Secciones

ENTREVISTA. Mauricio muñoz y pedro gálvez, productores del sello independiente Lagartija Records:

"Promovemos y potenciamos la música que nace en las regiones"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con su centro de operaciones en Santiago, el sello discográfico independiente "Lagartija Records", desde el año 2013 a bregado para que bandas y artistas de regiones proyecten su trabajo en una escena tan competitiva, y a la vez llena de posibilidades, como lo es la capital del país.

Fundado por la unión de los grupos "La violeta piedra" y "Cangrejo", ambas bandas provenientes de Antofagasta, el sello "Lagartija Records" han logrado abrir un espacio a la nueva música nacional proveniente de regiones, generando material, promocionado bandas, grabando trabajos musicales y produciendo festivales de música, siempre desde la autogestión.

En esta entrevista, los productores del sello Mauricio Muñoz y Pedro Gálvez revelan parte del trabajo realizado durante los últimos años y el crecimiento que ha tenido la escena musical antofagastina a la cual definen como "perseverante".

Estilo marcado

¿Cómo se gestiona el sello?

-Somos una agrupación independiente que no recibe apoyo monetario de externos. Por lo que cada producción o evento que está ligado con el sello es totalmente autogestionada, como por ejemplo los festivales "Entre cerro y marea", ya en su octava versión, son cien por ciento financiado por la misma actividad en base a la venta de entradas.

La otra forma de financiamiento es a través del registro y producción de material fonográfico que realizamos como sello en nuestro estudio de grabación en Santiago.

¿Cómo es el proceso de selección de los artistas que integran el sello?

-El proceso de selección para las bandas que han integraron el sello, están actualmente y las que lo harán en el futuro, tiene relación con que las bandas estén generando material y sean contingentes. Es decir, que estén constantemente tocando dentro de una escena, creando canciones sólidas que intenten decir algo, con un estilo marcado, pero principalmente lo que nos interesa como productores del sello es que las bandas generen su material.

¿Qué los influyó a la hora de marcar una filosofía concreta para el sello?

-Esto tiene relación con lo que mencionaba anteriormente sobre que los artistas o agrupaciones sean sólidos, tanto desde el punto de vista de composición musical como interpretación. Creo que la filosofía del sello es para que los artistas tengan un concepto dentro de lo que hacen en su arte.

¿Cuál es la imagen que existe hoy de las bandas antofagastinas en la escena nacional?

La imagen que existe de las bandas antofagastinas es de cierto descubrimiento. Muchos sectores se están dando cuenta que en Antofagasta hay grupo buenos con proyección y que están pasando cosas. Pero al mismo tiempo existe cierta incertidumbre de que va a pasar con estás bandas, teniendo en cuenta que es muy difícil avanzar desde la región.

¿Cómo definirían hoy la escena musical antofagastina?

-Nosotros como sello la definimos como una escena perseverante que va en contra de la adversidad. Esto, teniendo en cuenta que muchas bandas antofagastinas tienen material grabado, cuentan con un buen show en vivo y un muy bien nivel, aun cuando muchas de ellas, que llevan varios años haciendo música, no contaban con espacios para tocar (algo que aún ocurre) ni estudios de grabación.

Como sello discográfico, ¿cuál es la evaluación que realizan de estos casi cuatro años de trabajo?

-Creemos que ha sido buena. Sentimos que hemos logrado nuestros objetivos. Nuestra primera instancia es posicionarnos y generar contenidos. Hoy estamos generando EP, compilados y discos de nuestros nuestras bandas en nuestro estudio. Nosotros como músicos que se dedicaron a la producción de un sello ha sido full aprendizaje. Hemos ampliado nuestra base de datos y conocimientos. Creemos que estamos haciendo un buen trabajo siendo los embajadores de Antofagasta acá en Santiago, siempre con el objetivo de dejar la música de regiones bien parada.

¿Qué ha sido lo más difícil que han debido enfrentar como sello discográfico para llegar a donde hoy se encuentran?

-Los más complicado ha sido el financiamiento. Sin embargo, el desconocimiento también fue un factor a la hora de cómo lograr los objetivos. Hubo instancias de aprendizaje como cursos de gestión cultural, producción musical, trabajo con otras entidades y la autogestión. Somos unos convencidos de que las cosas se pueden lograr con trabajo, más allá de tener los recursos.

¿Cuáles son los proyectos u objetivos más inmediatos del sello?

-Hoy estamos en la fase de generar contenidos. Ya sacamos en febrero un EP de la banda "Los animales también se suicidan", el mes pasados sacamos el primer disco de los "Charlie Guns", el próximo mes sale el disco de "Cangrejo" y el de "La Violeta Piedra". Y entremedio de todo esto también sacaremos un compilado del sello. Tenemos todo un calendario de actividades para potenciar el contenido que estamos generando.

Otro de los proyectos que tenemos es seguir realizando el Festival "Entre cerro y marea" que hacemos en Antofagasta. Tenemos programada una fecha para noviembre de este año y otra para el verano de 2018. Ya realizamos la postulación a fondos concursables para poder producir un evento de mayor magnitud. Nuestro objetivo es promover y potenciar la música que nace desde la región.

"El proceso de selección para las bandas tiene relación con que las estén generando material y sean contingentes".

Mauricio Muñoz, Productor sello Lagartija Records"

"Muchos sectores se están dando cuenta que en Antofagasta hay grupo buenos con proyección y que están pasando cosas".

Pedro Gálvez, Productor sello Lagartija Records"