Secciones

Disponen de $1 mil 900 millones para mejorar 32 multicanchas en la ciudad

INICIATIVA. Concejo aprobó adjudicar las obras a dos empresas. Trabajos se iniciarían en 45 días más.
E-mail Compartir

La radiación solar es un tema preocupante para la salud, sobre todo la de los niños y más aún en esta zona.

Es por ello que la iniciativa de la municipalidad de Calama de habilitar cubiertas livianas en varias multicanchas de la ciudad es una excelente noticia.

Fue durante el último concejo municipal que el director de la Secretaría de Planificación (Secplac) del municipio de Calama, Tomislav Defilippis dio a conocer los resultados de la licitación para adjudicar a las empresas que deberán realizar estos trabajos.

En definitiva serán dos las empresas a cargo de las obras que consisten en el mejoramiento de 32 multicanchas, ubicadas en todos los sectores de la ciudad.

En estas mejoras se destaca la instalación de techumbres, lo que permitirá que las personas que ocupen dichas canchas, ya sea para alguna actividad o la práctica del deporte se protejan de los rayos del sol.

Según informó Defilippis, tras la adjudicación de las empresas, viene un plazo de 40 a 45 días para hacer el mandato y se inicien las obras.

El plazo para terminarlas es de 240 días y el presupuesto aprobado $1 mil 900 millones, fondos provenientes del FNDR.

Entre los sectores beneficiados se encuentran por ejemplo las poblaciones Nueva Oasis, Independencia, Gustavo Le Paige, René Schnneider, San Sebastián, Alemania.

También están sectores como Villa Las Vegas, Exótica, Los Volcanes, Kamac Mayu, Las Leyendas y la villa Lagunas Andinas, entre otros.

Más de 30 puntos críticos para el tránsito vehicular en Calama

DENUNCIAN. Gremios del la locomoción colectiva iniciaron reuniones para encontrar una salida a la problemática.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

Se inició un acercamiento entre los integrantes de la locomoción colectiva y los encargados de regular el tránsito en la ciudad, quienes determinaron la conformación de una mesa de trabajo técnico con distintas organizaciones de la comuna.

En el primer encuentro desarrollado establecieron que los dirigentes de la locomoción colectiva darían a conocer los puntos conflictivos existentes en la capital de la provincia El Loa.

Es así, como el presidente de la entidad gremial del rodado, Fidel Vergara, indicó que se han detectado más de 30 puntos críticos en dicha materia, donde algunos están regulados, pero no están normalizados o sincronizados como ocurre con los semáforos instalados en las intersecciones de Granaderos/Prat, Ojo de Opache/O'Higgins, Aldunate/Cobija, Granaderos/Alejandro Rodríguez, Grecia/Vargas y Chorrillos/Latorre, por nombrar algunas.

Además que reconoció una serie de falencias en otros puntos conflictivos de la comuna, donde la demarcación de algunos sectores resulta precaria, en especial en los establecimientos educacionales.

En relación a esta materia, el director del Departamento de Tránsito del municipio local, Francisco Piña, planteó en su momento que la demarcación de algunos sectores se deteriora producto del tráfico vehicular y las condiciones climáticas de la zona.

Pero que estaban en la búsqueda de alternativas para solucionar dicha problemática.

Signo conflictivo

Otro punto que resulta prioritario para los integrantes de la locomoción colectiva tiene relación con el signo instalado de no virar a la izquierda, cuando los vehículos se desplazan de oriente a poniente por avenida Balmaceda con Grau, en circunstancias que los obligaría a tomar vías alternativas para el recorrido que les significaría más de una molestia a los propios pasajeros.

"Necesitamos un plan de semaforización y demarcación en los colegios y las ferias libres. No podemos operar con la ley de la selva", puntualizó el dirigente gremial, que espera concretar una pronta solución a esta petición.

Luego pretende iniciar las conversaciones en torno a las otras problemáticas que los afectan en distintas arterias de la ciudad, incluyendo la temática de las vías exclusivas que podrían significar la solución a algunos temas que discutirán en la mesa de trabajo que integrarán a las autoridades del rodado, como las dirigentas poblacionales.

La preocupación de este dirigente de la locomoción colectiva pasa porque siempre los estudios son canalizados por empresas externas que no conocen la verdadera realidad de la ciudad.

"Son estás empresas que dan soluciones a problemáticas que ni siquiera conocen", indicó Vergara, quien representa el interés común de mil 600 vehículos que integran 19 líneas de taxis colectivos.

En cuanto a la instalación de semáforos en algunos puntos de la ciudad, con la finalidad de regular el tránsito vehicular, el director de dicha repartición municipal, Francisco Piña, manifestó que tras recibir la propuesta del gremio de la locomoción colectiva se iniciará el estudio por el organismo pertinente, que determinará la acción a seguir en estos ejes críticos de la ciudad.

Tanto las autoridades, como los involucrados, y los propios vecinos, es encontrar soluciones para que el problema tenga solución final.

Paso Sico cumple un mes cerrado y se espera habilitarlo en 10 días más

CONDICIÓN. Mientras que Jama, Hito Cajón y Ollagüe, fueron reabiertos.
E-mail Compartir

Por espacio de un mes está cerrado el Paso Sico, que continuará en estas condiciones a raíz de las condiciones climáticas entre 7 y 10 días más. Mientras que el Paso Jama debió permanecer cerrado por 9 días seguidos en el último tiempo, sumando en estas condiciones en el presente año, 17.

Al respecto, se refirió el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, quien manifestó que "las situaciones han sido bastante complejas, algo similar vivimos por el año 2013, donde la caída nieve también superó los cinco o seis metros de altura, hoy día tenemos de los cuatro pasos fronterizos tres habilitados, Jama con Argentina, Hito Cajón y Ollagüe con Perú y Bolivia, manteniendo cerrado el paso de Sico".

Asimismo se refirió al paso internacional de Sico, indicando que "no hemos dejado de trabajar. Nosotros tenemos una empresa constructora que esta desarrollando dos contratos, así que ha mantenido las labores de despeje, que esperamos habilitar de entre 7 a 10 días más".

"Estamos sumando equipos de la dirección de Vialidad, ya que como hemos despejado el Paso Jama se han sumado a Sico para habilitar en el menor tiempo posible. En general en Sico fue bastante la nieve, hay sectores de cinco y seis metros de altura que ha impedido un avance mayor esperamos en lo posible en 7 o 10 días habilitar Sico", agregó.

Asimismo reconoció que "en general esta priorizado abordar Jama porque esta pavimentado tanto por el lado chileno como argentino, y es el que concentra la mayor cantidad de flujo vehicular".

Para continuar señalando que "Sico no está pavimentado ni por el lado chileno ni argentino, en el lado chileno tenemos dos contratos que esperamos de aquí a final de año o a principio del otro tener pavimentado completo Sico".

"El tránsito se concentra en el Paso Jama, el tránsito de Sico es muy menor por eso priorizamos Jama y después nos desplazamos a Sico", concluyó.