Secciones

Aerolínea ultra low cost está lista para empezar a operar en Chile

FIRMA. JetSMART pronto abrirá la venta de pasajes, un hito local en esta industria.
E-mail Compartir

La nueva aerolínea denominada "ultra low cost", JetSMART, obtuvo la Certificación de Operador Aéreo (AOC) por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Con este trámite, cumple con todas las regulaciones y requisitos de seguridad operacional exigidos en Chile.

El CEO de la firma, Estuardo Ortiz, destacó este paso decisivo para la compañía aérea, señalando que "esta certificación acredita a JetSMART como aerolínea chilena que cumple con los estándares más altos de seguridad, de forma de poder operar dentro y fuera de Chile. Este es un paso más para revolucionar la aviación en el país, haremos realidad la promesa de que todos los chilenos puedan viajar en avión. La aviación de Chile nunca será igual".

La flota

La firma comunicó ayer que su flota estará integrada por aviones nuevos, los que contarán con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia. De hecho, recientemente, JetSMART presentó la primera de sus aeronaves, un Airbus A320, adquirido a esa compañía, que será la encargada de realizar el mantenimiento a toda su flota.

"Este inmenso logro se consigue gracias al más absoluto respeto que hemos mostrado por cumplir con la institucionalidad vigente en Chile, el trabajo cercano con la DGAC y la extensa trayectoria que tenemos operando aerolíneas en otras partes del mundo. En JetSMART nos enfocamos en una operación de clase mundial, con inversión en aviones nuevos, la más alta tecnología de la industria y los estándares más exigentes, y sin duda gracias al compromiso y trabajo de todo nuestro equipo", agregó Ortiz.

JetSMART forma parte del portafolio de aerolíneas del fondo norteamericano, Indigo Partners, operadores en Europa y Estados Unidos.

Indigo cuenta con más de 15 años de experiencia en la aviación mundial. Actualmente, tiene inversiones en Wizz Air (Europa), Volaris (México) y Frontier Airlines (Estados Unidos).

Como primer "golpe" de su operación en el país, el jueves la aerolínea anunció que pondrá en venta pasajes a $ 1.000, a través de una promoción limitada a 30 mil pasajes, los que se venderán por su sitio web jetsmart.com.

Codelco opta por la vía judicial en su pugna con la Contraloría

DECISIÓN. A través de un inserto, la cuprífera estatal destacó las medidas de probidad que ha implementado el actual directorio.
E-mail Compartir

El directorio de Codelco, encabezado por su presidente, Óscar Landerretche, elevó ayer la tensión, al decidir llevar a la justicia la pugna que mantiene con la Contraloría General de la República (CGR), para clarificar las diferencias surgidas en torno al rol de la corporación como de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

La cuprífera y el ente fiscalizador mantienen una polémica pública que se inició luego de que la Contraloría cuestionara millonarias indemnizaciones y falta de licitaciones públicas en la asignación de contratos en la estatal.

La definición, hecha pública ayer a través de un inserto en varios medios de comunicación, sorprendió al mercado, luego de que, en la junta de accionistas del miércoles, los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y Minería, Aurora Williams, instaran a la empresa a avanzar en una salida administrativa, aunque reconocieron la facultad de seguir el camino jurídico.

En la comunicación, el directorio aseguró que también colaborará con el Ejecutivo en la posibilidad de una salida administrativa, "a través de un diálogo constructivo y propositivo con CGR y los ministerios representados en la junta de accionistas".

La tesis

La decisión de Codelco da fuerza a la tesis de la compañía, que afirma que se rige por parámetros distintos a los demás servicios públicos y otras empresas estatales.

La declaración recalca el compromiso de "continuar apoyando la constante evaluación que hacen los poderes Ejecutivo y Legislativo de nuevos perfeccionamientos a la institucionalidad" de Codelco.

Repaso de temas

La publicación agrega un repaso de la posición de la corporación en temas como los planes de retiro, los contratos con partes relacionadas o las negociaciones colectivas, destacando la transparencia en la realización de este tipo de protocolos al interior de la firma.

La crítica

El inserto fue criticado ayer por el diputado y miembro de la Comisión de Minería, Issa Kort (UDI), quien sostuvo que "Codelco se jacta de ser una empresa que cumple lo que el Consejo de Transparencia pide, eso es transparencia activa. Pero cuando nosotros demandamos transparencia pasiva, es Codelco que se llena de explicaciones y nunca nos entrega información".

millones sería el impacto que tendría para Codelco la disputa con Contraloría, según la estatal. US$ 100

el año en que se promulgó la Ley de Gobierno Corporativo de Codelco, que según la minera la rige. 2009

Emprender en regiones SÍ se puede

E-mail Compartir

Marcos Rivas

El Global Entrepreneurship Index (índice desarrollado por el Global Entrepreneurship and Development Institute de Washington) posiciona a Chile entre los mejores países de Latinoamérica para emprender. Si bien una de las principales problemáticas a nivel nacional es la centralización hemos sido testigos de cómo se han ido desarrollando cada vez más proyectos fuera de Santiago.

Según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, sólo el 35% de las pymes nacionales se desarrolla en la Región Metropolitana, donde se concentra el 40,1% de la población nacional, por lo que las oportunidades en el resto de regiones son reales. En materia de iniciativas, Corfo se propuso democratizar el desarrollo de emprendimientos a nivel nacional, a través del levantamiento de 30 espacios colaborativos (de los que se han construido 20) e implementando, además, un programa regional de fondos concursables de hasta $ 25 millones.

El éxito de la agenda de descentralización del emprendimiento va a depender de la calidad de la red de apoyo que logren generar los espacios colaborativos que se están construyendo a lo largo de Chile. Además, esta red de orientación debe mantenerse hasta que la empresa emergente adquiera la madurez para pasar a la siguiente etapa de instituciones que apoyan a empresas en crecimiento.

Un buen punto de partida para promover el apoyo y crecimiento de negocios incipientes es fomentar el desarrollo de proyectos que ofrezcan soluciones innovadoras y servicios a las grandes empresas nacionales. Chile posee diversos sectores productivos que no están concentrados en Santiago, tales como la industria minera, agrícola, pesquera, forestal y turística. Todas presentan múltiples desafíos, por lo que existe un gran abanico de oportunidades de negocio, si los emprendedores fijan su atención en las necesidades de las industrias que están presentes en las regiones.

Las oportunidades para emprender en regiones están y los apoyos para conseguir de un emprendimiento una nueva empresa también; solo hace falta atreverse, investigar, validar, trabajar muy duro y asesorarse con gente de más experiencia en negocios que nos ayuden en el proceso de venta de nuestros productos y servicios. Armar una empresa es muy difícil pero, como dice el dicho, "querer es poder" y, en Chile, emprender en regiones SÍ se puede.

"Las oportunidades para emprender en regiones están y los apoyos para conseguir de un emprendimiento una nueva empresa también"."

*Gerente general de City Global (apoyo al emprendimiento).