Secciones

Decomisan cerca de 43 millones de pesos en cocaína

ADUANAS. Funcionarios detectaron a ciudadano peruano que intentó ingresar más de dos kilos del alcaloide por el paso fronterizo de Ollagüe.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Funcionarios de Aduanas detectaron a un ciudadano peruano que intentó ingresar más de dos kilos de clorhidrato de cocaína por el paso fronterizo de Ollagüe, y que quiso vulnerar los controles dispuestos en el poblado.

El procedimiento se registró cuando los aduaneros realizaron un circuito de revisión a los pasajeros y equipajes de un bus internacional que venía desde Bolivia con destino a Calama. En dicho contexto y en base a perfiles de riesgos, los fiscalizadores entrevistaron al técnico en computación W.J.M., de 36 años de edad y nacionalidad peruana, quien señaló que viajaba como turista rumbo al sur de Chile.

Control

Tras lo anterior, los fiscalizadores inspeccionaron el equipaje y encontraron un doble fondo que contenía droga sellada al vacío y envuelta en papel de aluminio. Frente a la evidencia, el extranjero confesó que recibió la droga en Lima y que le dio miedo pasar por el control ariqueño de Chacalluta debido a la eficiencia que tienen los aduaneros, razón por la que optó por ingresar a Bolivia y tratar de entrar a Chile por otra avanzada porque creía que no se encontraría con más aduaneros.

De acuerdo al protocolo establecido por las autoridades, la droga debió ser analizada y pesada por efectivos del O.S.7 de Carabineros de El Loa, quienes cifraron en más de 43 mil las dosis que se podían obtener en los más de dos kilos que el ciudadano extranjero intentó ingresar al país de forma ilegal.

En este procedimiento los funcionarios de Aduanas y del O.S.7 de Carabineros contaron con el apoyo especializado del can Suky, quien no falló en detectar el alcaloide que se pretendía ingresar a territorio nacional, transformándose en un importante miembro del equipo que resguarda fronteras en combate al narcotráfico en este sector del país.

Labor

En relación a esta detección e incautación hecha por Aduanas destaca su permanente labor por apoyar la labor policial en el combate al narcotráfico. Sus procedimientos no sólo se basan en el control migratorio y del posible ingreso de sustancias o productos que están prohibidos, sino que también en la detección de drogas y a quienes las transportan.

En el caso de Ollagüe el complejo aduanero se ubica a 3.690 metros sobre el nivel del mar. Conecta con la ruta internacional 21 CH y mantiene un turno permanente de fiscalizadores de Aduanas.

La mañana de ayer en tanto el único detenido por este intento de ingresar los más dos kilos de clorhidrato de cocaína, fue formalizado pro el Ministerio Público de Calama por infracción a la Ley 20 mil de drogas, y quedó en prisión preventiva.

En cumplimiento al deber de Aduanas y el apoyo del O.S.7 de Carabineros se cumplió con el Plan Estratégico Antidrogas que impera tanto en fronteras como en sitios urbanos que buscan impedir el ingreso de sustancias ilícitas al país.

Trabajo

En cuanto al procedimiento de Aduanas, éste ha permitido la detección de importantes sumas de drogas que se han intentado ingresar a la región y la provincia El Loa. Prueba de ello son las detenciones efectuadas tanto a ciudadanos nacionales como extranjeros que han sido sorprendidos en distintas avanzadas portando clorhidrato de cocaína y sus derivados con destinos a Calama y la capital del país.

En este sentido Aduanas ha fortalecido una labor que permite en muchos procedimientos que la droga y quienes intentan ingresarla al país sean detenidos y sorprendidos antes de que incluso lleguen a los destinos donde han sido demandadas.

La labor policial encuentra en este servicio un importante aliado contra el narcotráfico, sumando expertiz, tecnología capacidades y una constante labor de seguimiento al tráfico de sustancias ilícitas, peligrosas y adictivas que en conjunto han desarrollado una verdadera valla contra organizaciones dedicadas a ello.

Gendarmería de Calama se sumará a las acciones de Anfup y sus movilizaciones

E-mail Compartir

Funcionarios de Gendarmería de Calama anunciaron que se plegarán a las acciones que la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) determine como medidas de presión al ministerio de Justicia en relación a las demandas por mejoras al sistema previsional y la carrera funcionaria.

En Calama "son 120 los asociados a Anfup y en ella hay desde gendarmes y profesionales que trabajan en la institución", precisó José Echeverría presidente de Anfup Calama.

Entre las medidas de presión Echeverría explicó que "se trata de no recepcionar imputados, como también el no trasladarlos hasta los distintos tribunales donde sean requeridos", explicó el uniformado.

De igual forma el dirigente de Anfup El Loa manifestó que "no descartamos otras medidas de presión, las que se podrían aplicar de forma paulatina y con más acciones que apoyen a las bases nacionales", dijo Echeverría.

De igual forma se informó que los horarios y las visitas a los internos se mantendrán con normalidad y no se interrumpirán para resguardar sus derechos.

Identifican cuerpo encontrado en restorán

LABOCAR. Pericias científicas lograron con certeza dar con el nombre.
E-mail Compartir

El Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) identificó el cuerpo encontrado al interior de un restorán de comida china como Ángelo Mauricio Acuña Chau de 24 años, tras practicarle pericias científicas al cadáver.

La información fue corroborada horas antes por algunos amigos de quien fuera hallado en un baño del recinto ubicado en calle Latorre, quien estuvo más de diez horas tendido en el sitio del suceso.

Ángelo Acuña mantenía antecedentes policiales previos y con su identificación la policía descartó la participación de terceros en su muerte.

Por ahora Carabineros indaga si Acuña Chau se encontraba sólo o en compañía de otras personas al momento de ingresar al restorán y sobre ello existe total hermetismo sobre las indagatorias que la Sección de Investigación Policial (SIP) efectúan para esclarecer el contexto de su muerte y la precipitación de éste al vacío.

Mujer falleció tras volcar su vehículo camino a San Pedro de Atacama

VIAJE. Fue atendida de urgencia en el Hospital Carlos Cisternas, pero no pudo superar las graves lesiones que sufrió en el accidente en la ruta 23CH.
E-mail Compartir

Una mujer de 36 años identificada como, Mary Catalina Quispe Quispe, falleció la madrugada de ayer luego de sufrir el volcamiento del camión tres cuartos en el que se desplazaba junto a su acompañante en el kilómetro 70 de la ruta 23CH que une Calama con la comuna de San Pedro de Atacama.

Este hecho se registró pasadas las 20 horas y cuando la víctima fatal se dirigía en su vehículo con un acompañante hacia San Pedro de Atacama, y al llegar al kilómetro 70 volcaron intempestivamente provocando que Mary Quispe quedara lesionada gravemente.

Al lugar llegó personal de Carabineros de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama, quienes activaron un plan de emergencia y trasladaron a la afectada hasta Calama para su rápida atención médica.

Pese a los intentos del equipo médico tratante y la severidad de los golpes que el cuerpo de Mary Quispe sufrió, ésta no pudo resistirlos y falleció pasadas la 4 de la madrugada de ayer.

El pasado 24 de marzo un conductor perdió al vida tras impactar un camión similar al que volcó Mary Quispe, pero en esa ocasión el chofer del camión tres cuartos se quedó dormido cuando se desplazaba por la ruta 23CH a dejar una carga con colaciones.

El 25 de diciembre del 2016 siete personas -incluida una familia- también perdieron la vida en las cercanías de la cuesta Barros Arana cuando regresaban a Calama y participaron de una colisión que no dejó ningún sobreviviente, develando que se trata de una vía que ha cobrado varias vidas y que en lo que va del presente semestre ya suma dos accidentes fatales -ocurridos de noche- y que tras la muerte de Mary Quispe deberá ser indagada por la Sección de Investigación de Tránsito de Carabineros para esclarecerla.