Secciones

14 comités atacameños de vivienda participaron en seminario del Serviu

ACTIVIDAD. Denominada "Vivienda Atacameña: Enfoques desde el Territorio y la Vida Comunitaria".
E-mail Compartir

Cumplir con los compromisos adquiridos en el convenio, en relación a detectar y determinar en forma conjunta con las comunidades indígenas, sus necesidades y elementos culturales arquitectónicos, fue el objetivo del seminario que desarrollaron en conjunto la oficina de Asuntos Indígenas (Conadi), San Pedro de Atacama, la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el servicio de Vivienda y Urbanización, en la ciudad de Calama.

El seminario denominado "Vivienda Atacameña: Enfoques desde el Territorio y la Vida Comunitaria", elaborado por el equipo profesional de la Consultora Pequén, fue recibida de manera positiva por los integrantes de los 14 comités de vivienda, quienes valoraron el trabajo desarrollado en conjunto y que les permite mantener tradiciones en espacios destinados a la construcción de sus viviendas.

Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta, recalcó que esta actividad reunió a un número importante de familias que pertenecen a los comités, quienes conocieron del estudio y de experiencias similares en otros lugares el país y de la región.

"En este seminario pudimos mostrar a las familias las distintas experiencias que se han levantado a nivel de país, a través de Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y las experiencias que se han dado en otras regiones en donde se han construido viviendas para familias con pertinencia y con materialidad de la zona a su habitad, a uso y costumbres", manifestó de la Vega.

En este sentido, la autoridad destacó que en la región existen iniciativas que han mostrado ser útiles.

"La Fundación Pangea, en San Pedro de Atacama, presentó una experiencia que es importante poder recoger y considerar en los futuros diseños que vamos a hacer para estas familias", sostuvo la directora regional del Serviu.

Reconocimiento

Esta iniciativa que nació desde las comunidades indígenas urbanas, fue destacado por el presidente de la comisión ejecutiva de la mesa indígena de Calama, Daniel Reyes, quien resaltó que este tipo de políticas, que puede desarrollar el gobierno, les permitirá mantener sus tradiciones y costumbres.

"Nosotros vemos que hay voluntad política para esto, y esto nosotros tenemos que agradecerlo y hacer el llamado a que las cosas no queden ahí, hay que seguir trabajando", expresó presidente de la comisión ejecutiva de la mesa indígena.

17 empresas interesadas en construir carretera entre Carmen Alto y Calama

PROYECTO. Se invertirán más de 200 millones de dólares y vendría a solucionar los problemas de seguridad existentes, tanto en la ruta que une a la ciudad con Carmen Alto como la modernización de la nueva circunvalación.
E-mail Compartir

El proyecto de construcción de una carretera, que cuente con los más altos estándares en seguridad, entre Carmen Alto y Calama, cada vez toma más sustento.

Esto porque 17 empresas estarían interesadas en sacar adelante esta obra mayor de infraestructura vial en la Región, según informó el secretario regional ministerial de Obras Públicas (MOP), César Benítez.

"Se publicó una nueva licitación en febrero de este año. Son 17 empresas las que compraron bases para participar en esta licitación, lo cual es una muy buena oportunidad y las expectativas nuestras son las de poder adjudicar este proyecto que supera los US$200 millones", declaró Benítez.

Obras

En este sentido, la autoridad regional del MOP agregó que este proyecto, que contempla 137 kilómetros de ruta, también incorpora la construcción de una circunvalación de 25 kilómetros la que elevará el estándar a dos pistas por sentido.

En este sentido, la autoridad regional del MOP agregó que este proyecto contempla dos intervenciones importantes, en la totalidad de su distancia, que alcanza los 137 kilómetros en total.

"La primera va desde Carmen Alto hasta la entrada sur de Calama, con una autopista del mismo estándar con la que cuenta Antofagasta, y varios kilómetros antes, específicamente a la altura de Enaex, nace una nueva circunvalación que pasará a las espaldas del aeropuerto y conectará con la ruta que va hacia San Pedro de Atacama, luego con la que va hacia Ollagüe y empalmaría con el camino que va hacia la ruta 26, que es el camino que va hacia Chuquicamata", detalló Benítez.

Es así que el seremi del MOP sostuvo que la nueva situación permitirá que los loínos cuenten con una circunvalación que, por motivos de seguridad, estará más alejada de la ciudad.

Ofertas

Bajo este auspicioso escenario que presenta el Ministerio de Obras Públicas, se anunció también la programación de apertura para las ofertas, tanto técnicas como económicas del proyecto.

"Está programada para el día 28 de septiembre la apertura para la oferta técnica de la construcción de esta carretera y para el día 24 de octubre se contempla la apertura para oferta económica para el proyecto", informó Benítez.

Según antecedentes previos las obras debieran estar listas en el 2021.

Diseño

Las noticias son bastante positivas en relación a esta obra anhelada desde hace mucho tiempo por quienes deben circular con frecuencia entre Calama y Carmen Alto, pero una duda es preciso dilucidar, que sucedió con los dineros del diseño presentado por la empresa que estuvo ejecutando estas obras en primera instancia.

Al respecto el seremi de la cartera fue enfático en aclarar que este diseño no fue cancelado, dado al abandono que realizó la firma que estuvo a cargo del levantamiento de la obra.

"Independientemente que en la etapa anterior consideraba el diseño y posterior construcción, no se llegó a la recepción y aprobación del diseño por parte de la concesionaria anterior, en concreto la empresa no presentó el diseño definitivo. Por lo tanto no está pagado y tampoco fue presentado y validado por el Ministerio, por lo que no se incurrirá en ningún gasto adicional finalizó Benítez.

millones de dólares es la cifra contemplada para le ejecución de esta esperada obra de infraestructura vial. 270

kilómetros es la totalidad de la distancia que cubrirá esta carretera entre Carmen Alto y Calama. 137

kilómetros tendrá la nueva circunvalación, estará alejada de la ciudad y pasará detrás del aeropuerto. 25