Secciones

Gobernador Ochoa: "Mi primera tarea será dar solución a la toma"

TRABAJO. La Seguridad Pública es una de las prioridades en la zona
E-mail Compartir

Al fin salió humo blanco con el nombramiento del nuevo gobernador de El Loa, luego que la presidenta de la República Michelle Bachelet ratificara a Eduardo Ochoa, como máxima autoridad, luego de la renuncia de Claudio Lagos hace algunas semanas.

Eduardo Ochoa Navea, es ingeniero comercial e ingeniero civil industrial, militante del Partido Radical. Se desempeñó como jefe del Departamento de Finanzas y Control Interno de la Corporación Municipal de Desarrollo Social y en la gobernación estuvo como coordinador de Pasos Fronterizos y Proyectos, labores que ejerció con satisfacción.

Si bien existían varios nombres de políticos que estaban postulando, finalmente en horas de la tarde del marte se anunció el nombramiento que lo toma con orgullo y responsabilidad frente a las tareas que deberá enfrentar en estos próximos meses.

Tiene claro que desde ahora comienza una etapa que está enfocada en año de elecciones presidenciales, pero que no será un obstáculo para ejecutar una serie de proyectos estipulados durante el 2017.

Prioridad

Desde que estuvo como gobernador subrogante, Ochoa, debió tomar cartas en el asunto con respecto al inminente desalojo de la Toma Frei Bonn, tarea que dentro de su mandato es prioridad, con el objetivo de dar solución a esta problemática que enfrentan más de 700 personas.

Según sus propias palabras, el trabajo es arduo y eficiente, siendo como primera medida elaborar el catastro de personas, en paralelo, seguir efectuando las diversas reuniones con los organismos involucrados que significará sacar pacíficamente a las familias que por años, están residiendo en este sector.

"Es una tarea que no es fácil puesto que durante el proceso, existen una serie de obstáculos que imposibilitan avanzar con los trabajos. Estamos claros que este desalojo debe efectuarse lo antes posible, pero queremos trabajar con los pobladores para buscar alguna respuesta", argumentó Ochoa.

En este caso, como desafío será aunar esfuerzos con la municipalidad de Calama para hacer un trabajo más efectivo y en este caso, nuestra intención es agilizar las conversaciones entre ambas partes.

Otro de los temas relevantes es intensificar el desarrollo de políticas gubernamentales para que más personas obtengan beneficios y mejoren su calidad de vida. "Estamos claros que en esta materia aún falta mucho por hacer y el tiempo se acorta, sin embargo, como gobierno insistiremos con intensificar las políticas gubernamentales, porque entendemos que en la provincia son muchas las necesidades y a través de estas instancias podemos dar solución efectiva a muchas personas", aclaró.

Seguridad Pública

Ochoa continuará trabajando junto a quienes componen el programa de Seguridad Pública. Se tiene contemplada la creación de un plan comunal con directrices regionales enmarcado en las labores que exige la Subsecretaría del Delito, haciendo un cronograma de trabajo que permita crear proyectos efectivos para bajar la delincuencia. "Buscamos combatir la delincuencia y esa labor la estamos haciendo con las policías", aclaró Ochoa.

Sonami inicia ofensiva política para reactivar la inversión sectorial

AYUDA. Presentó estudio "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero", el cual será entregado a los equipos programáticos de todos los candidatos presidenciales.
E-mail Compartir

Una ofensiva política destinada a promover una serie de medidas que apuntan a reactivar la inversión minera entre las distintas candidatos a la presidencia del país, inició la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Con esa misión, el gremio presentó el estudio denominado "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero", el cual plasma el actual escenario de incertidumbre que sume a la industria, complicada con lo que estima una excesiva burocracia en materia de permisos medioambientales y una creciente judicialización de los proyectos.

El análisis, que se entregará a los equipos programáticos de las distintas candidaturas presidenciales, se dio a conocer en un foro realizado en el Hotel W. Más de 300 personas asistieron al evento, liderado por el presidente de la entidad, Diego Hernández.

"Lo hacemos ahora porque estamos en una año electoral, así que resulta vital que los candidatos sepan lo que atraviesa el rubro. Vivimos una encrucijada, de la cual hemos tenido una leve recuperación, pero debemos tomar acciones urgentes", aseguró el líder gremial durante el lanzamiento del estudio.

Además, durante la cita hubo un panel que analizó el contexto actual de la minería y cómo enfrentar los desafíos que se avecinan.

Este incluyó a Alfredo Moreno, presidente de la CPC; María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton; y José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman Mining Company S.A..

También participaron Patricio Gatica, presidente de la Asociación Gremial Minera de Illapel; Álvaro García, presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero; Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley, y Diego Hernández.

Análisis

El exhaustivo documento no solo hace un análisis de la evolución que ha tenido la minería en los últimos años, sino también una proyección de cómo estará para 2030. Asimismo, detalla una agenda de acciones para enfrentar los principales desafíos que enfrenta la industria en materia de desarrollo sostenible y productividad.

En el informe presentado, se analizan temas como la institucionalidad ambiental y relación con las comunidades, el apoyo a la pequeña minería, el rol de la mediana, la eficiencia energética, la exploración y propiedad minera, la importancia del litio y la minería no metálica, la innovación y desarrollo tecnológico, la legislación laboral e inclusión de la mujer, entre otros.

El texto recoge la experiencia de las empresas socias de Sonami y las recomendaciones que han hecho distintos actores del sector. "Esperamos contribuir con ello a dar un impulso y catapultar a nuestro sector a una etapa distinta de desarrollo, que genere sinergias hacia todos los sectores de actividad económica nacional", asegura el gremio.

Propuestas

La creación de una oficina de gestión de grandes proyectos que mejore la eficiencia y agilice la tramitación de planes mineros es uno de los tópicos que propone el oficio de Sonami.

Su argumentación radica en la tardanza que existe en la aprobación de proyectos mineros en el país, lo que conspiró para que la inversión total disminuyera entre 2013 y 2016 en un 15,6%, según cifras del Banco Central.

"Hay un tema que es clave, este país es algo a nivel mundial gracias a su minería. Por lo tanto es necesario reactivar la inversión, la cual no está llegando hoy a nuestro país. Se requiere un esfuerzo mayor en este sentido, tanto en lo relacionado a su regulación y metodologías para enfrentar los desafíos", esgrimió Mauro Valdés.

También agregó que en ese sentido, los candidatos a presidente debiesen preocuparse de cómo volver a incentivar la economía nacional, lo que resulta difícil hacerlo sin la minería.

"Cambiarse de caballo en este país no es una alternativa viable, por lo tanto, para volver a crecer en minería hay que atraer la inversión, pero debemos hacerlo de manera inteligente. Inversión que no tenga solo un marco jurídico adecuado, sino que además produzca efectos multiplicadores en otras áreas de la economía nacional.", aseguró Valdés.

Recursos

Entre las propuestas que entrega el documento gremial también está reforzar económicamente a la cartera de Minería, pues no cuenta con un presupuesto adecuado para su función en comparación con otras reparticiones del Estado.

"Para este año la cartera de Minería cuenta con un presupuesto que asciende sólo a $71.716 millones, cifra que -a modo de ejemplo-, es casi la octava parte del presupuesto del ministerio de Agricultura y alrededor de la mitad de las carteras de Energía o Deporte", destaca el oficio.

Por último, la normativa aplicada tanto a las pequeñas, medianas y grandes empresas también fueron abordadas, de modo en que, si bien el marco regulatorio para todo tipo de proyectos es legítima, Sonami advierte que es necesario regular las restricciones para que a las pequeñas empresas no se les aplique los mismos criterios que a los grandes conglomerados mineros.

Ante las normativas existentes por traslado de concentrado de minerales, Patricio Gatica Rossi, director de Sonami, comentó que muchas veces la política tiende a malinterpretar algunos conceptos.

"Es algo que se debe abordar con mucho cuidado porque desde el fondo, si usted considera y declara públicamente que un concentrado de cobre es una sustancia peligrosa y la sanciona en una ley, ocurrirá que los concentrados que Chile exporte ya la habremos declarado como sustancias peligrosas, por lo tanto lo prudente es hacer un manejo racional del transporte antes de venir y declararlos como peligrosos. No estamos en contra a que se tomen todas las providencias del caso, pero hay que manejar mejor el lenguaje", advirtió Gatica Rossi.

Por último, Alfredo Moreno, destacó la necesidad que parte de los ingresos por extracción queden en las zonas explotadas: "Es indudable que la minería tiene impactos negativos y positivos. Entonces, naturalmente una parte del valor de estos proyectos, más allá del tema de los impuestos, debe quedar en la zona. También es necesario que la gente conozca los proyectos desde el inicio y el impacto que tendrán en su región. Esto al final tiene un impacto positivo porque es el sostén de esas regiones", dijo.

Alfredo, Moreno, Presidente, CPC"

"Una parte del valor de estos proyectos, más allá del tema de los impuestos, debe quedar en las zonas explotadas".

Diego, Hernández, Presidente, Sonami"

"Lo hacemos ahora porque estamos en año electoral, así que resulta vital que los candidatos sepan lo que atraviesa el rubro"."