Secciones

Net-billing: Las instituciones lideran la venta de los excedentes eléctricos en la comuna

LEY 20.571. Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en Calama hay seis instituciones y un domicilio particular inyectando su energía al sistema.
E-mail Compartir

La Ley 20.571 aprobada en 2014, regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales y permite la instalación de equipamientos de autogeneración de energía eléctrica en base a recursos renovables no convencionales y/o cogeneración eficiente, que se conecta a la red eléctrica del hogar. Posibilidad a la que en Calama se han sumado seis instituciones y un domicilio particular.

Esta ley, conocida también como net-billing, net-metering o de la generación distribuida, permite el autoconsumo de la energía generada y además entrega el derecho a los usuarios a vender sus excedentes directamente a la distribuidora, en este caso Elecda, explican en la seremi de Energía.

Reglamento que ha democratizado la generación de la energía, permitiendo que cualquier ciudadano pueda producir su energía y compartirla.

Experiencia en calama

Modalidad a la que actualmente, según los datos proporcionados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en Calama se ha sumado una instalación en una casa particular, más otras seis instalaciones en establecimientos educacionales y postas, destacándose las existentes en el edificio de la Fiscalía con 15kW, y el de Teletón con 40kW solares instalados. Instalaciones que alcanzan 40 a nivel regional, puntualizó la secretaría regional del ramo.

Sobre la fórmula para sumarse al net-billing, desde la seremi explicaron que "cualquier cliente de una concesionaria de distribución, ya sean viviendas, escuelas o negocios, edificios, condominios, etc.; pueden generar parte o la totalidad de la electricidad que necesitan y sumarse es simple, el requisito es adquirir el equipamiento de generación certificado, que puede ser solar fotovoltaico o mini eólico o de otra fuente, y asesorarse con un instalador autorizado por la SEC para su instalación, para poder inyectar dicha energía a la red".

"Además, agregó la autoridad, se debe cambiar el contador de energía por otro con doble contador de consumo e inyecciones, de modo que a fin de mes, al cálculo del pago por consumo se le restará el cálculo de las inyecciones, pagando el propietario sólo la diferencia; la cual podrá significar, en algunos casos, una cuenta igual a cero y un saldo a favor para el próximo mes, teniendo la distribuidora obligación de pagar al cliente el monto de sus saldos a favor al repetirse esta condición durante 12 meses".

Una semana en huelga cumplen mantenedores de los pasos fronterizos

TRIOVIAL. Sindicato sostendrá hoy una reunión con la Inspección del Trabajo.
E-mail Compartir

Los 80 trabajadores del sindicato de Triovial, empresa que presta servicios al ministerio de Obras Públicas (MOP), cumplen hoy una semana en huelga legal, como parte de la negociación colectiva en que exigen mejoras remuneracionales, beneficios y un bono por término de negociación (BTN), según detalló su presidente Miguel Dubó.

Buscan mediadores

El dirigente, que sostuvo ayer una reunión con el seremi del MOP, César Benítez, para buscar su mediación en el conflicto; se reunirá hoy con la Inspección del Trabajo de Antofagasta, que lidera el director Rubén Gajardo, siempre con el fin de acercar las posiciones de los trabajadores con Triovial, con la que negocian desde mayo.

"Mañana (hoy) tendremos una reunión a las 11.00 horas y esperamos que nos vaya bien, porque ya hemos estado negociando durante mucho tiempo, vamos para dos meses y mañana (hoy) se cumple una semana en huelga", explicó el presidente del gremio, quien indicó que entre sus demandas figuran las mejoras salariales, el pago de becas escolares, un bono por término de negociación, entre otros puntos.

Responsabilidades

Triovial cumple funciones de mantención en los cuatro pasos fronterizos de la provincia El Loa, detalló Dubó, quien especificó que la empresa tiene a cargo la mantención los caminos del Loa Sur, que corresponde a la comuna de San Pedro de Atacama y los pasos fronterizos Sico, Hito Cajón y Paso Jama. Además de El Loa Norte, que considera el paso internacional de Ollagüe.

"Nosotros mantenemos la bischofita, y todo lo que tiene que ver con los caminos y pavimentos: barreras, letreros, pintura, baches, tachas, demarcación, un trabajo completo en las carreteras", profundizó Dubó sus responsabilidades.

El dirigente añadió que, en este contexto, "la labor que cumple la empresa es clave, sobre todo porque además hacemos una inspección vial, es decir, somos nosotros los que le damos los informes diarios a Vialidad y al MOP sobre el estado de las carreteras, la vigilancia vial como se le llama".

Vuelo directo conectará Calama con Concepción desde octubre

TRANSPORTE. El gerente general de Sky Airline, Holger Paulmann, detalló que la nueva ruta a la Octava región responde a la reactivación de la actividad minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El gerente general de Sky Airline, Holger Paulmann, empresa que en 2016 transportó 323 mil pasajeros desde y hacia la ciudad, informó que desde octubre conectarán la ruta aérea Calama-Concepción, en un vuelo sin escalas que responde a las señales de reactivación que viene experimentando la actividad minera en la zona.

"Serán vuelos directos y sin escalas, porque hay mucho movimiento de la gente que vive en la Octava región y trabaja en la zona minera. Servicio que será mucho mejor respecto de los que existen hoy y con una tarifa de lanzamiento de $7.990 más tasas de embarque que estará disponible hasta el 14 de julio", detalló el ejecutivo, quien adelantó que la ruta comenzará a operar desde el 2 de octubre.

Paulmann agregó que la nueva ruta aérea comenzará con dos frecuencias a la semana, "desde Calama-Concepción será el lunes a las 14.40 horas, y el viernes a las 09.55 horas. Mientras que la conexión Concepción-Calama, será el lunes a las 11.50 horas, y el viernes a las 07.05 horas".

Más pasajeros

Sobre la implementación de la ruta directa a Concepción, Paulmann explicó que "vemos que lentamente se está reactivando la minería y eso ha permitido que nosotros aumentemos la oferta hacia Calama. Además mucha gente de Santiago está viajando a San Pedro de Atacama", dijo.

"El Loa para nosotros ha tenido un crecimiento bien importante este año, en lo que va de 2017 estamos un 30% arriba en cantidad de pasajeros en comparación con el año pasado, mientras que el mercado ha crecido solo 1,2% en el periodo", especificó.

El mandamás de Sky, consultado sobre la posibilidad de implementar nuevas rutas aéreas que conecten con Calama, sostuvo que "siempre estamos evaluando más alternativas de rutas dentro de Chile y también internacionales, vamos a seguir trabajando en eso, pero por ahora no hay nada concreto que podamos comunicar, pero trabajamos para tener más alternativas de conexión y no siempre pasando a través de Santiago".

El loa sigue creciendo

Paulmann también se refirió al crecimiento que ha experimentado el aeropuerto El Loa en el último tiempo, versus el descenso del terminal Andrés Sabella de la capital regional, el tercer y segundo destino más importantes de Chile.

"Hoy las rutas Santiago-Antofagasta y Santiago-Calama están muy parejas, y Calama podría, incluso, tener una oportunidad de crecer un poco más rápido que Antofagasta, así que esperamos que eso sea así. En lo que va corrido del año Calama ha crecido un 1,2% y Antofagasta ha decrecido un 11,2%, y con eso Calama se está acercando a Antofagasta", precisó el ejecutivo.

pasajeros transportó Sky durante 2016, empresa que en 2017 ha crecido 30% en la ruta Calama-Santiago. 323.000