Secciones

Este jueves el Servel atenderá en la gobernación provincial de El Loa

E-mail Compartir

Para realizar diversos trámites relacionados con fichajes o renuncia a partidos políticos, entre otros, funcionarios de la dirección regional del Servicio Electoral (Servel) llegarán esta semana a Calama.

Según la información del Servel, atenderán este jueves 13 de julio desde las 11.30 y hasta las 14 horas, en dependencias de la gobernación provincial de El Loa.

Se avisó además que en esta oportunidad no se realizarán cambios de domicilios electorales, ello debido a que el plazo para hacer este trámite y participar de las elecciones de noviembre venció el 2 de julio.

Pese a fuerte caída, el rechazo a los inmigrantes sigue en índices elevados

TENDENCIA. Estudio "Barómetro de Antofagasta" reveló que el 57% considera "mala y muy mala" la llegada de extranjeros. Aunque alta, la cifra es 21 puntos menor a la registrada en 2016.
E-mail Compartir

Una importante disminución registraron los niveles de rechazo a la inmigración en la región, según datos del estudio de opinión "Barómetro de Antofagasta".

La investigación, realizada por segundo año consecutivo por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte, junto a Mori Market Opinion Research International, fue aplicada a 600 personas mayores de 18 años, todos habitantes de la región, entre el 20 de abril y 26 de mayo, mediante encuestas "cara a cara".

Entre sus principales resultados, el estudio indica que quienes consideran "mala y muy mala" la inmigración llegan al 57% de los encuestados, lo que significa una caída de 21 puntos respecto al resultado 2016, donde el rechazo llegó al 78%.

Al mismo tiempo, el sondeo arrojó que las personas que piensan que la llegada de extranjeros es "buena y muy buena", pasan de 17% en 2016 a 38% este año, es decir también varía 21 puntos, pero en el sentido contrario.

La investigación además mostró una caída en el segmento que apoya la dictación de leyes contra la inmigración, lo que refuerza la teoría de un cambio de actitud frente a este fenómeno social.

Reacciones

Para el director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez, este resultado podría obedecer a varios factores, entre ellos, a una mejora en la situación económica de la región.

Rodríguez explicó que cuando se realizó el primer estudio, el año pasado, la región atravesaba un momento muy sensible en materia de empleo, lo que transformaba al inmigrante en una amenaza para los habitantes de la región.

"El precio del cobre había disminuido fuertemente, las compañías mineras estaban recortando sus plantas de trabajadores, y eso generó una sensación de temor de perder el trabajo, lo que se expresó en la encuesta 2016", precisó.

El académico comentó que el mayor rechazo a la inmigración se concentra en los segmentos de menos estudios, que son precisamente los más amenazados por el factor desempleo; y en los grupos de mayor edad, que usualmente son los más resistentes a cambios como los que supone el arribo de población de otras nacionalidades.

"Más allá de decir: los antofagastinos somos xenófobos, hoy detrás de la migración está el temor a temas concretos, como que el migrante será una competencia en materia de empleo, particularmente para las personas de menos educación. Y por otro lado, tiene que ver con un grupo más conservador que tiene resistencia natural a los cambios", dijo.

Medidas

La alcaldesa Karen Rojo asoció la disminución del rechazo con el trabajo desplegado por el sector público, entre ellos, el propio municipio, que dispone de un programa de convivencia social y ayuda a los inmigrantes, provisto de abogados y especialistas.

Sin embargo, Rojo manifestó que siguen pendientes varios desafíos, principalmente a nivel parlamentario y del Ejecutivo, como contar con una reforma migratoria que regule el ingreso y brinde oportunidades a los extranjeros.

"Si eso no se soluciona es muy poco lo que el municipio o el gobierno regional pueden hacer", declaró la edil.

Por su parte, el intendente Arturo Molina dijo que los datos muestran que la región avanza hacia una etapa de mayor integración con los inmigrantes.

"Se están conformando juntas de vecinos donde hay inmigrantes. Hay también padres y apoderados conviviendo en los colegios con inmigrantes, incluso existe un club deportivo donde hay chilenos e inmigrantes jugando. Esto ayudará a que, de a poco, se vaya consolidando una mejor convivencia", declaró.

Experta

La directora de Mori, Marta Lagos, advirtió sin embargo que la percepción de la población respecto a la inmigración puede cambiar fácilmente.

"Creo que la migración es uno de los temas más volátiles, porque tiene que ver mucho con la agenda", manifestó al ser consultada, por ejemplo, por la participación de extranjeros en crímenes recientes.

Lagos también destacó que la migración es parte de la discusión de los candidatos, y por lo tanto, piensa que habrá muchos altos y bajos en el futuro. Aún así, la especialista cree que a lo largo del tiempo, la población se irá formando una opinión fundamentada en función de los distintos elementos positivos y negativos que tiene.

Otro punto que llamó la atención en la encuesta es la opinión de los antofagastinos respecto a inmigrar: donde el 45% respondió que se trata de un derecho, versus el 47% que lo consideró un privilegio.

El Estudio del IPP-UCN y Mori también reveló que casi un tercio de los extranjeros, está considerando irse a vivir a otro país con su familia.

Resultado de la encuesta de IPP-UCN y Mori

26% sin religión Delincuencia entre las prioridades

Por segundo año consecutivo, la delincuencia, el desempleo y la inmigración se perfilaron como los temas que más preocupan a los habitantes de la Región de Antofagasta, El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, manifestó que "en la delincuencia hay una caída muy fuerte de 11 puntos (24%) en relación con el año pasado (35%) como el problema más importante, pero el desempleo también aumenta fuertemente, de un 13% a un 21%. Mientras que los inmigrantes caen levemente".

Demanda por descentralización y más recursos para las regiones Corrupción

En el barómetro, el 58% de los encuestados manifestó ser católico, 7% evangélico, mientras que 26% asegura no tener religión. Por el contrario, sólo 20% dijo ser practicante. Sobre el tema, la directora de Mori, Marta Lagos, destacó el crecimiento que tiene la cantidad de personas que no se identifica con credos. "Hace 15 años nadie respondía que no tenía religión. Hoy Chile es el segundo país de América Latina con más personas que contestan ninguna, es decir, agnósticos y ateos".

En la encuesta, el 91% se mostró a favor de mayor autonomía regional, mientras que un 51% pidió que los asuntos importantes se administren de manera más cercana a los habitantes de la región. En cuanto a esto, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, declaró que "tenemos que tener mayor apoyo a nivel del Estado para generar políticas con una mirada de descentralización", Pero agregó que "no sacamos nada con darle mayor atribuciones desde el punto de vista legal a los municipios, sino contamos con recursos". Rojo criticó los aportes históricos del fisco a la región, los cuales considera demasiado bajos.

Sobre la percepción de corrupción, la Presidenta, Carabineros, funcionarios municipales, jueces y fiscales aparecen como los menos corruptos, en contraste con empresarios y parlamentarios, quienes ocupan los peores lugares del estudio. Al respecto, el exintendente Valentín Volta, expresó que se trata de una señal de la crisis de valores que existe en el país. En esto, hizo un llamado a la ciudadanía. "Siempre he planteado la necesidad de que así como deben haber buenas autoridades, también deben haber buenos ciudadanos, y un ciudadano informado es un buen ciudadano. Uno que no generaliza, sino que hace críticas específicas con fundamentos, es buen ciudadano".

Economía regional estancada

El 67% de los encuestados cree que la región está estancada. Asimismo, un 56% manifestó que su situación económica personal presente es regular, mientras que un 36% asegura que es buena o muy buena. Pese a esto, el 49% piensa que su expectativa económica futura será mejor y 43% que será igual. El director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, expresó que "se está viendo que existe una percepción de deterioro económico", Sin embargo, destacó que la mirada de los antofagastinos sobre la economía regional no es tan negativa como podría ser. "Habría esperado que fuese aún mayor", agregó el dirigente gremial.

mostró rechazo frente al fenómeno de la migración, mientras que un 38% manifestó que es buena o muy buena. Los resultados son mejores que los del año pasado.

Instalan semáforos en atraviesos del Peuco Maratón

PROYECTO. Obras tienen un 95% de avance y se entregarán en agosto.
E-mail Compartir

En la última etapa se encuentran las obras de habilitación de los atraviesos en el sector de la Villa Lagunas Andinas o Peuco Maratón de Calama.

Las que, según informaron desde la secretaría regional ministerial de Obras Públicas, tienen un 95% de avance y se espera están operativas en los próximos meses.

En la actualidad ya es posible utilizar dos de los tres accesos desde la Circunvalación tanto al sector de la villa Las Leyendas, como al Peuco Maratón.

También se puede apreciar la instalación de los semáforos que permitirán el cruce seguro de los peatones.

En este sentido el director regional de Vialidad, Felix Gallardo, comentó que se encuentran desarrollando los últimos detalles de las obras, las cuales consisten principalmente en el término de la colocación de luminarias.

"Estamos en el proceso de instalación de luminarias y semaforización, y estamos en gestiones con la empresa eléctrica para comenzar a operar y entren en funcionamiento a fines de este mes", dijo Gallardo.

En tanto se estimó que las obras de construcción finalizarían la segunda quincena de agosto de este año.

Paralelamente se han desarrollado reuniones informativas con los vecinos del sector Peuco Maratón a fin de entregarle los detalles del funcionamiento de estos atraviesos.

El proyecto

Cabe recordar que este proyecto se originó tras la muerte del estudiante Tomás Cancino en marzo de 2016, quien fue atropellado por un camión en el cruce que en ese momento había en la Circunvalación hacia las Lagunas Andinas.

Los trabajos se iniciaron en noviembre del año pasado y tiene un costo de inversión de $ 1.754 millones entregados por Codelco.

En cuanto a las características se destaca que serán tres pasos a nivel o cruces viales, semaforizados, que permitirán la circulación oriente, poniente y viceversa, tanto de peatones y vehículos.

Estos cruces también contarán con iluminación nocturna conectada al sistema público, obras de drenaje, saneamiento de plataforma, control de eventos climáticos, obras de señalización y de seguridad vial.