Secciones

Los pueblos originarios celebran su "Día Nacional"

VARIADAS ACTIVIDADES. Con ferias, exposiciones y muestras culturales las comunidades del Alto El Loa y Chunchuri se plegaron a esta significativa fecha que recuerda el legado indígena.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

Al igual como en años anteriores, los descendientes de las comunidades ancestrales están celebrando en la presente jornada el "Día Nacional de los Pueblos Originarios", con variadas actividades públicas y privadas que contemplan encuentros y reflexiones en torno a los descendientes de las etnias indígenas que solicitan mayores espacios para desarrollarse en la búsqueda de la identidad cultural.

Para conmemorar esta significativa fecha, ayer el municipio local en conjunto a la Corporación Cultural y Turismo y a la Mesa Comunal de la Mujer Indígena organizaron una muestra de artesanía y otros productos propios de los pueblos del Alto El Loa en la plaza 23 de Marzo de Calama.

En la ocasión, Miguelina Ramos de la localidad de Ojo de San Pedro, ubicada al interior de la Estación San Pedro, se instaló con hierbas propias de la zona, jugos de frutas de la temporada y pan amasado, que comercializó entre los asistentes a esta exposición.

Al respecto, la descendiente de la comunidad indígena, manifestó que "era muy bueno. Pero -consideró como- muy poco, porque nos dan una vez al año este espacio para dar a conocer nuestros productos. Hace falta un poco más", aunque aclaró que no quiere que sea permanente tampoco, pero planteó que "una vez al mes por lo menos, que nos den la oportunidad de trabajar de esta forma".

Algo similar, señaló el poblador de San Francisco de Chiu Chiu, Iderio Saire, quien llegó a comercializar los tradicionales queques elaborados con zanahoria, al igual que lechugas y pan amasado. En cuanto a la iniciativa, se mostró complacido, aunque igual sentenció que era muy poco tiempo.

"Nosotros queremos algo más continuo, ya que los trabajos en el pueblo del interior no son asalariados, solo vivimos de la agricultura y en este tiempo es difícil, y necesitamos tener la moneda para los niños que estudian. Así que queremos algo más continuo o una feria estable para los habitantes de los pueblos del interior", puntualizó.

La Migración

La falta de oportunidades en el campo laboral origina que los lugareños que residen en los pueblos del Alto El Loa salgan a buscar mejores oportunidades en la ciudad.

Es así, como se ven enfrentados a la problemática de la migración, ya que los jóvenes deciden en el corto y mediano plazo afincarse en la urbe principalmente para concretar una mejor calidad de vida junto a sus familias.

Esta realidad, se puede apreciar en la artesana de la Estación San Pedro, Andrea Bautista, quien con algo de tristeza, confidencia que "represento a mi pueblo porque es tan chico y por ciertas cosas de la vida hemos tenido que migrar a Calama, y estamos viviendo aquí. Pero seguimos manteniendo viva las tradiciones de los artesanos en greda y telares".

Esta mujer emprendedora destacó esta iniciativa que les permitió dar a conocer sus trabajos y también otros productos que elaboran en sus respectivos pueblos, ya que ellos continúan con la enseñanza que les dejaron sus padres en la capital de la provincia El Loa.

Mientras que otra de la expositoras en la feria de los pueblos originarios, Ana Colamar de la localidad de Caspana, reconoció la importancia de este tipo de encuentros que les permite comercializar los productos que son tan propios de dicha comunidad del Alto El Loa.

Artesanos locales

Al igual como aquellos artesanos de las comunidades indígena del Alto El Loa, en la feria desarrollada en la plaza 23 de Marzo, se presentó la integrante del sector de la mujer indígena de Calama, Eloisa Galleguillos, quien elabora jabones con productos de la zona, como son aguas termales y sales. Aunque reconoció que su fuerte era la artesanía en cobre, como son anillos, pulseras, aros y otros artículos confeccionados con este metal rojo.

"Tengo los jabones artesanales con materias prima de la zona, tengo jabón de sales del desierto, que realizó con aguas termales y sal de la zona, y los productos que uso en cada jabón son ingredientes del Alto El Loa, además tengo jabón de ruda, matico, rica rica y azufre, del que me piden fabrico. Asimismo como esencia de los mismos ingredientes y telares, que son propios de la agrupación de mujeres En tu mano esta el futuro", puntualizó.

Organizadores

Por su parte los organizadores de este encuentro, como resultó ser la directora de la Corporación Cultural y Turismo, Evelyn Pizarro, señaló que "el día Nacional de los Pueblos Indígenas corresponde el 24 de junio (hoy), y esta actividad se ha querido hacer porque es un hito muy importante, es lo que nos diferencia de los otros pueblos latinoamericanos".

Resaltó el aspecto cultural, en especial la búsqueda de la identidad de estas comunidades indígenas, donde esta actividad fue el reconocimientos a los pueblos originarios.

Mientras que el director del Departamento Andino del municipio local, José Albarracín, explicó que "es muy importante para nosotros el trabajo que estamos haciendo en conjunto con la Corporación Cultural y Turismo, y la Mesa Comunal de la Mujer Indígena, y que tiene como objetivo celebrar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Pero también demostrar el esfuerzo y sacrificio que realizan las mujeres día a día en sus poblados en la elaboración de distintos tipos de artesanía que ellas presentan", en la oportunidad.

"Lo más importante es destacar el esfuerzo que hacen ellas para estar acá en Calama, y también es importante destacar que este representa un ingreso para las mujeres de los pueblos originarios y especialmente del Alto El Loa, y esta mesa que funciona en reuniones todos los meses, también tiene objetivos claros y alguna esperanza de poder salir a mostrar sus trabajos fuera de la comuna, Taltal, Mejillones y Antofagasta, y tal vez presentarlos en alguna feria de artesanía en Santiago", concluyó.

También en cHUNchuri

Con el objetivo de promover la cultura e identidad local, los vecinos de la Asociación Indígena de Regantes Agricultores de Chunchuri abrieron sus puertas en la Octava Feria Costumbrista, instancia en la que están dando a conocer lo mejor de sus tradiciones y cultura gastronómica para toda la comunidad loína.

Este evento que partió ayer y se extenderá hasta mañana, se enmarca en la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios (24 de junio), y ofrece a los visitantes exhibición de productos originarios, gastronomía típica, artesanía, entre otros productos que ponen en valor la cultura e historia de esta comunidad. Además, se realizará el rito de pago a la tierra con música y bailes de la zona.

El presidente de la Asociación Indígena de Regantes Agricultores de Chunchuri, Omar Barboza, convocó a todos a participar: "invitamos a toda la comunidad a asistir en familia a este importante encuentro con nuestra identidad, es nuestro deber honrar nuestras tradiciones y compartirlo con los demás para que éstas perduren en el tiempo".

Por su lado, Alejandra Álvarez, la gerente general de la Corporación Proloa, entidad que apoya este hito, afirmó que "estas actividades no tan sólo permiten el encuentro de la comunidad con los valores ancestrales de nuestro territorio, sino que fortalece al arraigo y reconocimiento de los pueblos originarios".

La Feria Indígena Costumbrista de Chunchuri comenzó a desarrollarse el 2010, con el objetivo de dar a conocer y promover la cultura local en una gran fiesta comunitaria.

El horario en que se espera a los asistentes es de 10 a 17 horas, en el pasaje interior Yarú, parcela 1 "lote B", accediendo de forma directa por las calles Cobija y Aconcagua.

"Nosotros queremos algo más continuo, ya que los trabajos en el pueblo del interior no son asalariados, solo vivimos de la agricultura y en este tiempo es difícil, y necesitamos como tener la moneda para los niños que estudian".

Iderio Saire

San Francisco de Chiu Chiu"

Día de los Pueblos Originarios en Chile

El 24 de junio de 1998 fue declarado por Decreto Supremo el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. La iniciativa fue llevada a cabo en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Este fiesta se denomina We Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en la lengua o etnia Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente.

Torneo Chef Norte reunió a lo mejor de la gastronomía

EN INACAP. Cocineros de Arica a La Serena participaron de la competencia.
E-mail Compartir

Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena y el dueño de casa fueron parte del segundo torneo Chef Norte organizado por el programa Raíces del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía, de Inacap. El objetivo central fue aportar contenido académico y técnico de alumnos, productores del sector empresarial a través de la comida chilena y el rescate de productos típicos potenciando los pilares como: origen, tendencia, experiencia e innovación.

En la ocasión, se desarrolló una reñida competencia dividida en tres categorías: liceos técnicos, profesionales y alumnos de la zona norte, quienes presentaron especializados platos en los que primó el rescate de productos típicos y la creatividad de los concursantes.

Organización

Viviana Durán, directora de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap sede Calama manifestó que "estamos muy contentos por realizar este certamen donde nos reunimos en torno al amor por la cocina. Pudimos contar con destacados exponentes gastronómicos y el talento de los concursantes quienes dejaron en alto el nombre de este certamen".

Los participantes tuvieron la posibilidad de conocer las bondades del Alto El Loa en sus localidades de Chiu Chiu, Ayquina y Turi, en que el grupo perteneciente al segundo Torneo Chef Chile.

El objetivo fue conocer los procesos de producción de hortalizas que se dan en esta zona desértica, los parajes de las localidades y el esfuerzo de sus agricultores, todo ello, como parte de la dinámica de este torneo que busca la investigación, la puesta en valor y el reconocimiento de los productos, preparaciones y tradiciones que permitan aportar al desarrollo de una gastronomía chilena reflejado en su identidad cultural.

Viviana Durán, directora de la carrera de Hotelería, destacó esta iniciativa en que participó un grupo importante de exponentes de la cultura culinaria a través de la creatividad de sus platos. "La idea es que los participantes conozcan nuestra cultura, el interior de Calama y cómo es el sistema de cultivo en el desierto. Aprendieron a conocer como se cultivan los productos locales, el rescate de nuestra cocina típica y cómo los agricultores trabajan sus productos. Fue un tour muy provechoso que de seguro les permitió potenciar sus conocimientos en esta área".

Cabe destacar que los participantes al culminar el tour, se trasladaron hasta la localidad de Chiu Chiu en donde fueron recibidos en el destacado restaurante Muley que les ofreció un rico almuerzo de productos típicos, instancia propicia para que los presentes degustaran de estas exquisiteces.

Cena de Bienvenida

El grupo de participantes que sumó alrededor de 25 talentos culinarios tuvo la posibilidad de disfrutar de una rica cena, en donde con una grata conversación pudieron conocer más sobre el torneo y compartir experiencias entre los invitados.

El Torneo Chef Chile, en su segunda versión, participan reconocidos exponentes de la comida chilena, destacando entre ellos, a Paula Larenas, Franklin Carpentier, Susana Martínez, entre otros, quienes compartieron sus experiencias como profesionales.