Secciones

Eligen a nueva directiva Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile

E-mail Compartir

El Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile realizó la elección de su nueva directiva, la que tendrá como misión dirigir los destinos de la institución por los próximos tres años. El presidente reelecto de la agrupación, Sergio Silva Oporto destacó que este nuevo proceso se realizó conforme a las bases y estatutos vigentes. Además se logró en un tiempo acotado, debido a la presentación de una sola lista, la que contó con el apoyo de más de 60 firmas de patrocinio.

En cuanto al objetivo trazado por la nueva directiva, el médico cirujano, comentó que seguirán fortaleciendo y liderando el cumplimiento de las normativas del Colegio Médico de Chile (Colmed).

Primera Feria vocacional convocó a cientos de estudiantes en Calama

INSTANCIA. Busca mostrar alternativas para educación superior en la comuna.
E-mail Compartir

Con el objetivo de orientar y enseñar a los estudiantes de la capital provincial loína las diferentes alternativas que ofrece la región de Antofagasta para lo que será su futuro de estudios superiores, ayer se llevó a cabo en el Parque Manuel Rodríguez la primera feria vocacional de este año.

Esta jornada informativa contó con la participación de las distintas universidades e institutos, quienes dieron a conocer sus ofertas académicas, alternativas de financiamiento, becas y beneficios a los jóvenes por medio de sus stand informativos, la cual también contó con la participación de Carabineros y la Policía de Investigaciones, para captar a interesados, inscribirse y ser parte de sus respectivas escuelas de formación.

Esta iniciativa fue organizada por la municipalidad de Calama, por medio de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). Y fue precisamente su directora, Johanna Quinteros, quien comentó la importancia de la actividad para los jóvenes, así como para sus familias.

"Justo en esta época, los escolares están en su última etapa estudiantil y hace falta este tipo de instancias para ellos y los padres, para que sepan cuál es la oferta de instituciones de educación superior en la ciudad", manifestó la autoridad municipal.

De la misma manera, Sebastián Cortés, coordinador del área de juventud de la Dideco, agregó que esta feria tiene como meta fundamental que los estudiantes tomen la mejor opción de cara a sus estudios superiores.

"Queremos con este tipo de instancias orientar al joven de Calama respecto de su futuro estudiantil, dándole a conocer la gama de ofertas que tiene la ciudad en distintos ámbitos, como se pueden ver en esta feria", argumentó Sebastián Cortés.

El funcionario del municipio local ratificó que esta actividad se repetirá durante el segundo semestre, específicamente en el mes de noviembre.

Recomendación

Sebastián Cortés recomendó a los estudiantes loínos tomar la opción de seguir su educación superior en la ciudad, debido al incremento de las instituciones existentes en la capital loína.

"Ha crecido el número de universidades e institutos de buen nivel en la comuna y tomando en cuenta la situación económica actual, es bastante aconsejable estudiar acá", dijo.

"Lamentablemente, no tenemos universidades estatales en la comuna. Sin embargo, la gama de universidades privadas e institutos de formación técnica sí han crecido".

Sebastián Cortés, Coordinador Educación Dideco"

Más de 13 mil escolares loínos reciben alimentación saludable

JUNAEB. A través del programa "Contrapeso", que pretende reducir preocupantes cifras de riesgo de obesidad. Igualmente, la entidad insiste que todo parte en el hogar.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Las cifras de obesidad son preocupantes, en niños de educación prebásica y básica presenta un 50 por ciento de riesgo en la provincia El Loa. A esta cifra es necesario ponerle atajo, debido a que representa una alta probabilidad de adquirir enfermedades tales como la hipertensión y diabetes.

Aquello es un desafío mayor para la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que está encargada de repartir 13 mil 264 raciones en Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, tanto para establecimientos de educación básica como media, del área municipal, particular subvencionada y particular, para menores cuyo Registro Social de Hogares tiene un puntaje que así lo amerita.

Esto, al igual que el programa de etiquetado de productos que cumplió un año ayer, obliga a la entidad gubernamental a ponerse en esta misma sintonía y buscar la alimentación saludable para el alumnado.

"Pasamos desde la desnutrición que existía en 1960 al otro extremo, con cifras preocupantes de sobrepeso y obesidad. No son cifras para alegrarse y a través del mapa nutricional, fuimos estudiando el peso de los niños chilenos. Ahora se consume más fruta, verdura, legumbres y agua. También carne, pero sólo en la medida que sea nutritivo para los niños", dijo la directora regional de Junaeb, Yolanda Tabilo.

Coordinación

Eso fue haciendo que las minutas alimentarias se ajustaran, transformándose en saludables, nutritivas e inocuas, pero no sólo eso, porque en 2016 Junaeb, en conjunto con los ministerios de Educación, Desarrollo Social, Salud, Deportes, más otros asesores externos, diseñaron la política contra la obesidad escolar denominada "Contrapeso".

"Eso es lo que nos caracteriza, es el corazón de nuestra gestión, donde se están promoviendo las 'escuelas saludables para el aprendizaje' y 'los recreos entretenidos' para estimular la práctica de la actividad física. Todos los programas Junaeb los alineamos en razón a 'Contrapeso'", expresó Tabilo.

Este año el gobierno entregó computadores en la provincia El Loa y la región, al cual se le adicionó una pulsera inteligente, que le permite a los niños contar sus calorías, regular sus horas de sueño y también conectarse a las redes sociales. Fueron en total 1483 los aparatos de estas características en la zona (1.360 en Calama, 119 en San Pedro de Atacama y 4 en Ollagüe.

Cultura alimentaria

"Eso es para que tengamos una cultura distinta de alimentación, porque una cosa es lo que hace Junaeb con las raciones en las escuelas, pero también debemos educar a los padres y a la comunidad. Nos hacemos cargo de lo que comen los niños en los colegios, pero no podemos hacernos cargo de lo que hacen los padres y la comunidad. Sin embargo, la estrategia busca involucrarse con los centros de alumnos y de padres y apoderados, requerimos de la ayuda de todos los actores para bajar estos índices", dijo la directora regional de Junaeb.

Esto tira por la borda la imagen que existe de que Junaeb es quien genera esa sobrealimentación, porque como programa aportan con el desayuno y almuerzo sólo el 33 por ciento de los nutrientes que los escolares consumen y todo el restante es responsabilidad de cada familia.

Sin embargo, hay escolares que no tienen este beneficio y deben llevar el almuerzo desde sus casas. Ahí es cuando todo queda del lado de la conciencia familiar.

"He estado en Calama y me ha tocado ver que las mamás le llevan la colación a sus hijos. Está la preocupación nuestra puesta ahí también, porque la obesidad genera dificultades de salud, a los huesos e incluso mental, como la depresión. Es un problema de salud pública, definitivamente", asumió Yolanda Tabilo.

Se invirtieron los papeles

En 1960 existía un alto porcentaje de desnutrición en niños, el que alcanzaba un 47 por ciento. Esto era un problema mayor de salud pública para el país. Sin embargo, en 40 años esta situación fue cambiando paulatinamente. Hoy la dificultad no pasa por cuántos niños desnutridos tiene el país, sino por cuántos están en riesgo de caer en la obesidad.