Secciones

Fortalecimiento de la seguridad en Calama

La ciudad ha sufrido transformaciones y en el plano delictual ocurre lo mismo, por lo que se deben realizar cambios. El trabajo policial es arduo producto de la movilidad delictual, como ha ocurrido con el sector de Puerto Seco donde se hacen más frecuentes los robos y asaltos.
E-mail Compartir

La ampliación de los cuadrantes y la construcción de una nueva comisaría para la ciudad sería un paso importante para ir fortaleciendo la seguridad en una zona donde los delitos acechan constantemente.

De acuerdo a un estudio de la Dirección de Planificación de Carabineros, esta primera opción es evaluada con el fin de optimizar el trabajo operativo de la policía, considerando también los sectores más apartados, donde también se ha observado un incremento de los delitos.

La iniciativa busca ampliar de cinco a siete los cuadrantes que operan en Calama y con ello distribuir mejor el trabajo policial, principalmente en aquellas zonas, donde se ha advertido que hay más frecuencia de delitos y que se encuentran alejados del punto donde se concentra hoy la fuerza policial.

Respecto a la construcción de una nueva comisaría, existe mayor cautela porque este es un proyecto que demora tiempo en desarrollarse y requiere buscar financiamiento y dar plazos para su construcción.

Pero debemos convenir en que esta es una iniciativa que también debe ser priorizada, por la necesidad de distribuir mejor las fuerzas policiales en la ciudad, más si se considera que la ciudad ha crecido y se requiere llegar oportunamente.

Es necesario avanzar y no retroceder, porque si nos remontamos años atrás en la ciudad, hubo otras dos unidades policiales que funcionaron en las villas Caspana y Ayquina y después desaparecieron.

Entonces se debe hacer un esfuerzo por fortalecer la infraestructura policial en la ciudad con el fin de que puedan atender una mayor demanda de servicios, amplíe su radio de acción y mejore aún más su capacidad de respuesta.

Es necesario recordar que hay sectores que han visto aumentado los delitos, como es el caso del sector de Puerto Seco, más otros hechos delictuales que han ocurrido en sectores rurales y que obliga a reordenar el trabajo policial. Además el crecimiento poblacional y territorial obliga a realizar modificaciones que hagan de nuestra ciudad una urbe más segura.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 5 de julio de 1976

Diecinueve aciertos en la Polla Gol redujo el premio

Un total de diecinueve apostadores ganaron el concurso 14 de Polla Gol, que poseía un premio total de 6 millones 225 mil pesos. Los felices triunfadores reciben, cada uno, la suma de 327 mil pesos. Entre los ganadores figuran diez personas de la agencia Orbe que hicieron una cartilla de ochenta pesos con cinco dobles.

33 años | 5 de julio de 1984

Un muerto en accidente en la mina de Chuqui

Un muerto y cuantiosos daños materiales que no fueron avaluados por la División Chuquicamata de Codelco-Chile, dejó como saldo un violento choque entre dos camiones de extracción de 170 toneladas de carga. El lamentable hecho que enluta una vez más a la familia minera ocurrió a las 00.40 horas en la mina.

16 años | 5 de julio de 2001

Proyectan moderno rodoviario para la ciudad

Un terminal de modernas características se considera construir en Calama, para lo cual el proyecto fue postulado al programa de concesiones del Ministerio de Obras Públicas. La obra, en principio, costaría mil millones de pesos. Lamentablemente, no ha sido aprobado por no contar con un terreno adecuado.

Vamos adelante con la reforma educacional

Cifras y garantías, que dan cuenta que la realidad se ha impuesto respecto de la reforma.
E-mail Compartir

Ha sido un trabajo arduo. No sólo en términos administrativos, sino también para derribar mitos sobre la aplicación de la Ley de Inclusión Escolar (LIE), uno de los pilares de la Reforma Educacional del Gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

Al cumplirse el plazo que estableció la LIE, el 30 de junio, 17 establecimientos educacionales Particulares Subvencionados de la Región de Antofagasta, se transformaron en Entidades Educacionales Sin Fines de Lucro, sumándose a los 21 establecimientos que ya impartían educación bajo esta figura, ser corporaciones o fundaciones sin fines de lucro.

Esto significa que en la Región el 48% de los Colegios Subvencionados son Sin Fines de Lucro o, comenzaron los trámites para transformarse definitivamente en esta figura.

De los 78 sostenedores subvencionados existentes en la Región, el 94% continuará siendo colaborador del Estado impartiendo educación subvencionada.

Junto a los 5 establecimientos que informaron correctamente su paso a Particulares Pagados, existen 7 establecimientos subvencionados, que no ingresaron la documentación completa para abandonar el sistema.

A nivel país son 3.020 establecimientos particulares subvencionados que ya son o se han convertido en establecimientos sin fines de lucro. Esto marca un hito en el cumplimiento de la Reforma Educacional. Esta cifra corresponde al 98% de quienes tomaron una decisión al 30 de junio. El otro 2% optó por pasar a particular pagado.

Con esto, a la fecha un 51% de los establecimientos particulares subvencionados del país (5.950), son sin fines de lucro. Como es de conocimiento público, la ley establece que los colegios tienen plazo hasta el 31 diciembre de 2017 para realizar el traspaso a entidades sin fin de lucro, con el propósito de garantizar que los recursos de la subvención y el aporte que hacen las familias (copago) se destinen únicamente a fines educativos y a mejorar la calidad de la educación.

Los establecimientos que realizaron este trámite (es decir, seis meses antes del plazo final), podrán extender hasta 10 años sus contratos de arriendo de inmueble, en caso de no ser propietario del mismo.