Secciones

Gota a gota: el lucrativo negocio de la usura que se tomó Calama

REALIDAD. Comerciantes se han visto obligados a aceptar los suculentos préstamos que les ofrecen. Esto por no encontrar un respaldo en la banca tradicional.
E-mail Compartir

La cruda realidad económica por la que están atravesando muchos comerciantes de Calama los ha llevado, en algunos casos, a solicitar préstamos de dinero en el mercado informal.

Tanto es así que muchas personas necesitadas se vieron en la obligación, por los apremios económicos que los agobian, de acceder al poco conocido, pero de un tiempo a la fecha ya posicionado dentro del comercio, préstamo del gota a gota.

De acuerdo con la figura legal que se da en estos casos, lo que asoma a todas luces es el delito de usura.

Para la legislación vigente, el otorgamiento del préstamo informal y el cobro de su garantía constituyen un claro ejemplo del delito de usura, el que se da, principalmente por superar con creces el interés convencional para operaciones comerciales, el que varía entre un 3 a un 3,5%.

De acuerdo con esto, y según el testimonio de las víctimas, el cobro del interés por el pago de este préstamo haciende desde un 20 a 25% de la cuota diaria a cancelar.

Gota a gota

Pero qué es el gota a gota. Este es un sistema de préstamo de dinero que nació en Colombia al alero de las bandas criminales que operaban en el narcotráfico.

Esta práctica es ocupada por organizaciones criminales para lavar dinero proveniente de negocios ilícitos.

Quienes se desenvuelven bajo esta modalidad buscan como víctimas a personas que no son acogidas por la banca, ya sea porque no cuentan con contratos indefinidos o porque la renta percibida es muy baja, según los requerimientos propios de estas entidades financieras.

Al respecto el ingeniero comercial, magíster en Finanzas y socio fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, explicó el por qué se da el delito de usura en torno a este sistema de préstamos ilegales.

De acuerdo con el especialista, el problema del gota a gota radica en que está asociado, generalmente, a bandas organizadas que bajo amenazas y cobro de interés excesivo toman el control de este negocio ilegal.

"Es una situación bastante delicada que se está viviendo. Esta práctica es preciso extirparla lo antes posible. No puede ser que existan organizaciones que presten dinero y estén cobrando por sobre la tasa máxima convencional, que está en torno al 3% mensual", manifestó Lorenzini.

Afectado

A esta situación es a la que se ve enfrentado, desde un tiempo a la fecha, el comerciante de la Feria Rotativa de Calama, quien se identificó como J.M.

Según contó, los apremios económicos, la nula posibilidad de acceder a un crédito y la facilidad y rapidez para contar con efectivo, a través del gota a gota, lo llevaron a tomar esta complicada decisión.

Es así que este comerciante contó cómo funciona esta verdadera mafia que opera en torno a la feria rotativa y el comercio ambulante de Calama.

"Los prestamistas llegan, te ofrecen dinero y te lo entregan altiro. Los prestamistas observan cuánto rinde tu negocio o tu puesto, porque se deben asegurar que uno tenga la capacidad de pagar diariamente, porque el crédito es diario", explicó J.M.

Según el relato de este feriante, si una persona solicita un crédito de $100 mil pesos, los que ofrecen el dinero se ganan un 20%. Por esta razón uno terminaría pagando $120 mil, pero aquí yace otro factor importante dentro del delito que se comete, los plazos.

"Ellos te dan veinte días para pagar el crédito y en el caso que uno se demora o comience a postergar el pago comienzan los problemas, las amenazas, las golpizas y los amedrentamientos", mencionó el comerciante de la Feria Rotativa.

La realidad por la que atraviesa J.M. es bastante delicada.

En su caso solicitó dos préstamos grandes y dos pequeños. Los grandes, como J.M señaló, corresponden uno a un millón de pesos y el otro es de quinientos mil.

"Para pagar el crédito de un millón yo debo cancelar diariamente, por veinte días, sesenta mil pesos. En varias oportunidades no he contado con el dinero para pagar y al otro día debo tener la cuota diaria, más la que quedé debiendo, es muy estresante, uno se mete en un círculo vicioso del cual es imposible salir, porque terminaste de pagar uno y tienes que conseguirte plata para cancelar el otro y así suma y sigue", comentó J.M.

Marco legal

Ante esta situación el secretario regional ministerial de Justicia, Marcelo Encina, instó a quienes se vean afectados por esta situación a realizar las denuncias correspondientes, porque junto con el delito de usura se confabulan varios más que van encadenados a este modus operandi.

"El delito de usura está contemplado en el artículo 472 de nuestro Código Penal. Cuando se incurre en estos préstamos de dinero y se cobran intereses que están por sobre los autorizados por la ley, se incurre en estos tipo de conductas ilícitas", declaró Encina.

En este contexto la autoridad regional añadió que las penas asociadas a este ilícito no son bajas.

"Las penas al delito de usura van desde los 61 días hasta los tres años de prisión. Si es que existe reincidencia en este delito podría sumarse un grado punitivo mayor, a lo que la pena superaría los cinco años y un día", sostuvo el seremi de Justicia de la región de Antofagasta.

Denuncias

La realidad por la que están pasando cientos de comerciantes de Calama es apremiante, pero ante la cantidad de afectados que hay no existe una sola denuncia al respecto, así la manifestó el fiscal jefe de Calama, Cristián Aliaga.

"Por el delito de usura no contamos con denuncias, lo que si nos han llegado son denuncias que tienen relación a la forma de cobro. Aquí están asociados delitos de amenazas, inclusive se han individualizados algunos autores presuntos por los delitos de robo con intimidación y estamos trabajando en la solicitud de las órdenes para proceder", aclaró Aliaga.

Ante este escenario, el fiscal jefe de Calama realizó un llamado a quienes se han visto afectados por este tipo de préstamos para que denuncien los hechos.

"Lo más importante es que la gente debe denunciar esta forma de crédito, porque afecta, principalmente, a pequeños comerciantes que probablemente no tienen acceso al sistema financiero formal, y eso los lleva a que se endeuden de esta manera", mencionó Aliaga.

Al respecto el fiscal jefe enfatizó que lo peor es la forma de cobro que tienen estas bandas delictuales que operan en el c=entro de la ciudad y en torno a la feria rotativa.

"En este caso, lo que es más repudiable, es la forma de cobro, que es totalmente ilícita y por lo tanto constitutiva de delito. Aquí existe una doble conducta punitiva, el interés usurero (la forma de pago) y la consecuencia que reviste el no cumplir con el pago. Por eso es importante que la gente denuncie en base a la conducta del préstamo, la usura, porque lo que se relaciona a la forma de cobro reviste delitos comunes", declaró el fiscal 'Cristián Aliaga.

Este llamado también lo realiza el jefe Brigada Investigación Criminal de Policía de Investigaciones (PDI) de Calama, subprefecto Jaime Ardiles.

"Nosotros necesitamos contar con denuncias. Como Policía no podemos actuar de propia iniciativa, a no ser que estemos en presencia de un delito flagrante. Por eso el llamado a los afectados es a que procedan con la denuncia para poder combatir a estas bandas", finalizó .

"En este caso, lo que es más repudiable, es la forma de cobro, que es totalmente ilícita y por lo tanto constitutiva de delito".

Cristián Aliaga, Fiscal de Calama"

20% de interés el cobro de éste constituye un claro ejemplo del delito de usura. Esta figura se da por superar el interés convencional para operaciones comerciales, el que varía entre un 3 a un 3,5%.

20 días es el plazo es la que mantiene un comerciante de la Feria Rotativa de Calama. La nula opción a crédito en la banca formal lo llevaron a tomar esta complicada decisión.

Baja la tasa de muerte en pacientes con cáncer de mamas

ESTADÍSTICAS. El 73% de los casos son detectados precozmente.
E-mail Compartir

Una baja en su tasa de mortalidad registra el cáncer de mama debido a la detección precoz de la patología. De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud si en 2011 el índice de decesos observado fue de 15 mujeres por cada 100.000, en 2014 esta cifra disminuyó a cerca de 9 por cada 100.000.

El jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Regional de Antofagasta y encargado del Programa de Cáncer de Mama de la Segunda Región, doctor Radomiro Araneda, explicó que el descenso de la tasa de mortalidad, "obedece a una mejora en los tratamientos y acceso a nuevas drogas, a cirugías y al diagnóstico precoz de la enfermedad".

Si en 1998 fueron diagnosticados 25 casos de cáncer de mama, hacia 2016 esa cifra aumentó a 99, en el principal centro médico de Antofagasta. Asimismo, en 2016, el 73% de los cánceres de mama fueron detectados en un estadio temprano (0, I o II), lo que se traduce en una tasa se supervivencia específica del 90 y 99%

El doctor Araneda explicó que en la región se ha ido mejorando el acceso al examen de la mamografía entre las mujeres, pero más allá de ello, lo fundamental es que hagan uso de este beneficio.

Lo anterior, porque a la fecha la cobertura llega al 30% de las mujeres, es decir, quienes hacen uso de este examen preventivo.

Promedio

En Chile, el cáncer de mama provoca una de cada cuatro muertes anualmente, lo que lo convierte en la segunda causa de decesos en nuestro país. Peor aún, se estima que podría convertirse en la primera hacia 2020

Aravena en anteriores entrevistas manifestó que "aproximadamente una de cada diez mujeres va a tener cáncer de mama a lo largo de su vida y que cada 8 horas en Chile muere una mujer producto de esta patología".

El ginecólogo advierte que las probabilidades de sufrir un cáncer de mama aumentan si existen antecedentes familiares de este tipo de cáncer vinculado a la edad del paciente, siendo más común su aparición entre los 45 y 50 años.

"También se ha postulado que la ausencia de lactancia, la menarquía precoz y la menopausia tardía, así como la obesidad y el consumo de alcohol, pueden implicar un mayor riesgo de desarrollar esta patología".

Onemi declara alerta por vientos que alcanzarían los 80 km/h para este lunes

E-mail Compartir

Vientos que pueden llegar a alcanzar los 80 kilómetros por hora afectarían la región este lunes, según alertó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

"De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante la actualización de su Alerta Meteorológica emitida esta jornada (domingo), se prevé la ocurrencia de viento de intensidad moderada (entre 70 y 80 km/h) en los sectores cordilleranos de la Región de Antofagasta para el próximo día lunes 26 de junio", consta el parte.

Por lo anterior, fue decretada una Alerta Temprana Preventiva Regional por viento, la que estará vigente hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.