Secciones

Globos aerostáticos podrían tener una solución en conjunto

SUSPENSIÓN. Corte ordena consulta con pueblos atacameños.
E-mail Compartir

El clima entre las comunidades indígenas de San Pedro de Atacama y los empresarios que ofrecen servicios de globos aerostáticos en la localidad no es de los mejores.

Esto por el recurso de protección presentado por el Consejo de Pueblos Atacameños en contra la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el cual fue acogido, por lo que se ordenó dejar sin efecto los certificados de operación aérea en San Pedro de Atacama.

Pues bien, al parecer este tenso ambiente podría amainar poco a poco, esto porque de acuerdo con el consejero nacional indígena, Wilson Reyes, esta es la oportunidad para poder realizar bien las cosas.

"Nosotros, los indígenas, nos preocupamos por generar un modelo de desarrollo que no tiene nada que ver con el cobro de dinero a quienes lleguen a instalarse con una idea, tiene que ver con una visión territorial, de patrimonio. este recurso que se presentó es la oportunidad para crear algo en conjunto y en conciencia", declaró Reyes.

Al respecto aclaró que no se busca eliminar esta actividad económica, al contrario, lo que se persigue, según el consejero, es delimitar su accionar, para que no intervenga en lugares, como por ejemplo, los hogares de los naturales.

"Antes un globo aerostático se paseaba por encima de las casas, lo que para la mayoría significaba una invasión a la privacidad, cosa que claramente incomodaba a los vecinos", mencionó.

Una de las cosas que recalcó Reyes es la regularización que se debe realizar a las tarifas que este tipo de servicios cobran.

"Ellos funcionan en el sector de los atacameños que sucede si un vecino quiere acceder a estos servicios, claramente por motivos económicos no lo va a poder hacer, es preciso que los valores que se cobran estén de acuerdo a la realidad de quienes habitan en la localidad, porque son ellos los dueños de la tierra donde los empresarios llevan a delante sus negocios", enfatizó Reyes.

Este recurso obliga a que se realice la consulta previa los comuneros residentes en la zona.

Estiman en 250 las personas en situación de calle en Calama

INFORMACIÓN. Cifra fue proporcionada por el coordinador del Programa Calle en el marco del operativo de salud realizado en el Cesfam Central para estas personas.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Más de veinte personas, que viven en situación de calle en la capital de la provincia de El Loa, participaron del operativo de salud realizado ayer por el Programa Calle y el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Central, oportunidad en la que recibieron atención médica y fueron instruidos, a través de charlas educativas, por los funcionarios de la salud.

En la ocasión, el coordinador del programa, Germán Carrizo, declaró que se estima en 250 el número de individuos que se encuentran en esta situación en la ciudad.

"En Calama deben haber alrededor de 250 personas en situación de calle. Esto se ve afectado por el boom minero, porque mucha gente llega a la ciudad con la esperanza de obtener un trabajo estable en la industria, pero al final se les acaba el dinero y quedan en la calle", manifestó el coordinador del Programa Calle.

Realidad

Frente a lo anterior Carrizo es enfático al señalar que la mayoría de quienes viven esta realidad aluden a que su estado se debe a problemas familiares, el desapego, al contrario de lo que la mayoría de gente pudiera pensar.

"Las personas en situación de calle, por estadística, aluden que problemas familiares los condujeron a vivir de esta manera. Al contrario del prejuicio o el sentido común que la gente cree que se debe a consumo de drogas o por temas delictuales. Principalmente se debe a problemas familiares y a la pérdida del vínculo familiar", expresó Carrizo.

En este sentido el coordinador aclaró que la situación de consumo, alejamiento y baja autoestima viene después de la problemática familiar.

Causas pendientes

Otra de las causas a las que aludió Carrizo, respecto del aumento de la población en calle se debe al historial delictual de los individuos.

"Muchos de ellos han cometido algún delito o mantienen causas pendientes en este territorio. Las personas son detenidas por carabineros y son trasladadas desde distintos puntos del país hasta Calama, sin nada a su suerte, sólo con las indicaciones de que deben presentarse tal día en tal parte", enfatizó Carrizo.

Al respecto añadió que es una situación que se debe abordar, en conjunto, con los entes competentes.

Cifras

De acuerdo con lo expresado por el coordinador del programa Calle la mayor parte de quienes enfrentan esta realidad son calameños.

"Según los listados, a los que hemos podido acceder, un 60% de esta población es oriunda de la ciudad. Los demás provienen principalmente de ciudades del sur del país, son pocos los que vienen de ciudades del norte. Estos serían de Santiago, Arica y Concepción", explicó.

Operativo

El objetivo de la actividad, realizada en el Cesfam Central, buscó crear un vínculo entre los participantes del programa con los servicios entregados por el Centro de Salud Familiar.

La directora del Cesfam Central, Cecilia Yáñez, expresó la importancia de que todas las personas tengan derecho a la salud.

"Esta instancia se está dando para crear una alianza entre el municipio, Programa Calle y este Centro de Salud y así poder hacer entender a las personas en situación de calle que todos tenemos los mismos derechos y deberes y, ellos, también merecen ser atendidos", comentó la profesional.

La actividad también sirvió para orientar a los funcionarios del Cesfam y que conocieran la situación de estas personas, generando así un espacio de integración, respeto y dignidad.

Cecosf Oasis en un año ha beneficiado a cinco mil loínos

ACTIVIDAD. El Centro Comunitario de Salud celebró su primer aniversario.
E-mail Compartir

Con música, bailes y comida saludable, así festejaron los funcionarios del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Oasis, junto con los vecinos que se han visto beneficiados, el primer aniversario del recinto.

Dentro de las actividades que se realizaron, en el marco de los festejos, destacó la utilización de diversos stands, en los que los funcionarios entregaron información y consejos de nutrición, educación sexual y salud mental. También se hicieron presentes organizaciones de adultos mayores y Chile Crece Contigo.

"Estamos festejando el primer aniversario del Cecosf Oasis, centro que atiende a parte de la población que antes era recibida por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Alemania", mencionó el director ejecutivo de la Corporación de desarrollo Social (Comdes), Gregorio Rodríguez.

Atenciones

En la oportunidad Rodríguez destacó el número de atenciones que presta este Centro Comunitario de Salud Familiar.

"Se estima que este centro entrega cerca de quinientas atenciones diarias en el sector norponiente de la ciudad", manifestó el director ejecutivo de la Comdes.

Al respecto añadió que la población a la que beneficia este centro de salud es de alrededor de 30 mil vecinos, que habitan en el sector donde éste se asienta.

En este sentido la coordinadora del Cecosf Oasis, Mery Torres, aclaró que este tipo de centros, al ser más pequeños que los Cesfam, están preparados para atender a cerca de cinco mil inscritos.

"Actualmente contamos con una población inscrita de cuatro mil cien, dentro de los que destacan la población infantil, dado a que es este segmento al que más atendemos en este recinto", mencionó Torres.

En este sentido, la coordinadora aclaró que, del total de inscritos, mil corresponden a menores de cinco años, convirtiéndose en el principal grupo, dentro de la población infantil.

Celebraciones

La jornada de festejos estuvo amenizada por el conjunto folclórico Paihuen, quienes dieron el puntapié a esta celebración.

El Cecosf Oasis está emplazado en calle Vasco de Gama y está diseñado para atender a 5 mil usuarios, que corresponden a 800 familias. Todo es posible, gracias a su equipo multidisciplinario; médico, nutricionista, odontólogo, matrón, enfermera, sicóloga, asistente social, auxiliar, guardia, entre otros.