Secciones

Colección arqueológica del museo Gustavo Le Paige está resguardada

PROTECCIÓN. El valioso patrimonio cultural permanece en recintos transitorios de la UCN. CONVOCATORIA. Ésta se extenderá hasta el 31 de agosto y busca valorar este trabajo en su dimensión cultural y patrimonial, para proyectarla hacia las nuevas generaciones.
E-mail Compartir

Redacción

El museo arqueológico Gustavo Le Paige, dependiente de la Universidad Católica del Norte (UCN), custodia una invaluable colección arqueológica que permite conocer la supervivencia continuada de la cultura que prevaleció en la zona de San Pedro de Atacama.

El museo está siendo intervenida bajo el proyecto "Reposición Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige SJ, San Pedro de Atacama", obra que es absolutamente necesaria, debido al complejo y generalizado deterioro que afectaba al edificio, cuya infraestructura, no declarada monumento o patrimonio protegido, no respondía adecuadamente a los requerimientos constructivos que se exigen por normativa para una edificación de uso público.

Asimismo, la situación en la que se encontraba el inmueble afectaba la estabilidad de las colecciones en custodia, quedando vulnerables y desprotegidas importantes fuentes de información no replicable ante la incidencia de un accidente natural.

Es por esta razón que el proyecto implica la construcción de una nueva edificación, que cuente con los más altos estándares para la protección del patrimonio a resguardo en el recinto.

Resguardo

Es así que con la finalidad de resguardar el material cultural existente en condiciones adecuadas y de seguridad durante el tiempo que demorase la construcción del nuevo inmueble, en 2014 se dio inicio al traslado de las colecciones del museo a una zona de recintos transitorios, infraestructura diseñada y construida especialmente para ello en un terreno urbano de propiedad de la Universidad Católica del Norte.

Este proceso contó con la participación, además del personal calificado institucional, de técnicos en conservación y de miembros de la propia Comunidad Atacameña como personal de apoyo en los trabajos que se requerían desplegar, abriéndose los espacios necesarios de integración con estos actores a través de un diálogo transparente y participativo.

Luego de 18 meses de una labor que implicó múltiples desafíos técnicos y la conducción de un complejo proceso logístico, fiscalizado y validado por las entidades competentes -Superintendencia de Medio Ambiente de Antofagasta, Consejo de Monumentos Nacionales, Centro de Conservación y Restauración de la DIBAM-, las piezas patrimoniales que integran la colección en resguardo por la UCN fueron trasladadas exitosamente a la zona de recintos transitorios, no reportándose pérdidas ni la incidencia de un deterioro asociado de ninguno de los materiales que la integran.

Condiciones

Estos recintos transitorios cuentan con una infraestructura antisísmica, de alta impermeabilidad y hermeticidad, protegida de inundaciones y escurrimiento de aguas lluvias.

El lugar brinda las condiciones térmicas, acústicas y de seguridad integrada, a través de un sistema de alarma contra incendios, circuito de cámara de vigilancia y cierre perimetral; además de un servicio de guardias que tiene como finalidad prevenir, detener o disuadir toda posible amenaza que pueda afectar la seguridad de las colecciones arqueológicas que se encuentran en resguardo, cumpliendo estrictamente con lo indicado en el informe consolidado N°1 de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto en curso.

Asimismo, la dirección del Museo ha asumido el desafío de mantener la continuidad de las labores y servicios que se brindaban, contando para ello con el personal capacitado, a partir de las exigencias técnicas que en materias de conservación demanda la implementación de una metodología de manejo integral de las colecciones existentes en el nuevo recinto.

Estado

En la actualidad, el desarrollo del proyecto de construcción del nuevo edificio ha quedado detenido. Las autoridades de la UCN han expresado su preocupación por esta situación ante las instancias correspondientes -municipalidad de San Pedro de Atacama y el Gobierno Regional-, junto con manifestar su voluntad de seguir colaborando para dar continuidad a las distintas etapas que comprende la ejecución del proyecto.


Se abrieron postulaciones para el premio Maestro Artesano 2017

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) abrió este miércoles la convocatoria para postular al premio Maestro Artesano 2017, concurso destinado a reconocer a cultores de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

En esta oportunidad el premio, en un esfuerzo por aportar a la descentralización, será organizado en conjunto con la dirección regional de La Araucanía y el área de Artesanía reconoce en tres categorías a los artesanos chilenos: Maestro Artesano Tradicional, Maestro Artesano Contemporáneo y Artesano Aprendiz.

Categorías

El premio Maestro Artesano Tradicional se otorga al profesional del oficio que domina la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, y la artesanía es su principal medio de subsistencia.

En el caso del premio Maestro Artesano Contemporáneo se entrega al profesional del oficio que también domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina, cuya proposición creativa va vinculada a la innovación relacionada a la propuesta en el uso del material, el diseño y/o el proceso de producción vinculado a nuevos lenguajes.

En ambos casos, el reconocimiento consiste en una medalla de maestría, premio en dinero de $2.500.000, promoción internacional de su trabajo y ser integrados al Registro Nacional Chile Artesanía.

Por su parte, el premio al Artesano Aprendiz se otorga al artesano que se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca principalmente por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación. Esta categoría será distinguida con un diploma de reconocimiento, una gira técnica, y será integrado al Registro Nacional Chile Artesanía al igual que las dos categorías anteriores.

Postulaciones

El plazo para participar se extenderá hasta el 31 de agosto y pueden postular o ser postuladas personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no se encuentren en situación de incompatibilidad.

El sobre con la postulación deberá ser entregado en las oficinas regionales del CNCA, en calle Prat #253, Antofagasta. En caso de envío de la postulación mediante correo postal se considerará como fecha y hora de recepción la que indique el timbre de la empresa de correos al momento del envío.

"

Espero que decidan mostrar algo de amor por las mujeres en ("Rápidos y furiosos"). O es posible que tenga que decir adiós"

Michelle Rodríguez, pidiendo más participación femenina.