Secciones

Beausejour se someterá a preguntas de 'El cubo

PROGRAMA. En el espacio el invitado debe responder preguntas personales.
E-mail Compartir

Dentro de las próximas semanas, Chilevisión estrenará la segunda temporada de "El cubo", programa que debutó en noviembre de 2016 con una reveladora entrevista al ex tenista nacional, Marcelo "Chino" Ríos.

El nuevo ciclo constará de 14 capítulos y la periodista Diana Massis estará nuevamente a cargo de la conducción del espacio de conversación, caracterizado por mantener a sus entrevistados encerrados entre cuatro paredes donde confiesan sus historias más íntimas y desconocidas.

Guillermo Muñoz, productor ejecutivo de "El cubo", reveló a Emol que los futbolistas Marcelo Díaz y Jean Beausejour -ambos seleccionados nacionales de fútbol-, son dos de los invitados que se someterán a las preguntas de Massis. Díaz fue elegido para abrir la nueva temporada a raíz de su polémica participación contra Alemania en la final de la Copa Confederaciones. "Hablamos con él y fue una entrevista muy a corazón abierto. Él asume que lo que ocurrió en la cancha frente a Alemania fue un error", adelantó Muñoz.

"Marcelo también nos habla de la historia de Gonzalo, su hermano mayor, quien se suicidó cuando él tenía 16 años. Junto a su madre encontraron el cuerpo de Gonzalo en el patio de su casa", sumó el productor ejecutivo.

"En el caso de Jean Beausejour, él nos cuenta una historia increíble a raíz de sus orígenes mapuche. El color de su piel se explica porque su padre es un haitiano que estudiaba en la universidad, aquí en Chile, y lo que nos revela Jean es cómo él mismo logró reconstruir las dos partes de su familia", sumó.

Reivindicando la conversación

En su primer período, los ocho capítulos de "El cubo" promediaron, en total, 10,3 puntos de rating, "posicionándose como el segundo programa más visto de la noche de los jueves", entre noviembre de 2016 y enero de este año.

Guillermo Muñoz aseguró que la competencia "fue compleja, porque competíamos con una teleserie turca ("Medcezir", de Mega) a la que le iba muy bien".

No obstante, el ejecutivo de Chilevisión proyectó que en su segunda temporada, "El cubo" volverá a repetir el éxito que tuvo en su debut.

Chile contará por primera vez con un stand en la Comic-Con de San Diego

INÉDITO. El país tendrá a 5 representantes de la narrativa gráfica en la popular convención estadounidense que se realizará desde este jueves hasta el domingo.
E-mail Compartir

Por primera vez en la historia de la Comic-Con de San Diego, Chile tendrá un stand con representantes nacionales del mundo de las historietas y la narrativa gráfica.

Los dibujantes Germán Adriazola, Alan Robinson, Francisca Cárcamo, Fyto Manga y Abel Elizondo estarán presentes en la popular convención estadounidense que reúne el mundo de los cómics con la cultura popular, incluyendo producciones televisivas y cinematográficas.

A los integrantes de la comisión organizada por ProChile se les suman las realizadoras Fernanda Frick y María José Barros, las cineastas presentarán el corto animado -que debutó en el último Festival Chilemonos- "Here's the Plan" (2017).

El stand contempla la exhibición del catálogo "Historieta chilena contemporánea", compilado de 100 obras de diversos autores con el fin de conmemorar el centenario del cómic en Chile. En la versión del año pasado, un grupo de dibujantes y guionistas chilenos participó del primer panel en español de la Comic-Con de San Diego.

"Es un evento que reúne a más de cien mil personas y, por lo mismo, es una vitrina fundamental para mostrar al mundo entero el talento, calidad y técnica de nuestros exponentes de la narrativa gráfica", señaló el jefe del Departamento de Industria Creativas de ProChile, Raúl Vilches.

La nueva edición de la Comic-Con de San Diego comienza este jueves y se extenderá hasta el domingo.

Realizarán una charla sobre ritos y tradiciones atacameñas

ACTIVIDAD. Instancia se llevará a cabo mañana jueves a partir de las 11 horas, en el salón de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.
E-mail Compartir

Redacción

La destacada arqueóloga Helena Horta y su equipo científico, darán a conocer los avances de la investigación "Estudio Multidiciplinario Sistema Religioso Atacameño: Parafernalia Alucinógena, Cronología y Diferenciación Social".

Dicha investigación se está realizando hace un año y medio en San Pedro de Atacama, estudiando ajuares funerarios del Museo Arqueológico R.P. Gutavo Le Paige S.J. de la Universidad Católica del Norte, gracias a un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y que es financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Trabajo

La arqueóloga a cargo de la investigación recalcó que este es un trabajo en equipo compuesto por el químico de la Universidad de Santiago, Javier Echeverría, la bioantropóloga de la Universidad Católica del Norte, Susan Kuzminsky y la arqueobotánica de la Universidad SEK de Santiago, Alejandra Vidal. Además en esta ocasión se contará con la participación especial en la charla de la investigadora argentina Mónica Gudemos, quien se dedica a al estudio de los instrumentos musicales prehispánicos.

"Entre las metas de este estudio figura analizar con distintos métodos que actualmente se llaman arqueometría, análisis específicos de las ciencias exactas para conocer qué dietas tenían o qué alimentos estaban consumiendo, y si hablamos de la parafernalia alucinógena, qué vegetales con contenidos de alcaloides se estaban utilizando en el área atacameña o incluso más lejos, en lo que sería el área Circumpuneña que comprende el noroeste de Argentina y el altiplano sur de Bolivia, la cuenca del río Loa, la costa de Antofagasta y el salar de Atacama", explicó Horta.

Objetivos

La experta además agregó que "uno de los objetivos es aportar nuevos conocimientos acerca de qué otros vegetales se fumaban o se inhalaban vía nasal. Sabemos que la semilla molida del cebil (Adenanthera colubrina sp.) estaba involucrada en estas prácticas; este árbol cebil colorado se encontraba de forma natural en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en forma de bosques semitropicales en el noroeste de Argentina, lo cual marca una diferencia ecológica importante con el desierto de Atacama, donde se dan el algarrobo, el chañar y el molle, por lo cual el cebil debía ser importado desde dicha región".

El uso de alucinógenos ha estado relacionado directamente con la historia del hombre desde sus orígenes en el territorio. Hay que recordar que en la zona existen registros de tres mil o cuatro mil años de antigüedad, cuando aparecen los primeros artefactos que se utilizaron con este propósito; más tarde, durante el periodo Medio (400-100 d.C.), surge el equipo sicotrópico, con tabletas y tubos inhalatorios.