Secciones

Loínos disfrutaron en visita a geoglifos en Chug Chug

INICIATIVA. A través de un tour social gratuito que en la ocasión favoreció a la comunidad Cepas de Calama.
E-mail Compartir

Hasta el Parque Arqueológico de Chug Chug, llegó un grupo de usuarios de la comunidad terapéutica Cepas de Calama, para conocer los milenarios geoglifos que se encuentran en el lugar y aprender sobre su origen.

El objetivo principal de esta iniciativa turística, es que los calameños conozcan el patrimonio histórico, cultural y arqueológico de la provincia de El Loa y sus alrededores, logrando generar sentido de apego, pertenencia e identidad con las zonas que son poco conocidas por la ciudadanía o poco exploradas por los operadores turísticos.

Educativos

La encargada del Área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Claudia Mondaca, precisó que "para nosotros como corporación es muy importante hacer estos tours, porque tienen un enfoque educativo. En estas oportunidad los beneficiados fueron a conocer los geoglifos de Chug Chug en colaboración con la Fundación Desierto de Atacama, siendo el objetivo principal de esta entidad educar a la población con respecto a la preservación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico que hay en la zona".

Los jóvenes y adultos loínos que se encuentran en proceso de rehabilitación, quedaron asombrados con los geoglifos, que son un tipo de arte rupestre que consiste en el uso de la superficie terrestre como soporte para la construcción de imágenes de gran tamaño y visibles a larga distancia, siendo Chile uno de los países con más representaciones de este tipo en el mundo, creados por las primeras civilizaciones del territorio que pasaban por el lugar, ya que esa área era una zona de caravanas indígenas donde se realizaba el intercambio cultural y de productos.

"Parte del proceso de rehabilitación tiene que ver con las actividades recreativas y culturales, parte del cambio y del proceso tiene que ver con el esparcimiento. Es una actividad muy atingente y muy efectiva, ojalá más gente pueda participar", explicó el sicólogo de la comunidad terapéutica Cepas de Calama, Yerko Rojas.

Trastorno afectivo estacional complica a personas depresivas

EN INVIERNO. Estrés y problemas para conciliar el sueño son síntomas que deben observarse en esta etapa estacionaría. Aunque en primavera-verano el aumento de pacientes por depresión e intento de suicido sufre un notable aumento en relación a otras épocas del año.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Los cambios estacionarios son causales de los trastornos anímicos, en especial afectan a las personas más propensas a experimentar síntomas de depresión originado en principio por la falta de luminosidad, ya que los días tienden a ser más cortos y la interacción social también se observa resentida por las bajas temperaturas que propician que las familias tiendan a estar más tiempo en el hogar.

Algunos científicos identificaron la razón subyacente de por qué algunas personas son propensas a la "depresión de invierno", o también conocido como trastorno afectivo estacional (TAE). Este síndrome tiende a aparecer en el otoño y desaparece en la primavera.

Los expertos en la materia creen que en el TAE está desencadenado por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural. Las teorías actuales se concentraban en el papel que podrían tener dos sustancias químicas específicas en el cerebro: melatonina y serotonina que ayudan a regular los ciclos de sueño-vigilia, la energía y el estado de ánimo.

La situación fue analizada por la psicóloga Paola Larrondo, quien manifestó que con el cambio de estación algunas personas propensas a la depresión sufren trastorno de ánimo de acuerdo a la temporada.

Esto planteó "se debe a la menor interacción social", ya que las personas modifican sus rutinas en el diario quehacer, originado por la menor luminosidad y el frío reinante en esta época de invierno, que obliga a las familias a estar más tiempo en sus casas.

También sufren trastorno de sueño. "Al levantarse de oscuridad, cuando están acostumbrados a trabajar de día", donde la profesional considera como antinatural el trabajo en horario nocturno, considerando que en la mayoría de la gente que cumple dicha tarea por lo general no duerme las ocho horas que requiere el cuerpo para recuperar la energía necesaria.

Al igual que otras profesionales en el área, consideró que la depresión no esta directamente relacionada con los suicidios, sino que son una serie de factores que determinan este tipo de lamentables hechos.

Trastornos anímicos

La psicóloga del área de educación, María Valenzuela compartió las apreciaciones de Paola Larrondo en torno a dicha temática, explayándose en cuanto a un estudio que señala una depresión de invierno está asociada a que los días son más corto y las noches más largas. Pero no lleva tanto al suicidio como ocurre en la primavera, que es conocido como el síndrome de la "Primavera Gris", producto del cambio de luminosidad.

Su conclusión se basa en la investigación llevada a cabo por especialistas australianos entre 1900 y 1999, donde determinaron que la exposición de horas estaba relacionado con suicidios precisamente en la transición invierno-primavera y primavera-verano,

Por otro lado, señaló que el doctor Mario Quijada presidente de la sociedad de la salud mental de Chile, indicó que "si bien la primavera tiene una participación notoria relación en los estados depresivos y en los posibles incrementos de suicidios, no es el único factor de estos trastornos que tienen varias asistas".

Asimismo reconoció que "en personas que tienen trastorno del ánimo esto se puede incrementar más, porque son muchos más sensibles a estos cambios de ciclos, y porque el organismo se esta adaptando a los cambios estacionarios. En ese sentido el ajuste a personas que presentan cuadros de depresión es mucho más delicado, y eso se suma a la floración y a la luminosidad, en donde la persona siente que el medio es más hostil, ya que andan más radiantes y ellos siguen en su ambiente, que les genera una mayor crisis porque hay una descompensación mayor".

Tanto es así, que el integrante del equipo de psiquiatría del hospital clínico, Luis Risco, entregó en uno de sus informes que detalló la profesional del área, Maritza Valenzuela, indicando que "en la etapa de primavera hay un aumento del 50% de hospitalizaciones por depresión e intento de suicidio, esto se debe al sistema circadiano que es el encargado de la periodicidad de nuestro organismos, específicamente el que sincroniza los ciclos de noche y día, luz y oscuridad. Por lo tanto este sistema se ve incrementado en su funcionamiento por estos cambios de estación, porque el cuerpo está tratando de adaptarse a los días más cortos, a los días más largo, a la intensidad de la luz, nuestro organismo en general se esta tratando de adaptar, y eso ocurre con todos los organismos".

Disminución de casos

En el último tiempo se ha registrado una disminución de casos de depresión en la comuna, tal como da cuenta la psicóloga del sector verde del Cesfam Central, Angela Olivares. "En un año se veían 50 casos, ahora son 38", puntualizando el trabajo multidisciplinario que desarrollan en este dispositivos de atención primaria de salud, donde la evaluación ya no se hace de forma individual, se realiza en conjunto, al representar este un diagnostico estigmatizante.

"Ha habido una disminución de los pacientes con diagnóstico de depresión, porque antes se subdiagnosticaba porque hay cuadros que son parecidos, y realmente no son depresión. En el ámbito de como cuidar este tema estamos enfocado en la prevención y promoción, y nos hemos enfocados también en otros ámbitos que tiene que ver con la alimentación que es una de las nuevas aristas desde donde se esta trabajando en salud mental", confidencia.

Para concluir, que "como la alimentación igual puede afectar el ámbito cerebral y provocar efectos depresivos, como trastornos de ansiedad, etc. Una de las cosas principales en mi ámbito es la promoción y prevención, avisarle a los pacientes que cosas pueden sentir, y se tiene que conjugar con un equipo multidisciplinario, aquí entra a participar la nutricionista, el médico, la enfermera y el psicólogo, y no se toma un solo elemento para el análisis de la salud mental".

"Con el cambio de estación algunas personas propensas a las depresión sufren trastorno de ánimo y de sueño de acuerdo a la temporada. Esto se debe al levantarse de oscuridad".

Paola Larrondo

Psicóloga"

En 50% aumentan Las hospitalizaciones por depresión o intento de suicidio en la temporada de primavera. Esto se debe al sistema circadiano que es el encargado de la periodicidad de nuestro organismo que sincroniza los ciclos de noche y día.

De 50 a 38 casos Han disminuidos los casos por depresión en el Cesfam Central de Calama, donde están aplicando diversas metodologías para tratar este síntoma que padecen las personas, incluyendo la alimentación saludable.

El 21 de junio Se inició en forma oficial la temporada de invierno en el hemisferio sur, que se extenderá hasta septiembre, ocasión en que comienza el verano, donde aumentan los casos de depresión a nivel nacional.