Secciones

Apatía y desinterés de loínos en primarias marcadas por el desenlace del duelo de Chile ante Alemania

FENÓMENO. Sociólogo advierte que se trata de un "signo país desencantado de la política".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

C alama y sus alrededores no estuvieron exentas del fenómeno de poca adhesión que tuvo el proceso de primarias a nivel país, y donde hubo una alta abstención -como la demostrada en las Municipales del 2016-, y que encendieron las alertas en el mundo político por esta nueva muestra de desinterés en la población por participar de los procesos democráticos.

Para el sociólogo David Figueroa, "se trata de un fenómeno que ya en las Municipales había presentado las alertas sobre este resultado que nos devela la apatía de la población y la falta de interés, motivada principalmente porque la clase política no ha sabido encantar a los votantes", opinó el profesional.

Voto electrónico

Un aspecto en el que Figueroa hizo un énfasis es en que "si se contara con un sistema de votación en línea y que sea seguro y rápido esta situación cambiaría; entendiendo además que hoy tanto los calameños como el país en general estuvo plenamente centrado en lograr un objetivo deportivo, más que en el destino del país", subrayó el sociólogo.

"Esto último porque en una sociedad de consumo se visualizan y evidencian este tipo de fenómenos. Es decir gente más preocupada de intereses ajenos al bien común, propios de sociedades de libre consumo y donde no se busca educar y fomentar la participación ciudadana; por el contrario lejos de la vida política y del poder de decisión", agregó Figueroa.

Consultado de si la convocatoria y programación de primarias pudo haber sido un error político y que desalentó la participación ciudadana el sociólogo advirtió que "más bien se trata de convocatoria. Hoy ese es la gran falencia de los candidatos. No existen candidaturas capaces de convencer, encantar y promover la participación electoral. No han sido capaces de educar a la población sobre la importancia de ser parte en las decisiones en esta materia. Y eso se puede visualizar por ejemplo en la comuna de Ollagüe donde concurren a emitir voto aquellos acarreados y dogmáticos". Ejemplificó el profesional sobre este proceso en Calama y la baja participación ciudadana que tuvieron las primarias, las que estuvieron opacadas por la expectación del duelo futbolero entre Chile y Alemania.

Desdén y poco interés por votar

Sólo 33 personas hicieron efectivo su derecho a voto en Ollagüe en un universo de mil 968 votantes, sólo cuatro concurrieron a las urnas.

Este proceso tuvo su primer revés en Calama con la constitución de sólo 118 mesas de un total de 131 que debían estar en pleno funcionamiento para este importante proceso.

El 87,4% del padrón electoral no acudió a ejercer su derecho

ASISTENTES. De 13,5 millones de votantes habilitados, 1,7 millón llegó a los centros de votaciones a lo largo del país.
E-mail Compartir

Aunque más 13,5 millones de electores fueron los convocados a votar en estas elecciones primarias presidenciales y parlamentarias 2017, tanto en Chile como en el exterior, la participación del proceso llegó al 12,6% del padrón total.

Esto significa que el total de votos ascendió a 1.799.371.

Si se compara este proceso con el que se realizó en las primarias de 2013, cuando ganaron Michelle Bachelet y Pablo Longueira, en ese año se registraron 2.950.072 votos válidos, contra 1.799.371 sufragios válidamente emitidos ayer.

Durante la jornada se dispusieron 14.328 mesas receptoras de sufragios, 5,8% más que en las elecciones primarias del año 2013.

Asimismo, en esta ocasión se consideró 1.865 locales, los que representan 33% más que en las pasadas votaciones de este tipo.

Por otra parte, con la implementación del voto en el extranjero debutaron 116 mesas en 102 locales distribuidos en 55 países.

Las primarias, en que no participaron los candidatos de la Nueva Mayoría, coincidieron con una inédita final de la selección chilena en la Copa Confederaciones, lo que habría incidido, según el consenso de los expertos electorales, en una menor participación en los comicios.

El proceso

La participación electoral en estas primarias 2017 estuvo cruzada por el duelo Chile-Alemania, que comenzó a las 14 horas. Durante la mañana la constitución de mesas fue lenta y pocos vocales llegaron a la hora. Prueba de ello fue que en muchas de las mesas receptoras de sufragios se veían más periodistas y personal militar que votantes. Por ejemplo, a las 9.30 horas -una hora y media después de la apertura de la jornada- una persona había votado en la mesa donde Sebastián Piñera ejerció su derecho a sufragio, pese a que debían votar 945 personas.

Sin embargo, a partir de las 11 horas la situación comenzó a cambiar. De a poco los votantes empezaron a llenar los lugares de escrutinio en los centros establecidos en todo el país.

Aproximadamente las 12.30 horas se registró la mayor afluencia de electores.

Ausencia de oficialismo

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, se refirió al proceso de primarias y destacó la participación ciudadana, que superó lo esperado. En este sentido, Narváez afirmó que desde el Gobierno respetan la decisión tomada por los partidos de la Nueva Mayoría, "quienes de manera autónoma decidieron no participar del proceso".