parte del cobre, Beatriz Sánchez explicó que ello es parte del proceso de descentralización que se debe llevar a cabo en todo el país.

Agregó que si bien no todas las ganancias que se producen en la zona deben quedarse aquí, sí se debía redistribuir de manera mas equitativa. "Tiene que contemplarse algún impuesto que sea local y que permanezca en la región", puntualizó.Beatriz Sánchez compite en estas elecciones primarias con Alberto Mayol por el cupo para ser candidata única a la Presidencia de la República por el Frente Amplio.

La puesta en marcha del SAR Alemania generará el traslado del Sapu a la Caspana

40 MIL USUARIOS. De acuerdo al per cápita son los pacientes que se atienden en forma regular en el Cesfam Central, además de los cecosfs y el Sapu Alemania.
E-mail Compartir

Recién la próxima semana comenzará a funcionar en SAR en la población Alemania de Calama. Al cabo de un mes y medio de la puesta en marcha se contempla el cierre del Sapu dependiente del consultorio Alemania y la apertura de otro de características similares en el sector sur de la ciudad, que funcionará en las instalaciones que ocupó el Cesfam Central en el Cecosf Sur.

La directora del dispositivo de atención primaria de salud en la población Alemania, Pía Cortés, planteó que "la verdad es que siempre estaba programada la puesta en marcha para la última semana de julio, que sería a partir del lunes 26".

Aclaró que "esto funcionaría en primera instancia con pacientes agendados y luego con pacientes espontáneos como corresponde a un servicio de alta resolutiva que va atender de las 8 a las 24 horas".

En cuanto al cierre del Sapu Alemania, que derivará en la apertura de otro dispositivo de características similares en la Villa Caspana, explicó que "tenemos programados atender en forma simultánea con el servicio de atención primaria de urgencia Alemania por un mes o un mes y medio, y después este Sapu ubicado en Frei Bonn con Alonso de Ercilla se trasladaría al Cecosf Sur, transformándose en el Sapu Sur".

Esta situación de acuerdo a lo manifestado por el director de salud de la Comdes, Humberto Argandoña, se debe al hecho de que no tiene sentido contar con dos dispositivos de características similares, en cuanto se puede potenciar un sector que no cuenta con este servicio de atención primaria de urgencia.

40 mil usuarios

Cabe señalar que el Consultorio Alemania cuenta con prácticamente 40 mil usuarios per cápita, los cuales están integrados al Cesfam Central, y a los cecosfs Oasis y Alemania, además del Sapu y ahora el SAR (Servicio de Alta Resolutiva), que considera una atención de 30 mil pacientes al año.

Es por esta razón que no bajan la guardia, y están con un plan de contingencia para atender un aumento de patologías respiratorias en los meses de invierno.

"Esperábamos que se presentarían la segunda semana de junio, pero no hemos tenido un peak de importancia a la fecha. Pero de igual forma están las contingencias tomadas en caso de ser necesario", señaló la directora del consultorio ubicado en el sector poniente de la ciudad.

Ward por ley de elección de gobernadores: "Es solo un saludo a la bandera"

RECHAZO. En tanto, la diputada Paulina Núñez dijo que no estaba en contra de la elección directa.
E-mail Compartir

Incertidumbre es la palabra que define el futuro del proyecto de ley que busca la elección directa y popular de los gobernadores.

Durante la semana pasada, en la cámara de Diputados se rechazó la propuesta relacionada con las atribuciones que debiera tener esta autoridad, rechazo que vino mayoritariamente desde los parlamentarios de Chile Vamos.

En la región, de los cuatro diputados que votaron, dos votaron en contra: Felipe Ward (UDI) y Paulina Núñez (RN). Ambos entregaron su postura al respecto y además se refirieron a los dichos de la Presidenta, Michelle Bachelet quien dijo que este rechazo "era un golpe en la cara a la gente".

En este sentido, el diputado Ward parafraseando a la Mandataria señaló que el " un golpe en la cara a la gente es que le sigan faltando a la verdad". Agregó que este proyecto se presentó a sólo cinco meses de las elecciones cuando el gobierno tuvo tres años para presentarlo.

"Esto es un saludo a la bandera, no hay intención de llevar adelante ninguna reforma en la Nueva Mayoría. Lo único que quería el gobierno era hacer que cumplía, pero finalmente no hay ninguna intención verdadera de tener elección de gobernadores regionales", dijo el diputado UDI.

En tanto la diputada Núñez expresó que ella no estaba en contra de la elección popular de los gobernadores.

"Estamos todos de acuerdo a que la elección se produzca, pero la Presidenta debe entender que debemos tener una nueva ley de atribuciones y competencias y separar la votación del año en que se llevará a cabo la elección con la inhabilidades de las actuales autoridades designadas".

Dijo además que Bachelet debiera ordenar a su gente y que "a nosotros nos dé la posibilidad de votar estos temas separados".