Secciones

Codelco inaugura bypass en la Circunvalación que beneficia a 660 familias de la Tucnar Huasi

CONECTIVIDAD. La infraestructura vial que tiene una extensión de 5 kilómetros y que es parte de las medidas de mitigación de la división Ministro Hales, posibilitó la integración del conjunto habitacional al radio urbano, acabando con su aislamiento.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Ministro Hales de Codelco (DMH), como parte de las medidas de mitigación contempladas en su Resolución de Calificación Ambiental de 2005 (RCA), inauguró ayer el bypass de 5 kilómetros de la avenida Circunvalación (Ruta 24).

Infraestructura que, en su nuevo emplazamiento un kilómetro al norte de la villa Tucnar Huasi, termina con el aislamiento de este sector habitacional, que fuera construido como parte del proyecto de traslado del ex campamento minero de Chuquicamata.

Integrados a Calama

El presidente de la junta de vecinos del sector, Juan González, recordó en la ceremonia que oficializó la entrega del proyecto, que en abril de 2011 comenzaron a trabajar con la división de Codelco y en noviembre de ese mismo año, alcanzaron un Protocolo de Acuerdo que sentó las bases de las obras que se concretarían años después, como el parque Periurbano y el bypass de la avenida Circunvalación.

"En un principio tuvimos momentos tensos y difíciles con la empresa, pero el respeto, la altura de miras y la búsqueda del bien común, generaron las condiciones para construir confianzas mutuas y la elaboración de proyectos concretos", recordó.

"Hoy, cumplimos nuestro sueño de estar integrados a Calama y de no tener más camiones de alto tonelaje frente a nuestras casas", valoró el dirigente vecinal, sobre el proyecto que trasladó la ruta.

"hacerse cargo"

Por su parte, el gerente general de DMH, Javier Rivera, expresó que para que una compañía minera sea exitosa, debe tomar ciertas decisiones de gestión. En este sentido, dijo que "la Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que parte con una palabra muy fuerte, que es responsabilidad, hacerse cargo", y agregó que también es clave "el respeto hacia las comunidades y entender que el negocio minero se desarrolla en esta ciudad y no en otra, que generamos impacto e intentamos hacernos cargo".

Rivera, quien asumió su cargo el pasado 1 de junio en lugar del ex gerente general Carlos Caballero, añadió que en este caso, en que empresa y vecinos trabajan en conjunto hace seis años, "la colaboración y el respeto se traducen finalmente en calidad de vida, en resultados concretos, que se lograron pese a las diferencias que pudieron existir en un comienzo", destacó.

Otras iniciativas

En la oportunidad, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, recordó que junto con el financiamiento y construcción del bypass, además lograron concretar 13 kilómetros de pavimentación de calles entregadas en 2016; la próxima entrega de las obras del parque Borde río que impulsa la minera junto al municipio; y el aporte del terreno para el futuro Centro de Formación Técnica (CFT) para Calama, que construirá prontamente el ministerio de Educación.

"Estas son obras que apuntan, tanto al desarrollo de la minería como de este territorio, de manera armónica, sustentable y con mirada de futuro. Pido disculpas a los vecinos por las molestias ocasionadas por el desarrollo de estas obras, pero creo que el balance, al final, es positivo y está a la vista", analizó Chávez.

Trabajo colaborativo

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, también tomó parte de la inauguración, ocasión en que la autoridad municipal subrayó que "el trabajo colaborativo, enmarcado en este Protocolo de Acuerdo, es lo que la ciudad requiere, pues de este trabajo conjunto es de donde surgen los frutos y el tan ansiado desarrollo que necesitamos para nuestra comuna".

Agusto agregó que valora los esfuerzos que ha hecho Codelco y que confía en que la empresa seguirá aportando "para proyectar a Calama hacia su desarrollo", dijo.

millones de inversión requirió la iniciativa vial que comenzó a construirse a mediados del año 2015. US$11

comenzó el trabajo colaborativo entre la junta de vecinos de Tucnar Huasi y la división Ministro Hales. 2011

entró en operaciones la división Ministro Hales de Codelco, emplazada a solo 5 kilómetros de la ciudad. 2010

La construcción de la planta desaladora requerirá a 1.500 trabajadores en su peak

DISTRITO NORTE. Antes de fin de año la cuprífera asignará, entre las 50 empresas interesadas, las obras que deberían iniciar en 2019 y terminarse entre 2020 y 2021.
E-mail Compartir

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, informó que la Corporación espera asignar este año las obras de la planta desaladora de agua de mar para el Distrito Norte, entre las empresas y consorcios que han mostrado interés por desarrollar el proyecto, que en su punto más álgido de construcción necesitará la participación de 1.500 trabajadores.

"Estamos en pleno proceso de licitación internacional y más de 50 empresas han demostrado interés por participar de este proyecto. Estamos revisando las distintas ofertas técnicas, para pasar después a las ofertas económicas (…) hoy se está desarrollando un proceso de calificación de las empresas y esperamos a fin de año poder asignar las obras y comenzar a construir a la brevedad", detalló el ejecutivo.

Cifras del proyecto

Chávez especificó que la iniciativa contempla un módulo de desalación de agua del orden de 600 litros por segundo (l/s), y una segunda etapa con otros 600 l/s. "Esperamos ir transportando, a la altura del año 2020 o 2021, los primeros litros de agua desalada que abastecerán de agua a nuestros procesos mineros", indicó.

Respecto al uso que se hará de estos recursos hídricos, explicó que "este proyecto está vinculado a la división Radomiro Tomic y a su expansión, a Chuquicamata, y obviamente para, desde ahí, distribuirse a las otras divisiones".

Sobre los montos de inversión y la mano de obra que demandarán las obras, Chávez dijo que "son palabras mayores y es parte de la oferta económica, no queremos adelantar cifras, pues son las empresas que van a construir las que tienen que hacer su mejor oferta (…) estimamos que en el peak habrán del orden de las 1.500 personas trabajando, en tendidos eléctricos, tuberías, la construcción de la planta desaladora en Tocopilla y los estanques de reservorios".

En tanto, consultado si el socio que defina la empresa se hará cargo de todos los costos económicos del proyecto, el ejecutivo aclaró que "así es, la idea es poder encontrar un socio que construya y opere la planta y nosotros podamos adquirir el agua que requerimos a un precio conveniente". Mientras que sobre el plazo en que la planta será cedida a Codelco, dijo que "es parte de las conversaciones sobre el modelo de negocios que tenemos que desarrollar con quienes lleguemos a un acuerdo".