Secciones

A partir de julio Chuquicamata discutirá rediseño de la división

CODELCO. El nuevo gerente general de la estatal, Mauricio Barraza, informó que será abordado el plan de cierre del rajo y el rediseño de la Fundición y Refinería.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Apartir del próximo mes la administración de Chuquicamata, que hoy es liderada por el nuevo gerente general, Mauricio Barraza, abordará el rediseño de la división de Codelco con la dirigencia sindical. Discusión que considerará, entre otros puntos, el plan de cierre de la mina a rajo, que hoy experimenta su transición a una operación subterránea, y el rediseño de las gerencias de Fundición y la Refinería.

Temas pendientes

Así lo detalló el propio ejecutivo, tras reunirse con los directorios de los distintos sindicatos de la minera estatal, a quienes aclaró que la empresa se dará este mes para cerrar los temas pendientes con los trabajadores y profundizar el trabajo de las mesas técnicas.

"Posterior a esto, iremos levantando el rediseño y la transformación que necesita la división (…) Por un lado entender que cambiamos el método de explotación de la mina del rajo abierto a subterráneo, pero en paralelo tenemos que hacer algunos rediseños en nuestras operaciones, como en la Refinería y la Fundición", detalló el ex gerente general de Radomiro Tomic.

Focos del rediseño

Sobre estas tareas, Barraza explicó que "en la Refinería es un tema principal ir reduciendo la capacidad y, por lo tanto, tenemos que ser capaces de rediseñar esta actividad. En la Fundición, por otra parte, estamos haciendo inversiones importantes que van a apalancar el cumplimiento de todas las normativas ambientales y eso trae de la mano rediseñar los procesos y por ende tenemos que capacitar a nuestra gente y explicarles por qué pasa eso".

Consultado sobre el plan de cierre del rajo, el ejecutivo dijo que éste "viene de la mano con ir apalancando todo lo que es la apertura de la mina subterránea y eso lo comenzaremos a conversar ya de julio en adelante. Mostrando el plan, qué significa cerrar la mina a rajo abierto y por otro lado ver cuáles son las oportunidades que tienen nuestros trabajadores tanto en Chuquicamata mismo como en una mirada más distrital".

Más tranquilidad

Una vez terminada la cita con Barraza, el presidente del sindicato de trabajadores N°1, Héctor Roco, destacó que el gerente general les entregó varias señales positivas. "Hay desafíos importantes, pero también hay buenas noticias para la división: vamos a ir a una Concentradora de 200 mil toneladas. Además, respecto a que Chuqui podría transformarse en una división distinta, el gerente tiene una visión que contribuye a nuestra tranquilidad", detalló.

Sobre este último punto, el dirigente sindical agregó que el ejecutivo les adelantó que grupos de trabajo harán pasantías durante medio año en la división El Teniente "para adquirir la experiencia y los conocimientos de cómo se opera una mina subterránea. Yo diría que hay muchas señales de avanzar y llevar tranquilidad a nuestra gente".

Participación real de los trabajadores

Luego de reunirse con Barraza, el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, dijo que los trabajadores tienen toda la disposición para llevar adelante el proceso de rediseño, pero que ese objetivo se logrará "si tenemos una participación real, participación en la que los trabajadores se les permita hacer sus planteamientos y estos sean escuchados por la administración, que ha intentado permanentemente hacernos creer que compartir información con nosotros es participación y creemos que no y eso se lo expresamos al gerente general".

Contratistas se movilizarán si esta semana no hay acercamientos por Acuerdo Marco

ACTUALIZACIÓN. La Confederación de Trabajadores de la Minería, pide una mesa negociadora con Codelco y Agema.
E-mail Compartir

El presidente de la Zonal Norte de la Confederación Nacional de Trabajadores Contratistas (Contracoms), Patricio Tello, advirtió que el gremio que reúne a terceros que prestan servicios a las divisiones de Codelco, se dieron como plazo esta semana para que se instaure, junto con Agema, una mesa tripartita que actualice el Acuerdo Marco, pues de lo contrario iniciarán un proceso de movilización.

Esta semana es el plazo

"Estamos a la espera de un pronunciamiento de parte de Codelco y esperamos que eso se haga formal dentro de esta semana. Lógicamente se dio un plazo perentorio para poder entregarnos una respuesta y levantar una mesa, pero se está dando como plazo esta semana, que fue lo que se acordó en las plenarias y territoriales a nivel nacional", especificó el dirigente contratista.

Tello agregó que como parte de este proceso, la Zonal Norte de la Confederación participó el fin de semana en una reunión ampliada en El Salvador, donde se informó a los trabajadores y dirigentes sobre cómo avanza la discusión, en la que además piden la participación de la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema).

Este nuevo referente sindical, Contracoms, que dejó la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), está integrado además por la Confederación Obrera de Chile, federaciones de las divisiones Salvador, Ventanas, Teniente y Andina, y sindicatos base, que en conjunto conforman la Fuerza Nacional de Trabajadores para la Minería, detalló Tello, quien agregó que "impulsamos mejoras al Acuerdo Marco y mejor trato para los trabajadores".

Seremi recorrió liceos impulsando integración de la mujer en la minería

CALAMA. Cristián Montesinos charló con 250 alumnas del B-9, B-10 y Don Bosco.
E-mail Compartir

Alumnas de los liceos Politécnico Cesáreo Aguirre Goyeneche y Minero América, y el colegio Técnico Industrial Don Bosco, todos planteles ligados a la educación técnico-profesional, se reunieron con el seremi de Minería, Cristian Montesinos, quien les ofreció una charla para motivarlas a seguir una carrera ligada a este sector productivo.

Visitas que se realizan en el marco de un compromiso estratégico adquirido por el ministerio de Minería con el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para el periodo 2014-2018, con el objetivo de generar una mayor inclusión de la mujer en el mundo laboral de la minería, especialmente en áreas más técnicas como operaciones y mantenimiento.

Por una carrera minera

En la oportunidad, la autoridad regional compartió y conversó con cerca de 250 jóvenes, sobre las distintas cifras e información relevante y relacionadas con la participación femenina en minería, como por ejemplo el dato entregado por Sernageomin que indica la baja participación de las mujeres en la industria minera (8,01%) durante el año 2016; el bajo número de mujeres que estudian carreras relacionadas con la minería (21%); o que solo el 15% de mujeres ocupan cargos asociados a jefaturas.

Mucho por mejorar

También se conversó la realidad de países como Australia, donde la participación femenina en el sector minero representa el 16% del total de la industria, mientras que en Canadá este número se eleva al 20%. En Chile, en tanto, esta cifra alcanza al 7,5%, porcentaje que deja de manifiesto el gran desafío que tiene este sector industrial con la mujer.

Con estos antecedentes, Montesinos instó a las alumnas a que no se desmotiven y que por el contrario luchen por cumplir el objetivo de buscar las mismas oportunidades, desarrollo y condiciones laborales que el género masculino; sobre todo considerando que para el período 2015-2019, la minería ofrecerá 18.731 puestos de trabajo según estima la Corporación de Bienes de Capital.