Secciones

Llaman a la comunidad a tomar medidas para evitar enfermedades respiratorias

SALUD. Destacan diversas medidas para mejorar la atención a nivel regional.
E-mail Compartir

Holans Calderón

El llamado es a prevenir la aparición de las enfermedades respiratorias durante el presente invierno, para eso es importante reconocer los síntomas de gravedad y a efectuar un adecuado uso de la Red Asistencial.

Así lo manifestó la secretaria regional ministerial de salud, Lila Vergara destacando que la región experimenta un incremento de las patologías respiratorias desde mayo.

La seremi explicó que la ciudadanía debe adoptar medidas como la limpieza y desinfección de las superficies; la ventilación de las habitaciones y el lavado frecuente de las manos, destacando que estudios científicos avalan que la higiene de éstas previene entre un 50 y 80% las enfermedades.

A todas estas acciones preventivas debe unirse dijo, el uso de pañuelos desechables y del antebrazo al momento de estornudar o toser, evitando asimismo fumar al interior del hogar, lo que afecta no sólo a los fumadores sino también al resto del grupo familiar.

Buen uso de la Red Asistencial

Por su parte, el subdirector de gestión de la Red Asistencial, del Servicio de Salud, doctor José Elgueta, recalcó la importancia de hacer un buen uso de los distintos recintos asistenciales, concurriendo en primera instancia a los servicios de urgencia de la Atención Primaria, los SAPU o SAR. Ello, con el propósito de evitar la saturación de los hospitales con pacientes de baja complejidad.

Medidas

El facultativo destacó que el ministerio invertirá $157 millones (el monto 2016 fue de $85 millones) en una serie de medidas como el refuerzo médico en siete Cesfam de Antofagasta, los cuatro de Calama y en los hospitales comunitarios de la región.

A ello se suma extensión horaria y de kinesiólogo en las Salas IRA (Infección Respiratoria Aguda) y ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda del Adulto) y la adquisición de fármacos e insumos.

Paralelamente, y siempre dentro de la atención primaria, Elgueta se refirió al Programa de Oxígeno domiciliario para pacientes con patologías crónicas respiratorias GES (EPOC y Displasia Broncopulmonar) y no GES con requerimiento de oxígeno por un período prolongado como asimismo, las visitas domiciliarias de menores de 6 meses con riesgo de morir por neumonía.

En el ámbito netamente hospitalario, el subdirector mencionó la habilitación especial de camas en los 5 hospitales de la región; el incremento de los cupos de hospitalización domiciliaria y el refuerzo del recurso humanos en las unidades clínicas, laboratorios y de emergencia.

Síntomas de gravedad

Paralelamente, las autoridades llamaron a reconocer los síntomas de gravedad en los menores de un año edad: hundimiento de costillas, dificultad para respirar, fiebre, labios morados, irritabilidad o si no quiere mamar, comer y/o beber líquidos.

En cualquiera de estos casos se debe concurrir al consultorio, SAPU o SAR más cercano.

En cuanto a los adultos mayores los síntomas de gravedad incluyen falta de apetito, malestar general, escalofríos y decaimiento. A ello se une tos con sangre, piel o boca con tono azulado, dificultad al respirar y puntada en el costado.

Loínos ya están haciendo uso de las nuevas ciclovías de la ciudad

PROYECTO. Son 10 kilómetros de rutas las que se esperan construir durante este año y se concentrarán en el sector poniente de Calama.
E-mail Compartir

En 2016 desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se anunció que en Calama se construirían varios kilómetros de ciclovías. Una medida que busca descongestionar el tránsito y también crear más alternativas de transporte.

El monto de inversión llega a los mil millones de pesos, dinero que servirá para implementar 10 kilómetros de estas ciclorutas.

Y si bien los trabajos debieran estar listos en un año, ya hay algunos tramos que están bastante avanzados y donde incluso algunos calameños ya están utilizando como en el caso de las que están en calle Tocopilla.

Proyecto

Este proyecto se concibió con el objetivo de desarrollar pistas exclusivas para el tránsito de vehículos no motorizados como bicicletas, patinetas, tablas de skate, entre otros móviles para entregar mayor seguridad a quienes disponen o prefieren de estos medios de transporte.

Este plan se está implementando tanto en Calama como en Antofagasta. En el caso de nuestra ciudad se concentran en el sector poniente.

Los tramos donde se construirán las ciclovías serán Frei Bonn entre Prat y Hurtado de Mendoza con 1,42 kilómetros; México entre Alejandro Rodríguez y H. de Mendoza con 1,95; Avenida Argentina entre Alejandro Rodríguez y H. de Mendoza con 1,88; Alonso de Ercilla entre Latorre y Colo Colo con 1,82; Vasco de Gama entre Granaderos y Rupanco con 1,87; y Tocopilla entre Argentina y Rupanco con 1,92.

Descontento

La construcción de ciclorutas no ha sido del agrado de todos. De hecho, un grupo de vecinos del sector de calle Tocopilla protestaron en dicho lugar el pasado 16 de junio.

En esa oportunidad los pobladores comentaron que nadie les había informado a ellos de la construcción de estas vías de uso exclusivo para bicicletas y agregaron que éstas les quitan espacio para estacionar los vehículos.

Al respecto en ese momento el seremi del Serviu, Mauricio Zamorano señaló que cuando se planifica la ciudad y el desarrollo urbano no se pueden atender las necesidades individuales de las personas y que, por el contrario, se deben privilegiar los requerimientos colectivos.