Secciones

A fin de mes se ejecutará el estudio preinversional para hospital de San Pedro

INSTRUMENTO. Aportará información relevante sobre oferta, demanda y producción proyectada
E-mail Compartir

Para fines de julio se espera que el estudio preinversional del hospital de San Pedro de Atacama, que actualmente se encuentra en fase final de licitación, se esté ejecutando, así lo informó el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar.

Al respecto, Nayar enfatizó que este instrumento administrativo asistencial permitirá contar con diversos tipos de antecedentes.

"Entre la información que podemos recabar con este estudio se encuentran la oferta, la demanda, la producción proyectada, entre otros aspectos", manifestó Nayar.

En este sentido el director del Servicio de Salud enfatizó que esta información es primordial para saber que tipo de recinto es el que necesita la localidad.

"Estos antecedentes determinarán que tipo de recinto, que tamaño, que estructura va a tener este dispositivo sanitario", declaró el director del Servicio de Salud de Antofagasta.

En este sentido Nayar fue claro en expresar que este estudio es un requisito previo al diseño y éste a su vez es un requisito previo a la construcción.

Beneficio

Este recinto sanitario, según las impresiones del director del Servicio de Salud apunta a resolver un problema sanitario histórico de la comuna de San Pedro de Atacama.

Nayar también señaló que también viene a resolver los problemas actuales que presenta esta localidad.

"Entre estas se encuentra la cantidad, muy significativa, de población flotante, más los 500 mil turistas que llegan al año, además del alto tránsito vehicular y la alta accidentabilidad que presenta la ruta, tanto de llegada a San Pedro como la conectividad con las que conectan con Argentina y Bolivia", declaró Nayar.

Inversión

La inversión para la ejecución del estudio preinversional del hospital de San Pedro de Atacama asciende a más de $150 millones, los que fueron adjudicados a través de la fuente de financiamiento proveniente del Fondo Nacional de desarrollo Regional (FNDR) en Salud, por lo que los dineros salieron desde el Ministerio de esta cartera.

Aumentan casos de gonorrea entre la población de la provincia

CONTEXTO. El grupo etario en el que se ha notado este incremento corresponde entre los 15 y 19 años de edad.
E-mail Compartir

En abril Instituto de Salud Pública (ISP), informó, a través de su boletín de vigilancia, que los casos confirmados de gonorrea en el país subieron 208% en cinco años.

Es decir, de 532 en 2010 a 1.640 en 2015. A junio de 2016, ya se había notado un aumento de 5,8% en el número de cepas confirmadas en comparación con el mismo periodo del año 2015.

La Región de Antofagasta presentó 272 casos en este informe. Pero cuál es la realidad que se da en Calama.

Al respecto el director del Hospital Carlos Cisternas (HCC), Patricio Toro, informó que en la ciudad se ha experimentado un aumento en el número de casos confirmados.

"A julio de 2016 llevábamos 28 pacientes con este diagnóstico. Este año llevamos 39 casos, lo que significa un aumento de un 40%. No podemos definir una tendencia con tan pocos pacientes a esta altura del año", explicó Toro.

Grupo etario

En este contexto el director del HCC enfatizó en un aspecto relevante que arrojan las cifras en la capital de la provincia de El Loa.

De acuerdo con el doctor Toro este aumento se ha visto incrementado por los casos detectados entre la población adolescente de la ciudad, específicamente en jóvenes de entre 15 y 19 años.

"Lo que llama la atención es que ha aumentado entre el grupo etario de 15 a 19 años. Particularmente son población joven que se están iniciando en la actividad sexual, que denotan que no utilizan protección", sostuvo el médico.

Al respecto añadió que aquí existen dos problemas asociados, por una parte la paternidad irresponsable y por otro la nula prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

"La educación sexual es un tema que se debe atacar y considerar para prevenir que este tipo de infecciones continúe propagándose entre los jóvenes", indicó Toro.

Cepas presentes

El informe del ISP mostró preocupación por el aumento de cepas, de esta infección, que se han vuelto resistentes a algunos antibióticos.

En este sentido Patricio Toro fue enfático en señalar que en Calama no se han detectado este tipo de apariciones.

"Por un lado hemos visto, de manera satisfactoria, que no han aparecido cepas resistentes a los tratamientos con antibióticos en la ciudad", explicó el médico.

Es así que de acuerdo a contexto que se vive en otros lugares del país, donde la presencia de cepas resistentes a los tratamientos ha ido incrementándose, el director del hospital sostuvo que esto se puede deber al uso inadecuado de los antibióticos.

"Muchas veces las personas, en el mercado informal, se consiguen algún medicamento que supieron que a otro le hizo bien, al estar no indicado y lo toman sólo por un par de días y no en las dosis suficientes, por lo tanto estas cepas van mutando y acomodándose al antibiótico", recalcó el profesional.

En este sentido Toro fue enfático en realizar un llamado para que se controle más férreamente el uso indiscriminado de antibióticos en el sistema informal, especialmente en ferias públicas o de pulgas, donde es frecuente encontrar personas que comercializan este tipo de medicamentos.

Prostitución

Al contrario de lo que la gente pudiese creer, entre los grupos de riesgo por este tipo de infecciones se encuentran los jóvenes, por su poca conciencia en materias de prevención de ITS, al contrario de la prostitución, que de acuerdo con el médico sería el que se encontraría más resguardado ante este escenario que se presenta.

"El aumento de este tipo de infecciones no están asociadas a la prostitución, sino a los jóvenes que no se protegen ni previenen", finalizó.

Unidad de control y atención de la salud sexual

Desde hace un par de años, el hospital de Calama atiende a un número significativo de la población, que concurren de manera espontánea y por derivación y pesquisa tanto de la atención primaria como de los mismos servicios clínicos, para identificación de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS). Revistiendo en esta materia una gran ayuda, la labor que realizan las tres profesionales que conforman la Unidad de atención y control de salud sexual (UNACESS).