Secciones

Dirigentes condicionan el rediseño a resolver antes el tema dotacional

CHUQUICAMATA. Aseguran que no transarán la empleabilidad de los trabajadores y piden contratar a los plazos fijos. Mientras los supervisores piden la reconversión para sumarse a la subterránea.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Resolver los temas dotacionales y establecer las condiciones que aseguren la empleabilidad de los trabajadores, son las principales condiciones que los dirigentes de Chuquicamata exigen a la administración de Codelco, para iniciar el trabajo de rediseño de la centenaria minera estatal. Cuprera que en paralelo enfrenta el desafío de transitar de una operación de rajo abierto a una mina subterránea.

El área más crítica

El dirigente del sindicato Minero, Gilberto Cordero, opinó que la dirigencia no puede abstraerse de los cambios que necesita Chuquicamata y si bien tienen la "voluntad de revisar y hacer los ajustes necesarios", advirtió que "la empleabilidad no está en juego, queremos un rediseño, pero considerando a los trabajadores y en eso no vamos a transar".

Cordero dijo además que junto con resguardar el empleo, quieren trabajar en favor de la productividad, "estableciendo un vínculo en que ambas cosas vayan de la mano, porque la solución no es dejar a los viejos sin pega. Por eso insisto en que el rediseño debe ir acompañado de empleabilidad y producción".

Consultado sobre cuál cree que es el área más compleja de abordar en el rediseño, el directivo dijo que "en algún minuto tendremos que definir qué pasará con la mina Chuquicamata que es el punto, a mi juicio, más delicado de tratar, porque Chuqui irá bajando potentemente su plan de negocio en los próximos años y a medida que el rajo vaya cerrando la disminución de personas será importante", vaticinó.

"El área más critica es la mina Chuquicamata en todo su concepto, es ahí donde está el centro de atención de la dirigencia, el cambio nos dejará expuestos y tendremos muchas dificultades, porque está la gente de mantención y operación mina, estamos hablando casi de mil trabajadores en sus áreas principales, por eso creo que lo primero es conversar y agotar todas las instancias de reubicación, movilidad y reconversión, básicamente de empleabilidad", analizó.

Definir la dotación

Para el dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Miguel López, cualquier plan que la minera desarrolle para proyectar su futuro, como el mencionado rediseño, tiene que partir de la definición de las dotaciones y la contratación de los trabajadores bajo los requerimientos actuales de las distintas áreas de la empresa.

"El rediseño se tiene que hacer a partir de ahora y no viendo las dotaciones que necesitaremos el año 2019 o 2020. Hoy necesitamos tener los actuales puestos de trabajo ocupados, de tal manera de tener la matriz de cargos de los roles B en línea y con trabajadores contratados indefinidamente, porque lo que está haciendo Codelco es traer el año 2019 al 2017", observó.

López, continuó señalando que "para iniciar una conversación sobre el rediseño, seria y responsable, que es lo que necesita Chuquicamata, tenemos que efectivamente resguardar la empleabilidad, pero no a cualquier costo, porque no sabemos qué pasará mañana ni el año 2018 o 2019 (…) para iniciar este proceso tenemos que empezar con un equipo complemente compacto, homogéneo y acordado, porque no podemos entrar a rediseñar si no tenemos sentadas las bases firmes respecto de la dotación, queremos que los cargos vacantes estén todos ocupados y por personas indefinidas, para desde ahí pensar en un muy buen rediseño", dijo.

El también consejero nacional de la Federación, explicó que la política de la empresa de contratar solo plazos fijos, que la dirigencia condena, tiene "entrampados" a los trabajadores, pues "son contratados por seis meses, periodo en que los antiguos, junto con sus obligaciones originales, los tienen que preparar, solo para que una vez que cumplen un año Codelco los mande tres meses afuera". Area donde muchas veces llega en reemplazo "un cabro nuevo y así esto no termina nunca", criticó.

Trabajadores expertos

Respecto del proceso de rediseño, el presidente del sindicato de trabajadores N°1, Héctor Roco, expresó que "es una oportunidad para 'limpiar la mesa' respecto de los concursos y ascensos, porque tenemos que hacer un balance dotacional y en eso se ha estado trabajando, y ahora viene la etapa de rediseño, que es el futuro de Chuquicamata, que nos permitirá proyectarnos y hay que generar oportunidades de desarrollo que vayan en el sentido de trabajar en la mina subterránea".

En este contexto, el dirigente valoró las cualidades laborales que poseen los trabajadores de Chuquicamata. "Tenemos la infraestructura, las dotaciones y a nuestros viejos que son súper especializados y en muchas materias, trabajadores que en el mercado no tenemos tantos. Entonces, la mina subterránea también requiere de nuestro personal capacitado y calificado, con amplio conocimiento para prestar servicios que son relevantes, creo que comparativamente con el mercado ganaremos plata", aseguró.

Roco dijo además que hay áreas, dentro de la actual operación, que seguirán "estrechamente ligadas a la subterránea", como, por ejemplo, las de servicios y suministros, mantenimiento de equipos mineros, "quienes jugarán un rol importante en la mina subterránea", anticipó.

En lo relativo al tono de la discusión del rediseño que deben sostener con la administración, el vicepresidente de la Federación dijo que en la estatal "falta una visión de negocio que compatibilice los intereses de todos los actores, nuestra visión es que debemos aprovechar los conocimientos que tenemos los trabajadores roles B, porque eso además nos generará empleabilidad. Por eso queremos participación en las decisiones que nos afectan principalmente, para influir. Creo que, independiente de las distintas miradas, todos queremos que nos vaya bien y este negocio permanezca por muchos años más".

Reconversión total

Igualmente preocupado de la empleabilidad está el presidente del sindicato de Supervisores, Duncan Araya, quien detalló que el estamento rol A mantiene una mesa, junto con la administración, que trabaja en la transformación de Chuquicamata. Proceso para el que apuestan a una reconversión de todos los profesionales, en virtud de un acuerdo que el dirigente asegura ha sido refrendado tanto por la pasada como por la actual administración.

"Por lo tanto, lo que nosotros estamos diciendo es que tenemos la oportunidad de reconvertir a todos los profesionales de nuestro sindicato, para que puedan ser parte del proyecto de transformación de la mina subterránea (…) para eso solicitamos que todos los supervisores, independiente de su edad, puedan tener la opción de postular , prepararse y capacitarse para ser parte del nuevo modelo de minería subterránea… la empleabilidad es la clave", explicó.

Araya agregó que incluso ya están de acuerdo con la administración para hacer pasantías de los supervisores en El Teniente, "para que empiecen a ver y aprender qué es la minería subterránea, teniendo presente también que no todo el mundo llegará a la mina subterránea, pues los procesos normales de Chuquicamata, como las plantas, los servicios, todo eso, va a seguir operando".

El dirigente añadió que en el caso de la línea de supervisión "hoy no nos sobra gente, por así decirlo. Nuestra dotación está al día, por lo tanto, eso nos ayudará a que la gente que vaya a la subterránea pueda ser gente nuestra e ir supliendo los puestos de trabajo que van quedando", dijo.

"No podemos entrar a rediseñar si no tenemos sentadas las bases firmes respecto de la dotación, queremos que los cargos vacantes estén todos ocupados y por personas indefinidas".

Miguel López, Dirigente sindicato N°3"

"La solución en Chuquicamata no es dejar a los viejos sin pega. Por eso insisto en que el rediseño debe ir acompañado de empleabilidad y producción, deben ir de la mano".

Gilberto Cordero, Dirigente sindicato Minero"

Pizarro asegura que la minería avanza a un "cobre verde"

CODELCO. Timonel de la estatal aseguró que el metal ya no es un commodity.
E-mail Compartir

El nuevo gerente general de Chuquicamata Mauricio Barraza abrió el acto de conmemoración de los 46 años de la Nacionalización del Cobre, desarrollado al interior de la Mina Subterránea, que estuvo encabezado por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien se refirió a la nueva minería y al cobre que desde la irrupción de la trazabilidad ha dejado de ser una materia prima propiamente tal.

En la oportunidad, Barraza llamó a hacer liderazgo sin reserva y en terreno, haciendo prevalecer la seguridad "desde la planificación, porque no podemos improvisar. Es nuestra obligación hacer las cosas bien desde el diseño de los procesos y otorgar una verdadera jerarquía a los controles críticos. De esta manera y con la participación de toda la organización, se logrará el quiebre necesario para alcanzar la cultura preventiva que se requiere", dijo.

Una reflexión que fue potenciada por Pizarro, quien argumentó que "la mejor herramienta preventiva que tenemos todos, es la conciencia. Desde ahí debe construirse el autocuidado y eso es responsabilidad de cada uno".

Minería sustentable

La ceremonia se desarrolló en el sector donde se levantan las obras del futuro barrio industrial norte, a más de 200 metros de profundidad por debajo del rajo, donde se realizará el primer nivel de hundimiento que iniciará la producción subterránea.

Allí, Pizarro aludió a la historia del siglo XX, donde Codelco fue capaz de liderar a nivel mundial la explotación minera de cobre, entregando grandes riquezas al país. "Nadie puede imaginar el Chile de hoy, sin tener presente la tremenda contribución hecha por la Corporación a través de estas minas que ya son centenarias. Por eso estamos aquí, porque este proyecto, al igual que el Nuevo Nivel Mina, infraestructura de Traspaso Andina, la modernización de las fundiciones y Rajo Inca en Salvador, representan el futuro inmediato de la Corporación. Estamos viviendo un proceso transformador, la transición del siglo XX a una minería moderna, responsable y más productiva".

En este sentido, el máximo ejecutivo profundizó sobre las exigencias que hoy tiene la nueva minería en el mundo, principalmente en la responsabilidad que se debe tener en los sus procesos productivos como la seguridad, el respeto al medio ambiente, la accidentabilidad, la relación y el impacto en la comunidad. "Por eso el cobre dejó de ser un commodity, pues avanza a pasos agigantados hacia un cobre verde, en que la trazabilidad de su proceso de manufactura empieza a ser la característica que distingue a un cátodo de otro", expresó Pizarro.

Paralelamente al acto que se desarrolló en Chuquicamata Subterránea, más de 400 personas se congregaron en el auditorio Chilex para presenciar la reflexión de seguridad del gerente de la división, Mauricio Barraza y el mensaje del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

En la jornada participaron ejecutivos, representantes de los sindicatos, supervisores, paritarios, como asimismo trabajadores de Codelco y empresas colaboradoras.