Secciones

Proyecto de centro de rehabilitación se presentará este año

SEPTIEMBRE. A la fecha se recepcionaron cuatro diseños para esta edificación.
E-mail Compartir

Una nueva etapa para concretar la construcción del centro de rehabilitación de alcohol y drogas en Calama está por cumplirse en los próximos meses.

Ello porque según informó el director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Alejandro Aguirre, en septiembre se presentaría ante el consejo regional (core) el proyecto para adquirir los fondos FNDR, para la construcción del edificio.

Aguirre dijo que, a la fecha, se cuentan con cuatro diseños de los cuales habrá que elegir uno, el que será presentado al gobierno regional.

Agregó que esta elección se debería realizar este mes y estará a cargo tanto del Senda como de la municipalidad de Calama.

De esta forma estarían finalizando con la primera etapa del proyecto, es decir el diseño de arquitectura, cuya inversión fue de $130 millones

"Todos estos plazos son estimativos, pero lo que nosotros queremos en conjunto con el municipio es postularlo en septiembre al core", explicó.

El director de Senda proyectó que, de seguir los plazos establecidos, la construcción de este centro de rehabilitación comenzaría a construirse en 2018 y estaría atendiendo desde 2019.

Características

Según informó Aguirre el centro se emplazará en el sector de calle Teniente Merino, a un costado de la Teletón y cerca de la ribera del río Loa.

Tendrá una superficie de 3 mil metros , donde se espera atender alrededor de 100 personas. "El compromiso es que el ministerio del Interior, a través del Senda va a poder sustentar los planes de tratamiento para que las personas tengan la atención que corresponda y por el grupo de profesionales que merece", dijo Aguirre.

En este sentido precisó que la inversión anual que deberá hacer el gobierno para los tratamientos superará los $854 millones.

Estudiantes de ingeniería metalúrgica de Inacap recorrieron instalaciones de DMH

E-mail Compartir

Más de 20 alumnas y alumnos de la carrera de ingeniería en metalurgia de Inacap de Calama, en compañía de dos de sus profesores, realizaron una visita a las áreas productivas de Ministro Hales para conocer en terreno cómo funciona la operación más joven y moderna de Codelco. Durante la visita destacaron la importancia que tiene para su formación la oportunidad de ver las plantas directamente.

Las y los estudiantes que fueron recibidas por el gerente general, Jaime Rivera, tuvieron la posibilidad de conocer la planta concentradora y la mina, donde se les realizó una completa exposición del complejo de Tostación, una de las características fundamentales de esta operación. Durante el recorrido y las charlas, las y los estudiantes destacaron la importancia que tiene la aplicación de tecnología e innovación para contar con procesos más limpios y sustentables.

Organización preocupada por aumento de casos de VIH-Sida

APOYO. Por este motivo, entidad "Regazo de Cristo" informó que está en la etapa final de implementación del albergue "huerto Getsemaní", 2 kmts. al norte de Chiu Chiu.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

El presidente de la institución Regazo de Cristo, Raúl Villanueva, planteó en forma reciente que "se han quintuplicado los casos confirmados de VIH-Sida en la comuna".

Y agregó que "La razón obedece a la falta de una campaña permanente de sensibilización y concienciación en torno a esta enfermedad".

Argumentó que "se cuenta con 150 casos confirmados en control, anteriormente no superaban los 30 ó 40, donde el 70 por ciento corresponde a hombres y el restante a mujeres", con personas que van desde los 16 a los 60 años.

En la organización solidaria están apoyando a diez enfermos en forma permanente, donde el último que estaba bajo dicho cuidado y que falleció de 57 años, como consecuencia de los síntomas del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida fue hace un año.

Es así, como mantienen un registro actualizado de personas afectadas con esta enfermedad, detalló el dirigente social que por estos días está abocado a la tarea de difundir la presente versión de la cruzada solidaria Calamatón y a terminar la construcción del albergue en el sector de Chacras Viejas, al norte de Chiu Chiu en la Quebrada de Lasana.

Al respecto, resaltó que el aspecto primordial pasa por el apoyo de la familia y la pareja en estas personas, las cuales requieren de una permanente preocupación de todo el entorno para salir adelante.

Pero también, recalcó los cuidados que deben tener las personas en cuanto a la protección de cada uno, como son: la abstinencia, usar condones en forma regular para evitar infecciones de transmisión sexual, considerar una pareja estable y exclusiva, y evitar la promiscuidad.

Partió el sueño

En 1.999 partió el sueño de este loíno, quien inició la construcción del albergue "Huerto de Getsemaní", a 2 kilómetros al norte de Chiu Chiu, al comienzo de la quebrada de Lasana, en el terreno agrícola adquirido por la organización en el 2.002.

A diferencia del principio de este ambicioso proyecto, que era exclusivo para los enfermos de VIH Sida, ahora se amplió a todas las personas que requieran este tipo de atención especializada, incluyendo a los que padecen de cáncer en la etapa terminal.

Si bien, la obra gruesa esta terminada, aún falta la implementación del albergue, que se concretará a través de un proyecto financiado con aportes de la empresa minera estatal, quedando programada la inauguración o la entrega en forma oficial para el 1 de diciembre, que tiene directa relación con la conmemoración del día internacional en la tarea de erradicar este flagelo (VIH-Sida).

Este recinto consta de dos dormitorios con una capacidad de 8 albergados, los cuales dispondrán de los servicios básicos (comedor, cocina, lavandería y baños), además del personal multidisciplinario para la atención de los pacientes, entre los que están considerados cuidadores especializados y también profesionales médicos y psicológicos.

Villanueva rescató el apoyo constante de la institución de Gendarmería, en especial de aquellos reclusos que están en el centro de reinserción social, ubicado en el sector de Ojo de Opache, quienes siempre están dispuestos a darle una mano para mejorar las instalaciones del albergue Regazo de Cristo, que se levanta de manera sólida después de algo menos de dos décadas.

Campaña del bloque

A través de esta iniciativa, la organización Regazo de Cristo pretende disponer de un espacio tranquilo, libre de contaminación acústica y medioambiental, donde un enfermo terminal pueda encontrar la tranquilidad necesaria, acompañado de personas solidarias y de áreas verdes en donde pueda distraerse y cooperar en el cuidado de aves -patos y gallinas-, además de la crianza de conejos que también tendrán como finalidad servir de alimento para ellos mismos y para ser comercializados a la comunidad.

Es por esta razón que iniciaron la campaña del bloque, además de otros artículos propios del ámbito de la construcción, que les permitirá levantar los gallineros y otros lugares en donde tendrán a los animales, con cuya venta de los mismos, además de huevos frescos, pretenden autofinanciarse en el corto, mediano y largo plazo, puntualizó el dirigente social.

La visión de esta institución apunta a trabajar en conjunto con la comunidad, para que personas que presentan patologías terminales tengan una mejor calidad de vida, a través de la misión de acoger y albergar en su período de convalecencia a cada uno de éstos.

Para nadie resulta un misterio que durante los últimos años, a raíz del creciente desarrollo minero en la zona norte, y específicamente en la capital minera de Chile, se generó un creciente número en la población flotante en la comuna, en especial de trabajadores de otras localidades que prestaron sus servicios en Chuquicamata, con el consiguiente problema social que origina dicha situación en cualquier ámbito laboral, sumado esto también al aumento en el porcentaje de ciudadanos extranjeros en la búsqueda de concretar el sueño americano.

Esta situación fue planteada en su momento en el informe de justificación del proyecto realizado por la institución, que consideró de la misma forma a las personas que padecen de distintos tipos de cáncer, al tomar en consideración aspectos climáticos y de contaminación medioambiental en la zona norte del país.

"Han aumentado los casos de VIH Sida en la comuna como consecuencia de una falta de campaña permanente a la comunidad".

Raúl Villanueva, Regazo de Cristo"

"El albergue contará con dos dormitorios para ocho personas, faltando en este minuto la habilitación. Aunque los recursos fueron adjudicados por un proyecto a la minera estatal"."

150 casos confirmados de VIH-Sida por esta organización en la comuna, que significa un aumento 5 veces lo que se registró hace un tiempo, como consecuencia de la falta de campaña de difusión permanente.

70% de hombres y el porcentaje restante corresponde a las mujeres infectadas con esta enfermedad de transmisión sexual que afecta a personas de entre los 16 y 60 años en la ciudad.

1 de diciembre del presente año, se pretende inaugurar el albergue ubicado a 2 kilómetros de Chiu Chiu, en la Quebrada Lasana, "Huerto de Getsemaní", con una capacidad para 8 pacientes.