Secciones

Duncan Araya presidirá el sindicato de los supervisores de Chuquicamata hasta 2019

ROLES A. Su gestión deberá enfocarse en asegurar la participación de los socios en el proyecto mina subterránea y alistar la negociación colectiva del próximo año.
E-mail Compartir

El directorio del sindicato de supervisores y profesionales de la división Chuquicamata de Codelco, tras conocerse los resultados de las elecciones de la semana pasada, continuará siendo presidido por Duncan Araya durante los próximos dos años. Mientras que el dirigente Ricardo Calderón seguirá ejerciendo como secretario e Iván Herrera como tesorero.

Así lo definieron los dirigentes en reunión de directorio, en que se acordó además que Marcelo Bucarey, quien resultó ser la primera mayoría del proceso eleccionario, será director, lo mismo que el también reelecto Javier Mulet.

Duncan deberá hacer frente, entre muchos otros, a dos desafíos clave durante su gestión: buscar la fórmula para que los supervisores sean efectivamente parte del proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), asegurando su empleabilidad, y afrontar la negociación de 2018 con la administración, pues su actual convenio colectivo vence en marzo del próximo año.

Filial Aguas del Desierto liderará la construcción de planta desaladora

CODELCO. La compañía, que antes que termine el año definirá la empresa con la que se asociará, fue aprobada en la última reunión de directorio de la estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En su última reunión de directorio, Codelco aprobó la creación de la filial Agua del Desierto SpA que liderará el proceso de licitación para construir, junto a una empresa asociada, la planta desaladora de agua de mar para abastecer a sus divisiones del Distrito Norte. Iniciativa que originalmente era parte del proyecto Radomiro Tomic Sulfuros Fase II.

El proyecto, que encabezará la filial integrada por un directorio de tres miembros, tendrá un costo inicial de US$1.000 millones y quiere anticiparse en sus plazos, pues existe una necesidad de parte de Codelco por contar con este recurso en la zona, ante el agotamiento de algunos acuíferos, como es el caso del campo de pozos de Pampa Puno que no se comportó de acuerdo a los estudios realizados, por lo que la estatal redujo la cantidad de agua extraída.

Modalidad boot

El propio presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, especificó que la planta será construida bajo la modalidad BOOT (build, own, operate, transfer), que requiere la inversión de un privado, el que tras construir y operarla durante un periodo determinado, debe cederla al mandante, en este caso Codelco.

Proceso que será parte de una licitación pública que se resolverá antes de fin de año, entre las 40 empresas y consorcios, la mayoría internacionales, que mostraron interés en participar del proyecto que comenzaría a construirse en 2018 y operaría desde 2021.

"Nuestra meta, detalló Pizarro durante la entrega de resultados del primer trimestre de la cuprífera, es poder contar con agua en torno a los 630 litros por segundo (l/s) en una primera etapa, a la cuota de 2.800 metros de altura, es decir, a la zona donde están las operaciones de Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic". Iniciativa que tendría un potencial de bombeo de 1.680 l/s de agua.

Según especificó Codelco en el llamado de manifestación de interés de enero pasado, los trabajos incluyen obras marítimas en Tocopilla, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

Una vez que el proyecto entre en operación, Codelco espera liberar agua fresca de cordillera hasta alcanzar hasta un 50% de la que consume actualmente el año 2024.

millones de dólares es el costo inicial que tendría la construcción de la planta desaladora de agua de mar. 1000

litros por segundo comenzaría bombeando la desaladora, que podría alcanzar incluso los 1.680 l/s. 630

Lindor Quiroga asumió la gerencia general de la división Radomiro Tomic

RT. Ocupaba el cargo como interino tras partida de Mauricio Barraza a Chuqui.
E-mail Compartir

En un hecho esencial comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Codelco informó que el gerente interino de la división Radomiro Tomic, Lindor Quiroga, asume oficialmente el cargo en reemplazo de Mauricio Barraza, quien fue designado gerente general de la división Chuquicamata.

Trayectoria profesional

Quiroga es ingeniero civil de minas de la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez y una destacada carrera al interior de la Corporación, empresa a la que llegó en el año 1996 como jefe de turno de RT.

Antes de ingresar a la minera estatal, el profesional se desempeñó en la minería aurífera, en Barrick Gold entre 1990 y 1995, en cargos de planificación y operaciones mineras.

Entre los años 2000 y 2002 ocupó varios cargos en planificación y operaciones, y entre el 2002 y 2004 fue jefe de departamento de Gestión Operativa en Radomiro Tomic, para luego ser ascendido a superintendente de Operaciones Mina, cargo que ocupó en distintas divisiones hasta 2009.

Posteriormente, entre 2010 y 2012 fue gerente de minas en RT y entre 2013 y 2017, gerente de Operaciones de la misma división. En junio de 2017 asumió interinamente la gerencia general y desde este sábado lo hace como titular en el cargo.

Durante el último comité directivo ampliado, el ejecutivo expresó sobre sus perspectivas que "si seguimos trabajando en equipo y perseverando, los planes futuros de la división serán más fáciles de lograr. Tenemos una buena planificación y un buen plan de desarrollo. Por lo tanto, trabajando de esta forma es la única manera de alcanzar los planes e ir más allá, gracias a nuestros aportes y compromisos. El desafío de RT tiene que ver con copar las capacidades que tenemos en nuestras plantas".

RT, hoy encabezado por Quiroga, es un yacimiento de explotación a rajo abierto que es referente en el mercado internacional del cobre por su gestión moderna y eficiente. Complejo productivo de Codelco que cuenta con reservas del orden de 1.800 millones de toneladas de sulfuros.