Secciones

Gobierno espera que, en 2050, 90% de la electricidad sea de fuentes renovables

TECNOLOGÍA. El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que el país posee "precios bajos gracias a que estas energías han entrado en el mercado" gracias a la tendencia empresarial de cambiar los sistemas de abastecimiento, tendencia apoyada por el gobierno.
E-mail Compartir

Los precios de la electricidad en el país han disminuido gracias a la "irrupción" de las energías renovables como la solar o la eólica, y el Gobierno espera que, en 2050, el 90% de la generación provenga de fuentes "verdes", aseguró el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

"No solo es una mirada planetaria de temas medioambientales, también porque son energías que tecnológicamente han cambiado y son más eficientes. Nosotros tenemos precios bajos gracias a que estas energías han entrado en el mercado", dijo el secretario de Estado en una entrevista con la agencia de noticias EFE, mientras asiste a las reuniones de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Rebolledo afirmó que en Chile se produce "una combinación virtuosa" que conjuga "el aporte al medioambiente con un aporte económico a la estructura productiva", para "ser más competitivos en una economía global".

El titular de Energía destacó que el país posee una política energética clara para 2050, que establece que el 70% de toda la generación eléctrica tiene que estar basada en fuentes renovables.

"Por lo que ha pasado", recalcó, "creemos que eso lo vamos a alcanzar mucho antes, el 2050 vamos a estar en tasas de 90%".

Actualmente, el 17% de la generación eléctrica procede de plantas solares y eólicas, y si se suman la hidroeléctricas, este porcentaje llega al 40%.

Crecimiento vertiginoso

"Lo importante es que la (energía) solar y eólica eran apenas un 5% hace tres o cuatro años. Hemos crecido de manera muy vertiginosa; hoy, de los 44 proyectos de plantas de generación en construcción, más del 80% son en base a tecnología renovable", subrayó Andrés Rebolledo.

Chile cuenta con el mayor complejo de energía solar de América Latina, en el Desierto de Atacama, donde una planta fotovoltaica posee una capacidad de 100 megavatios. También con una termosolar que aporta 110 MV al sistema eléctrico, junto con proporcionar 17,5 horas de almacenamiento térmico.

En la última Cena anual de Energía, la Presidenta Bachelet destacó la expansión de las fuentes "verdes", las que permitieron al país "pasar del 6% de la capacidad instalada a cerca del 17%. Pasamos de tener mil MW instalados a tener 3.800 MW. Y a fines de este Gobierno, vamos a llegar a cerca de los 5 mil MW. Es decir, un salto sin precedentes para instalar las energías del futuro en nuestro modelo de desarrollo".

Sector privado

Con respecto al retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, Rebolledo señaló que La Moneda "lamenta" la medida, aunque remarcó que el tránsito hacia energías renovables está marcada por el impulso del sector privado.

"Sinceramente, creemos que estas decisiones de incorporarse a las energías renovables están muy radicadas en las propias empresas, ya sea de generación o de demanda (...) Son tendencias inevitables, más allá de lo que puedan hacer los gobiernos", concluyó.