Correo
Amor para Chile
Sin duda, el día 10 de julio ha sido triste ver un país sin tolerancia, sin respeto, sin comunicación y sin amor.
Sin tolerancia, porque mi espacio termina donde empieza el del otro y a ese otro lo amo en la condición que sea y que tenga. En la opinión que tenga y como quiera llevar su vida. Es una decisión personal dónde quieres estar.
Sin respeto, porque no somos capaces de escucharnos, no somos capaces de darnos cuenta de que la persona que está a tu lado tiene una opinión distinta, no se van a convencer el uno al otro con gritos y menospreciándose. Los periodistas se burlan de las opiniones en cámara riéndose de las personas, si eso es lo que vemos día a día, no esperemos un Chile mejor.
Sin comunicación, porque la TV muestra lo que quiere, sesga hacia el lado que le da más rating, no somos capaces de expresar lo que dice nuestra mente porque nos falta fundamento.
Sin amor, ¡es lo más triste! Porque la violencia, la agresión, la ira e irritabilidad sin control ciega cualquier opción de querer, de amar, de escuchar, de tolerar, de respetarse y comunicarse.
El bus #notemetasconmishijos es sólo una manifestación de decir "yo los quiero educar", jamás es una manifestación de homofobia ni ninguna manifestación de fobia, sólo representa lo que algunos queremos expresar.
No quiero que cuando Emilia vaya al colegio le enseñen sobre la ideología de género, eso se lo quiero enseñar yo en casa, a mi manera y por sobre todo respetando al de al lado, porque en un futuro ella puede tener un compañero homosexual, transgénero, etc., y le voy a enseñar a quererlo y respetarlo, como quiero a los míos que tengo en mi vida. Ese es el fin. Todo lo demás, es interpretación para crear división y así no avanzamos.
Elizabeth Alarcón R.
Chile y Bolivia
Los problemas que se susciten entre Chile y Bolivia con motivo de compartir una frontera muy extensa no van a terminar ahora, éstos vienen ocurriendo desde muchos años, no olvidemos la intervención del Presidente chileno don Jorge Alessandri R. por conflictos ocurridos en la zona del río Lauca en el periodo 1958-1964, no son exclusivos de Evo Morales, ahora bien, las bases institucionales chilenas, se sustentan en tres poderes del Estado, independientes entre ellos, en el caso de Bolivia es un Estado Plurinacional, descentralizado y con autonomías.
Para Morales, era fácil tomar la decisión de retornar a los carabineros chilenos, no así lo ocurrido con los funcionarios bolivianos, que fueron formalizados y condenados producto de denuncias ante el poder Judicial. Lo que definitivamente queda muy claro ahora, es que a lo menos el Gobierno de Chile proceda a delimitar muy bien las zonas fronterizas de más alto riesgo y a la vez que los funcionarios chilenos busquen la fórmula para no caer en este tipo de encerronas, pues de los presuntos infractores que motivaron la persecución nada se sabe. La autoridad chilena debe incluir en sus vehículos GPS y en caso de tenerlos deben usarse.
Rubén Ugalde
Derecho a sobrevivir
La semana pasada, la Unicef entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un reconocimiento por su "compromiso con la infancia", galardón que pasó casi desapercibido.
Ciertamente, las instituciones pueden regalar títulos a quienes quieran, pero cabe recordar que la Unicef dice creer firmemente en que "todos los niños tienen derecho a sobrevivir, prosperar y lograr todo su potencial, en beneficio de un mundo mejor". Yo me pregunto entonces, ¿en qué parte de un aborto es que los niños sobreviven? Después de semejante incoherencia sólo nos quedaría esperar un premio a Nicolás Maduro y Raúl Castro por su defensa de los Derechos Humanos.
Nicolás Fco. Ormeño Matus
Controles integrados
Chile y Bolivia firmaron un convenio de Controles Integrados de Fronteras en el año 2004. Sin embargo, no ha avanzado porque falta acordar la operatividad de su normativa.
Quizás el paso siguiente es conformar unidades o fuerzas de tareas policiales "combinadas", conformadas por ambas policías para que actúen en zonas bien específicas de la frontera y sus respectivos espacios hacia ambos países. De esa forma, se evitarían roces y conflictos derivados de que cada uno actúa por su lado cuando persiguen contrabandistas.
Jaime García Covarrubias
Las firmas de Guillier
El senador Alejandro Guillier tuvo que recurrir a los partidos para apurar la obtención de firmas. Habría que hablar del senador como un candidato exindependiente, porque la sabiduría popular dice algo así como: "El que pone las firmas, pone la música".
José Luis Hernández Vidal