Secciones

Describen conexiones cerebrales del procesamiento emocional

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores describió, por primera vez, el mapa completo de las conexiones neuronales del procesamiento emocional de los estímulos olfativos en ratones, animales con los que el ser humano comparte el 99% de su código genético.

Los expertos de las universidades españolas de Valencia y Jaime I de Castellón caracterizaron el circuito nervioso del núcleo cortical anterior de la amígdala, hasta ahora parcialmente desconocido, según un artículo publicado por el Journal of Comparative Neurology.

El trabajo caracterizó la relación entre este núcleo y las otras estructuras de las cuales recibe información, así como con las zonas del cerebro a las cuales envía información.

"Este trabajo muestra que esta información llega directamente al núcleo cortical anterior de la amígdala, el cual está directamente interconectado con zonas que procesan información feromonal -hormonas -(que en roedores juega un papel clave en el comportamiento sexual) y también con núcleos relacionados con comportamiento defensivos y agresivos", señaló el académico Enrique Lanuza.

Ese núcleo olfativo de la amígdala se encuentra conectado con regiones que se ha demostrado que están implicadas en aprendizaje pavloviano, es decir, asociar un estímulo con una recompensa o una experiencia negativa.

"A pesar de que los experimentos se han realizado en ratones, estas zonas del cerebro se encuentran evolutivamente muy conservadas, y por lo tanto es razonable esperar una importante similitud con el cerebro humano", explicó Lanuza.

Olores

"Los olores son estímulos particularmente evocadores, y muy a menudo agradables o desagradables, de forma que evitamos estar en lugares donde huele mal. Así, oler bien es una buena carta de presentación social", dijo el investigador.

El experimento se realizó con 15 ratones hembra, a las cuales el equipo realizó la inyección intracerebral de trazadores (moléculas inertes), detectables por la emisión de luz fluorescente o por sus características químicas. Estos marcadores fueron rastreados en el cerebro de los mamíferos.

La ubicación del amor

Junto al deseo

Una de las emociones más fuertes es el amor, cuyos sensores, según científicos de la U. de Concordia, Canadá, se ubican junto a los del deseo sexual, pero separados.

Como las drogas

El amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas, al interior del sistema límbico, señalaron los académicos canadienses.

Titubeos en el habla podrían ser un síntoma temprano de alzheimer

COGNICIÓN. La dificultad para referirse a las cosas por su nombre sería un indicador de deterioro cerebral, aunque no determinante, según expertos en el tema.
E-mail Compartir

Redacción

Sólo mediante el uso del lenguaje, independiente del tema que hable, una persona es capaz de dar cuenta de su edad, nivel educacional y origen social, además de los primeros signos de Alzheimer, según una investigación de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Con el envejecimiento y el consiguiente deterioro de la capacidad cognitiva, las personas propensas a la demencia perderían la riqueza de su registro lingüístico, es decir, la variedad de términos que permiten una descripción detallada. Esta situación queda al descubierto en los titubeos al momento de hablar.

"esto o aquello"

Para llegar a esta conclusión, los académicos analizaron la memoria y las habilidades de pensamiento de los participantes del Registry for Alzheimer's Prevention de Wisconsin (WRAP), compuesto por cerca de 1.100 personas relacionadas directamente con alguien afectado por el alzheimer, mediante la grabación de una entrevista donde debían describir una serie de imágenes.

El ejercicio se repitió cada dos años, además de ser comparado con el de un grupo de 400 voluntarios sin antecedentes de deterioro cognitivo.

Al revisar las grabaciones, el grupo de descendientes de personas con alzheimer mostró una mayor preponderancia al titubeo una vez empezada la descripción, junto a silencios y la incapacidad de nombrar ciertos objetos más allá de "esto" o "aquello".

Relevancia del lenguaje

"El deterioro del lenguaje viene siendo una muestra de desarrollo cognitivo, lo cual, en términos científicos, es que recién existe una posibilidad de que sirva para diagnóstico. Todavía no está 100% validado a nivel internacional", advirtió frente al estudio de la Universidad de Michigan René Vidal, investigador del Centro de Biología Integrativa de la U. Mayor.

"El concepto que tratan de poner en el tapete estos investigadores es el diagnóstico precoz de este tipo de trastorno, donde los cambios motores o cognitivos son súper relevantes. Al parecer, el lenguaje es una actividad que se ve afectada a temprana edad, esto sería un índice para detectar algún tipo de deterioro cognitivo en una etapa más avanzada", señaló el bioquímico, dedicado a la detección de enfermedades mentales a través de marcadores biológicos, como muestras de sangre extraídas durante exámenes de rutina, en las que es medida la presencia de proteínas y ácidos, con el fin de crear "posibles terapias farmacológicas o genéticas para tratar este tipo de patologías".

La prueba a la que fueron sometidos los voluntarios estadounidenses "evalúa el tipo de expresiones orales de una persona. Por ejemplo, al olvidar ciertas palabras: 'Te voy a hablar de una casa' y en lugar de casa dicen 'esto', 'tal cosa'. Perder palabras relevantes dentro de la oración es una pista de este tipo de diagnóstico, o quedar en blanco durante un diálogo, pensando una idea sin capaz de desarrollarla".

"Este tipo de estudios ayudaría a la clínica a identificar en una etapa inicial este tipo de enfermedades", afirmó el especialista chileno.

Detección

Sobre cómo darse cuenta si una persona padece algún tipo de deterioro cognitivo, Vidal recomendó complementar las observaciones del lenguaje con si éste "va asociado a trastornos del sueño, o de la digestión, por ejemplo, y de esa manera ver si tiene una disminución de la reserva cognitiva".

Este último término se refiere a la capacidad de mantener estructuras neuronales básicas a lo largo del tiempo y las modificaciones del entorno, como el lenguaje. "Uno generalmente nace con una reserva cognitiva y a medida que envejece, esa reserva va disminuyendo. No se trata sólo de memoria", detalló el bioquímico de la U. Mayor.

Para enfrentar este proceso, el especialista aconsejó "mantener una dieta saludable, junto con actividad física e intelectual, como leer o realizar ejercicios matemáticos", lo que previene el envejecimiento mental.

Silencios derivados de la agilidad mental

Existen personas, generalmente con una alta preparación académica, cuyo lenguaje cae en el silencio a causa de una alta velocidad de procesamiento de ideas, es decir, "se quedan en blanco" cuando hablan, pero sin olvidar el tema. Frente a relaciones como el lenguaje con el alzheimer, René Vidal llama a "tener precaución con este tipo de información, porque está hecho (el trabajo) en un grupo sesgado y hay casos de alteraciones cerebrales, positivas y negativas, conectadas de forma desbalanceada con la expresión".

personas forman parte del Registry for Alzheimer's Prevention de Wisconsin (WRAP), dedicado al análisis cerebral. 1.100

años fue el intervalo en cada muestra del estudio, es decir, grabaciones de personas describiendo imágenes. 2

voluntarios sin antecedentes familiares de la enfermedad, participaron del análisis como grupo de control (comparación). 400