Secciones

Comunidad de Cámar se sumó al proceso sancionatorio contra SQM

SOLICITUD. Poblado pidió hacerse parte a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por las faltas en que habría incurrido la minera en el salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La comunidad atacameña de Cámar, que preside Jorge Cruz, solicitó ser parte en el proceso sancionatorio que desde fines de 2016 lleva adelante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra SQM Salar; argumentando seis faltas al cumplimiento de sus obligaciones contempladas en diversas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) en sus operaciones del salar de Atacama, tres de ellas graves, dos leves y una gravísima.

US$22 millones de multa

Las faltas en las que habría incurrido la minera, aledaña a los pueblos de Cámar, Toconao, Talabre, Socaire, Peine y otras 14 comunidades que habitan la cuenca del salar de Atacama; podrían significar multas de hasta 27 mil unidades tributarias anuales, sobre US$22 millones, la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental e incluso la clausura de sus operaciones en la zona.

Entre los cargos que se le formulan a SQM están la falta de medidas de mitigación de emisiones a la atmósfera, extracción de salmueras por sobre lo permitido, lo que habría afectando progresivamente a los algarrobos emplazados en las cercanías del proyecto (zona pozo Cámar 2). Además de entregar información incompleta sobre la extracción de agua dulce, niveles de pozos y formaciones vegetales, lo que impide realizar un "control trazable".

Respetar el territorio

Respecto de la acción iniciada, a la que se sumó antes Corfo e incluso la competidora de SQM, Rockwood Lithium (hoy Albemarle); el abogado representante de la comunidad, Alonso Barros, dijo que "tras décadas de corrupción en San Pedro de Atacama, algunas organizaciones turísticas y pueblos indígenas del salar de Atacama, como Cámar en este caso, han despertado y tomado conciencia de sus derechos, no para negociar, sino que para preservar y hacerse respetar en sus territorios".

El también PhD de la Universidad de Cambridge y director de la Fundación Desierto de Atacama, dijo: "Que un pueblo se haya levantado da esperanza de que otros se vayan sumando".

Agregó que espera que este proceso que lleva adelante la SMA no se limite solo a multas económicas y la licencia de SQM Salar sea revocada.

En tanto, la empresa aludida manifestó que por el momento no se referirán al tema en cuestión.

Ministro sudafricano conoció el Centro de Operaciones Remotas

MINISTRO HALES. COR opera las plantas de DMH a 1.500 kilómetros de distancia.
E-mail Compartir

El ministro de Recursos Minerales de Sudáfrica, Mosebenzi Zwane, acompañado del subsecretario de Minería, Erich Schnacke y del embajador de Sudáfrica en Chile, Hilton Fisher, visitó el Centro de Operaciones Remotas (COR) de la división Ministro Hales, ubicado en pleno barrio El Golf de Santiago.

Las visitas, acompañadas por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, fueron informadas sobre la estatal y su rol en la minería mundial, la importancia que la Corporación le otorga a la tecnología y la innovación y el control y operación que se ejecuta desde el COR en Santiago a las faenas de Ministro Hales, ubicadas en Calama, a más de 1.500 kilómetros de distancia.

Automatización

El Centro de Operaciones Remotas comenzó su funcionamiento a fines de 2015 y en su primera etapa contemplaba mina, chancador primario, molienda, flotación, espesadores, planta de tostación y de ácido, todo esto con la finalidad de poner a punto la tecnología y ajustar los equipos.

La segunda etapa de esta iniciativa fue de evaluación y mejoramiento, relocalizando a los operadoras y operadores en Santiago para mantener una operación continua.

Codelco avanza así a ser una empresa con mayor tecnología cuyo objetivo es automatizar la operación desde la mina hasta las plantas con la finalidad de maximizar los resultados generales.

Alcanzado dicho objetivo se podrá reducir la variabilidad, mejorar parámetros de identificación y respuesta, mejorar la toma de decisiones, proporcionar datos precisos para proyectos operacionales y mejorar las mantenciones preventivas.

El ministro de Recursos Minerales de Sudáfrica, Mosebenzi Zwane, se mostró sorprendido con el centro COR y las operaciones remotas, destacando el liderazgo que tiene Codelco en esta materia.

Firmará acuerdo

La autoridad sudafricana se encuentra visitando Chile con motivo de su participación en "Investing in Latam Mining Cumbre" y firmará un " Memorándum de Entendimiento" con el ministerio de Minería.

En el documento fijan objetivos mutuos para apoyar y facilitar el desarrollo del sector minero de Sudáfrica y Chile, además de fortalecer la relación entre las autoridades mineras de los dos países.

En el centro, las autoridades fueron recibidos también por el gerente Corporativo de Innovación y Tecnología, Sergio Parada; el gerente de Codelco TECH, Sebastián Carmona; y el superintendente de Calidad y Desarrollo de Procesos de Ministro Hales, Jorge Tapia, quienes explicaron la operatividad del COR, implementado en el que es, además, el primer proyecto estructural.

SEA oficia la prohibición de interrumpir el suministro a pacientes electrodependientes

ELÉCTRICA. Elecda detalló que a los clientes que le han informado su condición de salud, de los que debe llevar un registro actualizado, no se les corta la energía.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ofició a las empresas eléctricas de distribución, Elecda en el caso de la región, para que se abstengan de cortar el suministro eléctrico, en caso de no pago del consumo mensual, en los hogares que cuenten con pacientes considerados electrodependientes, es decir, aquellos que requieran estar conectados a la red eléctrica para vivir.

El oficio de la autoridad se apoya en recientes fallos judiciales y en la reglamentación eléctrica vigente que impide el corte de suministro en hospitales, entendiendo que allí permanecen pacientes que requieren de un suministro continuo, lo que ahora se extiende a los hogares bajo el concepto de hospitalización domiciliaria y electrodependientes.

Al respecto, el director regional de la Superintendencia, Marco Sanquea, sostuvo que "lo que buscamos con este oficio, es poder resguardar la salud de las personas que requieren estar permanentemente conectados a la red eléctrica, quienes, a partir de ahora, pasan a ser clientes prioritarios para las empresas".

Sanquea agregó que además se solicitó a las empresas un registro, que debe ser actualizado, semestralmente, de todos los clientes que sean electrodependientes.

El gerente zonal de Elecda, Juan Miguel Pérez, en tanto, consultado sobre el oficio de la SEC, informó que "la empresa tiene entre sus prácticas habituales la no suspensión del suministro eléctrico, por falta de pago, a los clientes que se han acercado a la empresa para informar respecto a su situación de electrodependencia".