Secciones

Distrito Norte extiende sus capacitaciones en el buen manejo de sustancias peligrosas

APORTE. En una región donde 2 millones de toneladas métricas de ácido sulfúrico son transportadas, son importantes los simulacros y talleres con vecinos y trabajadores.
E-mail Compartir

El convenio firmado en marzo entre el Distrito Norte de Codelco y el Cuerpo de Bomberos, para capacitar a más de 4 mil personas en el manejo de sustancias peligrosas en los próximos años; sumó a un grupo de voluntarios de compañías que poseen otras especialidades, los que fueron parte de un ciclo de talleres en el que han participado juntas vecinales, además de trabajadores propios y contratistas de las diversas divisiones.

El encuentro se realizó en la Segunda Compañía, donde los participantes tuvieron una instrucción teórica y práctica, específicamente para saber cómo proceder ante un derrame de ácido sulfúrico, elemento que según estimaciones de Bomberos, transita por la región a razón de 2 millones de toneladas métricas anuales.

"Somos parte de la compañía que está encargada del área de rescate en Calama, así que este conocimiento que nos están entregando es muy importante porque le podemos brindar apoyo en cualquier momento que ellos necesiten", dijo la voluntaria de la Primera Compañía, Ana Muñoz.

El gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores, por su parte, dijo que "cada vez más llegamos a una mayor cantidad de actores sociales con esta capacitación y creemos que estamos cumpliendo con el principal objetivo, que es tener una comunidad informada y empoderada frente a estos temas. Que las personas conozcan sobre esta materia es relevante, porque nos permite esta preparados en caso de emergencia".

Nuevos simulacros

La capacitación sobre manejo de sustancias peligrosas, incluye además una serie de simulacros. El primero de ellos se realizó a fines de mayo en Chuquicamata y en las próximas semanas, se continuarán efectuando en las otras divisiones.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Calama, Eduardo Martin, destacó que "esta actividad brinda a todo el personal de emergencia, no solamente a bomberos, la capacidad para enfrentarse a una emergencia en la que existan materiales peligrosos. Con esto fomentamos que tanto personal de salud, Carabineros, y otras instituciones, incluidos los transportistas que colaboran en Codelco sean capaces de desenvolverse de manera segura en una emergencia y no se expongan a riesgos innecesarios", dijo. Los talleres se están realizando en Calama, además de localidades como Sierra Gorda, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Mejillones.

Radomiro Tomic implementa la mayor rotopala de Sudamérica

CODELCO. Equipo de 52 metros de largo, que deberá estar operativo desde el primer semestre de 2018, tiene la capacidad de remover 14.500 toneladas de ripio por hora.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Radomiro Tomic de Codelco, informó que se encuentra en la fase de preparación de la puesta en marcha de una nueva y más productiva rotopala de cobre, que reemplazará la actual maquinaria que ya suma una década de funcionamiento y de desgaste.

El equipo será el mayor de Sudamérica en su tipo, gracias a su capacidad de remover 14.500 toneladas de ripio por hora (aunque en Radomiro Tomic planifican que funcione removiendo solo 12.500 toneladas por hora); sus 52 metros de largo, 25 de alto, disco de remoción de 19 metros y 995 toneladas de peso.

Monitoreo y seguridad

La máquina, junto con sus enormes dimensiones, destaca por poseer una serie de sistemas de seguridad para el monitoreo de sus equipos más fundamentales, como los motores, los ejes principales y la torsión del equipo.

Además tiene componentes adosados al apoyo de la operación, como sistemas de GPS y radar que evaluarán las condiciones del entorno y de la pila de lixiviación donde trabajará, junto con cámaras de seguridad y sistemas de advertencias para los operadores.

Desde Codelco especificaron también, que la rotopala fue fabricada en el año 2015, mientras que en 2016 se realizó su armado y desarrollo de ingeniería. Durante este 2017, en tanto, la iniciativa se encuentra en fase de preparación de puesta en marcha sin carga, por parte de la empresa alemana FAM. Por lo que se espera, de acuerdo a la planificación, que el primer semestre del próximo año el equipo esté plenamente operativo.

Objetivos del equipo

Sobre los objetivos del proyecto, desde la cuprífera estatal especificaron que son sustentar la continuidad operacional del proceso de recuperación de ripios de las Pilas Primarias de Lixiviación de Radomiro Tomic, que es fundamental para mantener la continuidad de los procesos unitarios aguas bajo, como son el transporte y disposición de ripios en el botadero y posteriormente el proceso de lixiviación del ripio apilado.

Al mismo tiempo, agregaron en la minera, que asegurar la continuidad operacional del sistema, y así sustentar los compromisos de producción para los próximos años, declarados en el Plan de Negocios y Desarrollo 2017 (PND).

Una vez que el nuevo equipo esté operativo y produciendo en la pila de lixiviación primaria de RT, la actual rotopala, con una capacidad de remover 10.500 toneladas de ripio por hora en promedio; será enviada, tras un proceso de mantenimiento y reparación de su desgaste (overhaul), a la división Gabriela Mistral.

toneladas de ripios removería la rotopala cada hora, aun cuando el equipo, por diseño, alcanza 14.500. 12.500

Supervisores de Chuqui renovarán a su directiva para el periodo 2017-2019

ELECCIÓN. 660 profesionales rol A de la división pueden votar desde el martes.
E-mail Compartir

Desde el martes 27 y hasta el viernes 30 de junio, los 660 asociados del sindicato de supervisores de Codelco Chuquicamata, el más grande de profesionales en Chile, participarán en las elecciones de su directorio para el periodo 2017-2019. Proceso para el que ya hay nueve candidaturas inscritas, según detalló el dirigente del estamento Rol A, Marcelo Bucarey.

El directivo, consultado sobre la relevancia del proceso, dijo que "para los profesionales de Chuquicamata es un deber y una obligación moral votar para elegir al directorio, pues transitamos uno de los escenarios más complejos que le ha tocado vivir a la minería chilena y del mundo. Es imperativo que la gran mayoría de los 660 profesionales socios de nuestro sindicato, vote".

"Más aún, agregó, cuando se nos aproxima una negociación colectiva -en marzo de 2018- bajo el esquema de la nueva reforma laboral y en un clima adverso; se precisa máximo respaldo para este sindicato a fin de defender con todo profesionalismo y fuerza nuestro instrumento colectivo, el cual salvaguarda nuestros intereses y beneficios", advirtió.

Proceso de votación

La presentación y recepción de candidaturas se realizarán en la secretaría del sindicato de calle Nueva Norte 1391, villa Exótica, y deberá ser realizada por el candidato en forma presencial, hasta 48 horas antes de la votación, es decir, hasta las 12 horas del domingo 25 de junio.

Las votaciones se realizarán, por segunda vez, por vía electrónica (Evoting), lo que permitirá sufragar a los socios que se encuentran de descanso en cualquier punto del país, y quienes se encuentren trabajando, valiéndose de un computador o un teléfono móvil.

La comisión electoral que supervisará este proceso, en tanto, quedó con formada por Pilar Carvajal, Jennice Yáñez, Enrique Giadach y Juan Bugueño. Mientras que los candidatos inscritos hasta ayer son Marcelo Bucarey, Javier Mulet, Duncan Araya, Ricardo Calderón, Iván Herrera, Patricia Vargas, Mónica Kulka, Horacio Castro, y Carlos Ángel.