Secciones

$115 mil millones es el presupuesto 2018 que solicitarán para la región

FNDR. Propuesta debe ser presentada por el intendente y los cores ante el ministerio de Hacienda el 1 de agosto.
E-mail Compartir

En sesión extraordinaria del consejo regional, CORE, el ejecutivo, por intermedio de la división de Planificación y Desarrollo , presentó el programa de inversión del gobierno regional de Antofagasta año 2018, el cual en esta oportunidad se estipuló en $115 millones (Proyectos nuevos y arrastre) para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, Antofagasta.

La propuesta de presupuesto, tras análisis de la comisión de gestión del CORE y de los 16 consejeros, deberá ser defendida por el intendente, los consejeros y las divisiones del Gobierno Regional, en el ministerio de Hacienda, el 1 de agosto, para luego dar paso a la discusión sectorial y sus respectivas carteras de proyectos.

El presidente del consejo regional, Mario Acuña, señaló que "de acuerdo a la proyección que tenemos y la demanda de la región, defenderemos un presupuesto superior a los 115 mil millones de pesos, que sumado a las iniciativas presidenciales dan un total de 142 mil millones. Esperamos que la discusión con la Dipres sea exitosa y que las carteras ministeriales también inviertan más recursos para materializar proyectos, que permitan la continuidad de desarrollo y crecimiento para nuestra región", comentó.

Por su parte, el core y presidente de la Comisión de Gestión del consejo, Pablo Iriarte, comentó que la comisión viajará hasta la capital para ser parte del debate y que se obtengan los recursos para la zona y para aquellos sectores que son prioridad.

"Con esta propuesta lo que estamos haciendo es asegurar sectores como vivienda, educación, salud, entre otras. Por lo tanto, lo que hace la propuesta que acaba de aprobar el consejo, es recoger los temas más relevantes de la región y cuestiones que son urgentes de solucionar, por lo tanto, esperamos que el ministerio de Hacienda recoja esta propuesta a cabalidad y que en el fondo se haga lectura de lo que nosotros estamos proponiendo como algo importante y muy necesario para la región", dijo.

Informe reveló que el comercio local registra una baja del 40%

SITUACIÓN. Comerciantes de Calama han tenido que reinventarse, bajar sus costos y despedir a sus empleados.
E-mail Compartir

Willy Briceño

Sin duda que la realidad del comercio local resulta tal vez muy similar a las de otras localidades del país, ya que en el último tiempo registra una baja del 30 al 40 %. Esta misma situación se aplica a las pequeñas y medianas empresas , donde se ha reducido la fuerza laboral en el mismo porcentaje de acuerdo a un estudio elaborado por una empresa externa a solicitud de la Cámara de Comercio de Calama.

En relación a esta temática, se refirió el presidente de la organización comercial de la comuna, Rodrigo Barrera, quien planteó que "ha tenido que surgir la capacidad de reinventarse, de rebajar sus costos, de buscar alternativas de como mantenerse en el negocio, en realidad no estamos bailando con la fea, sino que definitivamente nos quedamos bailando con la fea y no vamos a volver al momento más vigoroso de la economía local", ello en relación a cuando las empresas mineras desarrollaban una serie de iniciativas en dicho rubro de la economía nacional.

En el estudio que entregó un informe preliminar, se estableció que en el caso de los comerciantes encuestados el 80% señala que las ventas se han reducido a la mitad de las utilidades registradas en 2015, considerando como parámetro de evaluación 2016.

Asimismo, se indica que hoy en día el comercio se sostiene fundamentalmente por el trabajo que desarrolla el dueño y sus familiares. Esta situación se visualiza en 8 de 10 casos evaluados en esta oportunidad.

Es así, como el análisis de la realidad del comercio no resulta muy alentadora en la capital de la provincia El Loa, donde en la época de bonanza de la minería algunas personas adquirieron bienes o invirtieron en la ampliación de las viviendas para recibir a la fuerza laboral que abrió otro ámbito comercial, el de arriendo de habitaciones.

También en el rubro de la alimentación y transporte de personal a las faenas, con la compra de vehículos que utilizaban para dichos fines.

Con el cierre de estos proyectos las personas debieron reinventarse, en el caso de los empresarios del transporte debieron iniciar otro servicio en el área del turismo. Otros prácticamente colapsaron y terminaron perdiendo todo lo que invirtieron al pensar que esta época dorada perduraría por un largo período.

Pero los que se reinventaron debieron de cambiar la forma de trabajo y de presentación del producto a los clientes, ya no era solo entregar el servicio, sino que debieron especializarse en algunas temáticas propias del rubro.

"Calama a pesar del vaivén de la economía sigue teniendo el impulso para salir adelante, aún tiene una oportunidad, ya no somos una ciudad exclusivamente minera, a través de esta perspectiva teníamos un servicio ligado a la minería, pero este servicio no estaba ligado a la calidad del mismo", señaló el dirigente del área de comercio de la comuna.

Paseo peatonal

En otro aspecto, se refirió a las obras que no están terminadas del todo del paseo peatonal de calle Ramírez, que de alguna manera significó que algunos comerciantes no pudieran enfrentar la crisis y debieran cerrar sus puertas, mientras que se mantuvieron otros con ingresos mínimos, y aquellos ligados a grandes cadenas nacionales.

"En estricto rigor no se termina la obra, pero está habilitada de alguna forma. La gente esta retornando, el impacto resultó radical para algunos comerciantes, incluso los obligó a cerrar sus locales, y los que pudieron mantenerse en pleno proceso de remodelación registraron una baja en la venta del 70 u 80 %, y otros a la mitad de sus ingresos", puntualizó.

Aclaró que "no llegamos a los niveles de ventas que uno quisiera. Pero el momento coincidió con el ciclo del comercio que también empieza a experimentar el proceso estacionario, estamos en el periodo más bajo del comercio en general, ya que el frío aleja a los clientes y consumidores, una baja del 30 a 40 % a nivel comunal", dijo Barrera.

La visión del representante de la cámara de comercio es compartida por un comerciante con 37 años en el rubro en calle Ramírez, Glober Ayala de la disquería "Ekkos 2000", quien reconoció que recién comienza a normalizarse el tema de las ventas, ya que cayeron a niveles insospechados que obligaron a replantearse en distintos aspectos.

Si bien, manifestó que "no llueve, sí gotea", y ratificó que en el relación a otra época las ventas han disminuido en el orden del 40%, lamentando la poco solidaridad de algunos comerciantes que en vez de unirse se la pasan peleando en esta complicada situación económica que está enfrentando el país.

Solución

Pero por dónde pasa la solución a este difícil momento que está enfrentando el comercio local. La respuesta de acuerdo al análisis efectuado por la directiva de la Cámara de Comercio de Calama, pasa por asociarse como clave en el proceso para salir adelante.

"La asociatividad es fundamental para entregar servicios, sé que hemos tenido una temporada muy baja, dos años, pero debemos transformarlos, tenemos una riqueza en el Alto El Loa y San Pedro de Atacama, la tercera más importante después de las Torre del Paine e Isla de Pascua. No debemos de olvidar el tema del corredor bioceánico, con un Calama que está quedando en el medio, con un Puerto Seco que podría ser destinado al almacenamiento de los productos", confidenció Rodrigo Barrera.

Luego agregó que "tenemos una oportunidad de dar un valor agregado a esta comunidad. La cámara de comercio tiene que instalar este debate en la comunidad, considerando el aspecto de turismo utilizando la tecnología, que ya está instalada en el mundo, donde la autoridad debe replantear cómo las personas puedan llegar a la ciudad".

El presidente de la cámara loína dijo que por esta razón que "esta organización está impulsando un proyecto de turismo que tiende a no solo depender de los momentos del ciclo del cobre, entendemos que ese periodo no va a volver de manera tan rápida, ya que la economía nacional no crece al ritmo de años atrás, debemos de ver cómo diversificamos y cómo atraemos a los potenciales clientes, entendiendo que somos una ciudad productora de cobre, con múltiples identidades más, y que debemos aprovecharla más hoy en día, como es el tema de la energía renovable -solar y eólica-, además de buscar de como abrir y diversificamos en otra alternativas que podrían ser el sostén de la economía local, pensando en tanto en la minería como en el turismo", finalizó.

8 de 10 comerciantes que participaron del estudio comentaron que sus locales son atendidos por sus propios dueños o familiares. Ello al no poder contar con los recursos para contratar personal.

80% fue la baja en la actividad comercial en el sector centro mientras se desarrollaban los trabajos de remodelación del paseo peatonal Ramírez.

2016 se realizó el estudio encargado por los integrantes de la Cámara de Comercio de Calama, cuyos resultados preliminares ya están disponibles.

Municipio y vecinos del sector poniente se reunirán para tratar el tema de seguridad

E-mail Compartir

Luego de que se conocieran los últimos dos de casos de homicidios en Calama, el subdepartamento de Seguridad Pública convocó a una reunión con los vecinos y dirigentes del sector del Cerro de la Cruz y Gladys Marín.

El objetivo es dialogar sobre esta problemática y sobre la preocupación que los aqueja. Sectores en los cuales se está trabajando en el diagnóstico del proyecto de Fortalecimiento Comunitario del Nuevo Plan Comunal.

La reunión está programada para mañana lunes a las 18 horas en la sede vecinal Cerro de la Cruz.

Se informó que junto con el alcalde. Daniel Agusto, y los representantes del subdepartamento de seguridad municipal, estarán presentes también representantes del OS7 de carabineros de la provincia.