Secciones

Calama tiene el menor índice de obesidad y sobrepeso en la región

BALANCE POSITIVO. Del programa de vida sana que desarrolla el servicio de atención primaria de salud, los grupos etarios de mujeres embarazadas e infantil están por debajo de los porcentajes regionales, mientras que en adulto mayor está por sobre un punto de diferencia.
E-mail Compartir

cronica@mercuriocalama.cl

La comuna de Calama registra un menor índice que el promedio regional en obesidad y sobrepeso en grupo etario infantil y embarazadas. La situación es derivada de la intervención con pacientes que presentan dicha problemática en los dispositivos del servicio de atención primaria de salud, que cuenta con 109 mil usuarios.

Además del trabajo que desarrollan en conjunto con distintos establecimientos educacionales de la capital de la provincia El Loa, donde aplican el tema de los quioscos saludables, que se contrapone a la realidad que se viven en el entorno de estos planteles.

Según el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016", desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad. Esto se debería, principalmente, a factores de sedentarismo y alimentación errónea, donde los excesos de grasa y azúcares están presentes.

El mismo informe señala que nuestro país es el segundo en la región que más alimentos ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9 kilos, lo que además nos ubica en el séptimo lugar del ránking mundial.

Los alimentos ultraprocesados son aquellos con formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos u otras fuentes orgánicas.

Balance comunal

Afortunadamente la situación en la región y a nivel comunal es diferente, ya que de acuerdo a los antecedentes entregados por la asesora técnica de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), la matrona Daniela Yáñez, a diciembre de 2016 en los distintos grupos etarios en el que se trabaja el programa "Vida Sana" , podemos observar que en la población infantil estamos bajo, "ya que el índice (obesidad y sobrepeso) en la región es de un 27.3 %, y Calama tiene un 18.7", dijo. En tanto que a nivel nacional las cifras de obesidad infantil el 2016, eran de un 50%.

"Vemos la disminución a través del trabajo que se está haciendo en este programa", agregó en cuanto a lo que ocurre con las embarazadas. "Si bien este programa no trata a las embarazadas, pero si una persona se quiere embarazar nosotros la evaluamos antes, la tratamos con nutricionistas, y muchas de ellas entran al programa antes de embarazarse. Y por lo tanto tenemos un 52.2% en Calama (con obesidad o sobrepeso) y en la región la cifra es de 55.9%".

Mientras aclaró que "el porcentaje en la población adulto mayor con sobrepeso, es más parecido a la región, donde alcanza al 50% y en Calama es de 51%".

Programa vida sana

En relación al programa Vida Sana, la nutricionista del servicio de atención primaria de salud, Mery Torres, informó que partió en 2011 en los distintos establecimientos de Calama.

"Es un programa que ha sufrido bastantes modificaciones, ya que partió como plan piloto, y actualmente es un programa que ha tenido harta adherencia de parte de la población, principalmente en sobrepeso y obesidad", indicó.

Asimismo, destacó que se amplió la cobertura de la población favorecida, ya que en principio era de los 6 a los 64 años, y ahora se trabaja además con un grupo etario de los dos a los cinco años".

Aclaró que el programa está destinado principalmente a pacientes que no tienen patologías crónicas, enfocado a personas que presentan un grado de sobrepeso u obesidad, o antecedentes familiares de diabetes o hipertensión, con la finalidad de tratarlos anticipadamente y evitar el desarrollo de estas enfermedades.

Otro aspecto que resaltó fue el trabajo de los equipos multidisciplinarios que están integrados a los diferentes programas, con la participación de kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos, ya que es necesario que además de la actividad física, se aborde la ansiedad que podría originar este proceso destinado a mejorar la calidad de vida de las personas.

"El programa se lleva a cabo en extensión horaria, de 17 a 20 horas, donde el médico revisa una serie de exámenes que nosotros solicitamos principalmente de azúcares y sangres, y perfil lipídico para ver el colesterol, además de evaluar si el paciente puede hacer ejercicio físico, y que al momento que vaya a ser actividad física podría sufrir un problema cardiovascular de fondo", puntualizó la nutricionista.

Disminución en Calama

Posteriormente, señaló que "a nivel regional somos una de las comunas que tenemos menor índice de obesidad y sobrepeso, en relación a las otras", resaltando el trabajo que se desarrolla a través del programa de salud de vida sana.

También reconoció que "la base es la alimentación saludable, comer en casa, en familia, ojalá sin equipos electrónicos, que la saciedad sea concreta, porque tenemos muchos pacientes que prefieren la alimentación chatarra, que es una alimentación más rápida".

"Pero dejamos mucho de lado que la mamá cocine en base a verduras y que comamos la raciones que corresponda, porque tenemos que considera que cuando uno compra comida afuera, siempre las porciones son un poco más grande", continuó.

Otro aspecto a considerar, manifestó la funcionaria de salud, es el horario de alimentación. "El compartir en familia, el recrearse, el salir a hacer actividades físicas, sabemos que las condiciones climáticas actuales han cambiado bastante en Calama".

Agregó que es importante que los padres incentiven a sus hijos a hacer actividad física. "Si solo le voy a comprar aparatos electrónicos que solo le van a permitir estar sentado, y fomentar el sedentarismo, en cambio si hacemos actividad física, más una alimentación saludable que incluya frutas y verduras en el día, más consumo de agua, legumbre y pescado, tendríamos una población mucho más sana", planteó.

Para concluir con la recomendación de alimentarse cada tres horas, aunque en algunos casos resulta necesario consultar a un profesional en el ramo, y consumir de 6 a 8 vasos de agua en el día, que equivale a dos litros .

Ambas recomendaciones tomando en cuenta las condiciones climáticas que son diferentes a otros puntos.

"A nivel regional somos una de las comunas que tenemos menor índice de obesidad y sobrepeso, en relación a las otras".

Mery Torres

Nutricionista del APS"

63% de la población chilena presenta sobrepeso, la tasa más elevada entre los países de Sudamérica y la tercera de Latinoamérica y el Caribe. Así lo anunció la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

18.7% índice de obesidad y sobrepeso que presenta la comuna, en relación al 27.3 a nivel regional. Esta situación también resulta favorable en las embarazadas, que llega al 52.2 por ciento, que contrasta con el 55.9 % de la Región de Antofagasta.

109 mil usuarios están inscritos en el servicio de atención primaria de salud de Calama, donde un porcentaje importante corresponde a los grupos etarios de adulto mayor, infantil y mujeres embarazadas.

Escuela República de Bolivia desarrolla programa de vida sana

20% DE ALUMNOS. Presentan problema de obesidad o sobrepeso, los cuales son intervenidos por profesionales.
E-mail Compartir

Todos los años al iniciarse la temporada escolar en la Escuela República de Bolivia de Calama, los estudiantes son sometidos a evaluación de grasa e índice de masa corporal, con el objetivo de derivarlos al programa de vida sana que busca disminuir el porcentaje de alumnos que presentan obesidad y sobrepeso.

Es así, como la nutricionista, Camila Ulloa, detalló que "el programa que desarrollamos es para los niños con sobrepeso y obesidad". Y para esto realizan un análisis llamado de impedancia bioeléctrica.

"Para esto trabajamos de primeros a octavos años en distintos grupos y horarios, donde el enfoque que hacemos es el tema de la alimentación saludable y actividad física. Por eso se trabaja en conjunto con una kinesióloga (Fabiola Saavedra)", continuó relatando la labor.

Posteriormente, indicó que "el tema del programa es que los niños mejoren las condiciones físicas, pero también requieren del apoyo de la familia para concretar una alimentación saludable, ya que esto arroja mejores resultados".

Comentó que lamentablemente lo más difícil de conseguir por parte de los apoderados y de los niños, es que cambien los hábitos de alimentación que llevan desde pequeños.

Aunque igual efectuó un balance positivo en estos dos años. "Hemos tenido buenos resultados desde que llevamos trabajando acá, ya que los niños que entran al programa disminuyen el porcentaje de grasa corporal, que es el tema que nos aleja de la obesidad".

Dijo que el 90% de los niños que han entrado al programa de cardio han bajado entre 5 y 10 por ciento la masa corporal. "Lo que es algo bueno, obviamente que las máquinas que tenemos acá son de primera tecnología".

Informó además que este año adquirieron otras máquinas más modernas que hacen que la tarea sea más eficiente en beneficio de los menores intervenidos.

Para fines de julio educación extraescolar entregará informe de análisis de alumnos

E-mail Compartir

La Comdes desarrolló un proyecto en el ámbito educacional que permitió la adquisición de máquinas destinadas a la medición de grasa y masa de índice corporal en los distintos planteles de enseñanza básica y media en la comuna.

En relación a esta iniciativa, el coordinador de educación extraescolar, Alfredo Navarro, manifestó que todos los establecimientos están desarrollando sus mediciones, las cuales deberán ser remitidas a la unidad central de la corporación para la tabulación respectiva, que determinará la grasa corporal y por ende la intervención en algunos casos de alumnos que presenten problemas de obesidad y sobrepeso. El análisis de impedancia bioeléctrica deberá de estar terminado de retorno de vacaciones de invierno.