Secciones

Con barbecho químico se intenta controlar la mostaza negra

OPORTUNIDAD. Según los especialistas agrónomos, es junio el momento propicio de aplicar esta técnica con herbicidas para evitar que la maleza florezca y por consiguiente semille.
E-mail Compartir

Redacción

Los agricultores de la Provincia El Loa están a tiempo de realizar el barbecho químico durante junio, ya que la mostaza negra está guardando energía y nutrientes en su raíz para pasar el invierno. Esta medida de control como lo especifican los profesionales agrónomos que están aplicando la técnica en sectores de Calama, Chiu Chiu y Lasana ayudaría a que el cultivo lleve la delantera la próxima temporada, puesto que disminuiría la presencia de esta maleza en el suelo agrícola.

En este sentido, Ricardo Chamorro, agricultor del sector Cerro Negro en Calama se mostró esperanzado de la técnica utilizada por los expertos del INIA. "Estoy contento con los avances del programa porque la experimentación que hemos hecho entre este 2016-2017 ha dado señales de control. Ojalá el barbecho químico tenga un buen resultado para que el maíz que siembre pueda salir sin verse amenazado por la mostaza".

Pruebas

Mediante los ensayos que se realizaron durante el 2016, el Programa de Control Integrado de la mostaza negra determinó que un buen manejo de la maleza tiene que ser mecánico y químico, complementar estas técnicas evitaría una mayor infestación de los predios, ya que las acciones que se tomen impedirán que la planta florezca y por consiguiente que semille. Hacer la intervención con herbicidas, siguiendo las dosificaciones recomendadas durante junio y luego en agosto antes de realizar la siembra permitiría que el cultivo obtenga ventaja.

Control

Con estos avances, la directora de Indap Región de Antofagasta, Jannette Araya expresó que la agresividad de la mostaza negra hace que el trabajo que deben realizar los agricultores sea constante. Por eso, la autoridad del agro regional enfatizó "afrontar las condiciones propias de la agricultura es un deber que se inicia en el agricultor y nosotros debemos entregar las herramientas para aquello, no buscamos una solución a la rápida, queremos entregar la mejor alternativa que sostenga el sistema, sin correr el riesgo de que fracase dentro de unos años, es nuestro principio de acción para una sociedad responsable".

Por su parte, Patricia Videla coordinadora del programa de control integrado en Calama, explicó las garantías de la técnica aplicada. "El procedimiento reduce la competencia que tiene la maleza con el cultivo, sobre todo en la primera etapa de establecimiento. Gracias a los ensayos que se hicieron en la temporada pasada, se vio una diferencia significativa entre los ensayos realizados con barbecho químico y en aquellos donde no se realizó. Durante este invierno es importante que los agricultores sigan las recomendaciones para una correcta aplicación" dijo.

La profesional detalló que es importante que los agricultores utilicen el barbecho químico como medida de control. Para esto es necesario que rieguen el potrero para activar la mostaza negra, ya que puede estar en estado de roseta o presentar tallos. Posteriormente dejar pasar 5 a 7 días y recién ahí el agricultor puede realizar la aplicación del herbicida más un acidificante. De esta forma será más efectivo el procedimiento. Luego esperar -al menos 10 días- para la preparación de suelo.

El Ministerio de Agricultura, a través de Indap e INIA con aporte del Gobierno de Antofagasta y su Consejo Regional permiten la investigación para conocer el comportamiento de la mostaza negra. Así, a través del programa de control integrado hoy se entreguen recomendaciones concretas acerca de las acciones que deben realizar los agricultores para detener esta infestación que afecta el rendimiento de los cultivos de la Provincia de El Loa.

Experiencia en el interior

Las instituciones de Agricultura, hace un tiempo que realizan capacitación a los agricultores para que conozcan y aprendan técnicas de cómo atacar la mostaza negra. Esto en los predios ubicados en Calama y en los poblados del interior.

"Me tranquiliza que nuestra comunidad conozca la maleza con esta charla, porque podría propagarse, pero si todos conocemos lo agresiva que es, podremos atajarla a tiempo, hay que organizarse y hacerle seguimiento, porque nuestro temor es que se extienda aguas abajo. Me di cuenta que tenía mostaza negra cuando apareció una mata a un costado de mi terreno, la saqué con azadón, ahí sembramos papa y no salió lo que cultivamos, pero sí apareció más de esa planta que no conocía. Desde ahí busqué ayuda y me explicaron cómo era y claro, pude ver que sale una y otra vez" contó la agricultora de Camar, Benita Tejerina Cruz.

Ante la presencia de ejemplares de mostaza negra en San Pedro de Atacama el programa de Control Integrado ha intensificado sus capacitaciones preventivas, para que las personas de esta comuna reconozcan e identifiquen la planta y así realizar un adecuado manejo. Esta misma iniciativa se replicó en Chiu Chiu, Chunchuri, Calama y Cerro Negro, en estos dos últimos sectores debido a su alta infestación se entregaron recomendaciones que contemplan el barbecho químico, método que ayuda al cultivo a tener ventaja por sobre la proliferación de la maleza usando herbicidas. Por eso a un año del programa y con los resultados de los ensayos de la primera temporada, es que los profesionales están realizando charlas informativas.

Actuar preventivamente y ampliar el radio de acción del programa resulta importante para evitar una propagación mayor en otros sectores de la Provincia El Loa.

Jannette Araya, expresó, "lo relevante es que nos estamos anticipando a una mayor presencia de la mostaza negra en sectores donde se pueden ver afectados más agricultores. Por eso las personas que han observado los primeros individuos de maleza en sus predios pueden actuar a tiempo siguiendo las recomendaciones que el INIA les está dando. De esta manera, seguimos velando por la protección del patrimonio fitosanitario de nuestra zona".

Recomendaciones

Las capacitaciones informativas de reconocimiento e identificación de la mostaza negra se realizaron en Talabre, Toconao y Camar de la comuna de San Pedro de Atacama. También en el sector de Chunchuri Alto y Bajo, La Banda y Lickan Tatay en Calama.

Estas localidades tienen un nivel de infestación menor de la maleza, por esa razón primero se les instruyó a los agricultores lo esencial para que conocieran la planta y la mantengan controlada, recomendando principalmente el corte a ras de suelo y si se interviene bajo tierra evitar dejar restos de raíz de la maleza, ya que estos residuos vegetativos pueden ser nuevas plantas.

Mientras que para los agricultores que llevan tiempo lidiando con la mostaza negra y con un alto nivel de infestación en sus predios el control debe ser mecánico y también químico, por eso se les recomendó a los productores de Cerro Negro, Lasana y Chiu Chiu utilizar el barbecho químico.

El conocimiento del protocolo de recomendaciones y la organización que logren los agricultores de cada comunidad es lo relevante de estas capacitaciones, ya que antes de la preparación de suelo y próxima cosecha que habitualmente se hace en agosto y septiembre es crucial para la efectividad del programa y con ello poner un freno a la infestación de la mostaza negra.

El Ministerio de Agricultura, a través de Indap e INIA y con aporte del Gobierno Regional de Antofagasta y su Consejo Asesor ayudan con estas capacitaciones en la Provincia El Loa a evitar la proliferación de mostaza negra, entregando las recomendaciones más idóneas en estos talleres según sea la situación de los agricultores de cada localidad.

"Nosotros debemos entregar las herramientas para afrontar las situaciones propias de la agricultura, no buscamos una solución a la rápida, queremos entregar la mejor alternativa que sostenga el sistema".

Jannette Araya, Directora regional de Indap,, opina sobre el control de la mostaza negra"

Las comunidades indígenas celebraron el Año Nuevo Andino

INTI RAYMI. Solicitaron a las autoridades ser reconocidos y respetados.
E-mail Compartir

Todo los años las comunidades indígenas se reúnen y celebran el solsticio de invierno, que representa la renovación de la fuerza vital y del espíritu y el alma.

Con la celebración del Inti Raymi, se puede decir que comienza el Año Nuevo Andino, que se caracteriza por ser el día más corto y la noche más larga que se vivirá en la época de invierno.

Según dice la tradición el sol comienza su acercamiento a la tierra. Así se da inició a un nuevo ciclo para la economía, la comunidad y el sentimiento religioso de las comunidades.

Comunidades indígenas

Es así, como las comunidades indígenas se organizan para dicha celebración que marca el inicio del Año Nuevo Andino, tal como aconteció en la capital de la provincia El Loa.

En el sector de Ojo de Opache al costado de la Cascada se reunieron los integrantes de la Asociación del Consejo Indígena Migrante Urbano "Juntos Hermanas y Hermanos", con la finalidad de renovar la fe.

La presidenta de dicha organización, Alejandrina Ayabire, resaltó el hecho de que requieren de un lugar físico en donde realizar sus actividades ancestrales, ya que algunas personas consideran que son "brujerías" por desconocimiento propio del tema.

Según indicó eligieron este sector de la ciudad, con la finalidad de que estuvieran presente los cuatro elementos, como son el agua, la tierra, el fuego y el aire.

En la oportunidad, además de dar gracia a la Pachamama, también se refirieron a la necesidad de que las autoridades se comprometan con ellos, ya que en el día a día están escribiendo la historia de la cultura ancestral.

"Celebramos 5.525 años, donde se inicia un nuevo ciclo en el hemisferio sur, con el retorno del Tata Inti, que coincide con el solsticio de invierno", puntualizó la represéntate de las comunidades migrantes.

Luego agregó que "el conocer y reconocernos como lo que somos nos hará que nuestra descendencia y la de todos los demás nazca en una sociedad mejor. Jallalla".

renovación personal

Pero la renovación del cuerpo y el espíritu no tan solo fue efectuada por esta organización, sino que por otras personas, como la artesana Eloisa Galleguillos, quien compartió el amanecer de un nuevo día en compañía de su familia (hermana e hija).

Asimismo como el conocido artesano y representante de los pueblos atacameños, Wilson Galleguillos, quien participó en diferentes actividades desarrolladas en los establecimientos educacionales de la comuna, quienes dieron la bienvenida al Año Nuevo Andino.

No debemos de olvidar que el solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.

Asimismo cabe recodar que dependiendo de la correspondencia con el calendario, el solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.