Secciones

Abren sala de ventas con la artesanía ancestral del Valle de la Luna

E-mail Compartir

La semana recién pasada, se abrió la sala "Herbar" en San Pedro de Atacama, una tienda que agrupa la artesanía ancestral del Valle de la Luna.

55 emprendedores atacameños o lickanantay participaron de este proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

"Nuestro objetivo es lograr que las artesanas y artesanos puedan acceder a mercados y a circuitos comerciales donde esta calidad y valor patrimonial son apreciados", señaló la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray.

La iniciativa, que cuenta con recursos del Gobierno Regional de Antofagasta, busca apoyar a pequeños emprendedores de San Pedro de Atacama en el diseño, desarrollo y comercialización de productos con valor agregado derivados de la ganadería, de alta calidad y representativos de la identidad territorial.

Artesanías ancestrales en lana de alpaca, tallado en piedra, talabartería en cuero de camélidos, cerámica, orfebrería, cestería y madera, se han valorizado incorporando innovación gracias a esta iniciativa que además cuenta con la asesoría técnica de la consultora Biotecnología Agropecuaria, BTA.

Roco ve desconocimiento de las autoridades sobre cómo funciona Codelco

CRÍTICA. Dice que toman decisiones del futuro de la estatal sin saber de minería.
E-mail Compartir

En el marco de la controversia que mantiene Codelco con la Contraloría General de la República, y específicamente con el contralor general Jorge Bermúdez, el presidente del sindicato de trabajadores N°1 de Chuquicamata, Héctor Roco, mostró su preocupación por la falta de conocimiento de la Corporación, que existe precisamente entre las autoridades que toman decisiones sobre el futuro de la minera estatal.

No puede dirigir codelco

"El contralor es un abogado y cada uno es bueno en lo que hace, y si bien estamos de acuerdo con la eficiencia, eficacia y probidad, que además está en el Pacto Estratégico y nadie está contra eso; él no puede dirigir la empresa", criticó el dirigente sobre el rol que ha jugado Bermúdez y los dictámenes que ha hecho la Contraloría, en los que cuestiona la disposición que hace la empresa de recursos públicos.

En la misma línea, Roco agregó que le "preocupa", que ministros y parlamentarios, como los que integran la Comisión de Minería, no conozcan en profundidad el funcionamiento de Codelco, sobre todo porque "son los que toman decisiones respecto de la principal empresa de Chile y veo mucho desconocimiento".

"No tenemos una política minera de verdad en el país, donde, por lo demás, no se dimensiona la empresa que tenemos, solo se preocupan de Codelco cuando quieren saber cuánto dinero entregará, pero salvo este gobierno, ni siquiera hemos tenido plata para reinvertir", agregó el dirigente.

Roco también criticó las constantes citaciones al Congreso que debe cumplir el presidente ejecutivo de Codelco. "Nelson Pizarro tiene que estar en las divisiones, (el presidente del directorio) Óscar Landerretche puede ir, porque cuántas veces ha dio al Congreso a dar explicaciones, perdiendo tiempo, cuando se requiere en las operaciones, si para eso está gestionando la empresa", expresó el sindicalista.

Serviu proyecta construir 2 mil 800 viviendas en cinco años

SITUACIÓN. En la ciudad existe un déficit habitacional que supera las 7 mil casas y gracias a un convenio con el Core se piensa destinar recursos para paliar este déficit.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

El sueño de la casa propia, es sin duda, uno de los más frecuentes en la población chilena, pero muchas veces este anhelo se ve lejano por la falta de políticas gubernamentales enfocadas a entregar soluciones. El poco acceso a subsidios habitacionales, falta de terrenos y ahora la poca disponibilidad de oferentes para la construcción de casas atentan para que esta necesidad se resuelva.

Ese es el caso de Calama, donde se estima que existe un déficit habitacional superior a las siete mil viviendas, mientras que en la región asciende a 22 mil.

En Calama se estima que a partir del 2018 hasta el 202, se podrá contar con conjuntos habitacionales de calidad que alcanzarán las dos mil 800 viviendas.

Construcción

No obstante, desde la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo le bajan el perfil a esta situación, debido que argumenta que está problemática está siendo controlada gracias a tres grandes medidas a nivel regional: Bienes Nacionales ahora entrega los terrenos al Serviu de forma gratuita siendo el principal actor para generar conjuntos habitacionales.

El segundo aspecto es que aumentó el valor de los subsidios de 500 unidades a 900 UF, teniendo mayor factibilidad de financiar una vivienda en la región y lo tercero la firma de programación con el gobierno regional que permite contar con recursos adicionales para cubrir o mejorar un proyecto habitacional.

"Estamos claros que existe una falta casas en la región, sin embargo, debemos mencionar que en esta zona existen cifras que señalan que mil 35 familias recibieron sus casas, mil 998 están en construcción y mil 934 están vinculadas a proyectos, todo ello, con el objetivo de erradicar el déficit y por ello, el gobierno genera atractivos proyectos, contando con factibilidad de terrenos, mejoras en los subsidios y los aportes del gobierno regional, todos con el claro objetivo de entregar una mejor calidad de vida a las personas", argumentó Mauricio Zamorano, seremi de Vivienda y Urbanismo.

Añadió que existen ambiciosos proyectos que estarán ubicados en varios sectores de la ciudad y que permitirán un mayor desarrollo y sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas.

Comités de viviendas

Este déficit habitacional, mantiene a las autoridades comunales alertas y a través de la Oficina de la Vivienda del municipio local y como ente patrocinador, se establece que existen 35 comités constituidos con todos sus papeles al día alcanzando más de dos mil personas, que hasta el momento no tienen respuestas favorables a sus demandas. Además, hay que sumar que más de 500 familias de forma particular esperan contar con estos beneficios. "La demanda de vivienda es altísima en Calama y la cobertura de subsidios sigue siendo insuficiente para lo que necesita la ciudad. El proceso de construcción es bastante engorroso y esto significa además, que también existen personas de clase media que no tienen la posibilidad de acceder a estas iniciativas habitacionales", argumentó Connie Fabián, coordinadora de la Oficina de Entidad Patrocinadora.

En este sentido, Fabián argumenta que la municipalidad está haciendo los esfuerzos necesarios por contar con conjuntos habitacionales que puedan responder a la demanda de la treintena de comités que esperan con ansias conseguir una casa propia.

Para ello, está contemplada la postulación a las viviendas ubicadas en la población Gustavo Le Paige que alcanzan las 256 casas, siendo el primer proyecto diseñado por esta oficina y que espera entregar las informaciones al Serviu para agilizar la entrega de subsidios a las familias loínas.

En tanto, Sergio Chamorro, vocero de la Federación de los pobladores de Chile, que actualmente está haciendo una lucha incesante por conseguir terrenos para la creación de conjuntos habitacionales, admite que las determinaciones que ha tenido el gobierno en relación a este tema, no causa impacto en la comunidad, debido que son muchos vacíos que enlodan el correcto procedimiento de los subsidios habitacionales. "Siento que hemos estado años luchando por conseguir una casa y siempre nos dan respuestas básicas por parte del gobierno, creo que la demanda de casas para familias vulnerables suman y siguen y nadie logra dimensionar esta situación, que realmente afecta a las personas que no logran contar con una casa digna en donde vivir".

Casas sin ocupar

Una de las molestias de quienes constituyen los comités de viviendas guarda relación al abandono de conjuntos habitacionales pertenecientes al Minvu, un claro ejemplo el de Inés de Suárez. En este tema, la autoridad de la cartera argumentó "tenemos conocimiento que existen propietarios que deberán estar ocupando estas casas, sin embargo, por alguna situación, estos no llegaron hacerse cargo y de inmediato pierden el beneficio. En este sentido, tampoco tenemos la posibilidad de hacer entrega de estas viviendas de forma inmediata a otros grupos de familias".

Convenio

Entre las nuevas políticas de trabajo del gobierno de Michelle Bachelet está la de entregar soluciones habitacionales a los chilenos. En este sentido, el Consejo Regional conociendo la realidad de las viviendas sociales en la Región de Antofagasta efectuó una alianza con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo efectuando un convenio de programación 2017-2022 que tiene relación a que los subsidios sean asegurados con recursos del Core.

Pablo Iriarte, presidente de la Comisión de Viviendas del Core destacó este hito importante para el país y la región, puesto que están aportando a la designación de más subsidios habitacionales. "Lo que estamos haciendo es entregar recursos extras, aproximadamente un 35 por ciento más de lo estipulado para asegurar la construcción de viviendas de calidad, haciendo un compromiso con el ministerio quienes son los responsables de la designación de subsidios para la Región de Antofagasta"

Esta alianza entre ambas partes, tiene la formalidad que además, de los subsidios habitacionales para las familias, están incluidos la construcción de áreas verdes, cierres perimetrales y espacios de calidad que potencien el bienestar de las personas que sueñan con una casa propia.

En este mismo ámbito, mencionó que el convenio de programación tienen una inversión que supera los 172 mil millones los cuales el 35 por ciento los coloca el gobierno regional y el restante lo financia el Ministerio de Vivienda traducido en subsidios, siendo cerca de 29 mil millones los que destina el Core para estas iniciativas sociales.

Un dato no menor, tiene relación a la comuna de Calama en donde los dineros están siendo destinados a la construcción de casas.

Según el informe, existen 792 entregadas a la fecha, 160 están en etapa de construcción y 711 forman parte del diseño de proyecto para los próximos meses. En paralelo, a partir del año 2018 el gobierno contempla mil 180 viviendas en proceso para la ciudad. "Hoy desde las regiones estamos aportando a las soluciones habitacionales y Calama no queda exenta de estas iniciativas que buscan que más familias se vean beneficiadas con los subsidios que permiten mejorar la calidad y generar mayor urbanización en los sectores, destacando que los dineros ya fueron traspasados al ministerio para generar el proceso de subsidios habitacionales en la región", argumentó Iriarte.