Secciones

Condenan a empresa a pagar 100 UTM por prácticas antisindicales

TRIBUNAL. Por una injerencia indebida en el proceso de negociación colectiva.
E-mail Compartir

Tres empresas de la Segunda región fueron condenadas y multadas por prácticas antisindicales durante el primer semestre de este año, según informó la Dirección del Trabajo de Antofagasta. Procesos que llevaron adelante los juzgados de letras del Trabajo y entre las que figura una firma de Calama.

"Las prácticas antisindicales es una de las faltas más graves, debido a que se afectan la libertad sindical de los trabajadores, lo que es de gran importancia a la hora de defender con más eficiencia sus derechos", sostuvo sobre estas sanciones el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo.

Empresas condenadas

La autoridad detalló que la empresa calameña sancionada es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Norte Grande, "por injerencia indebida en temas propios de la organización sindical en el marco de una negociación colectiva, aplicándose una multa de 100 unidades tributarias mensuales (UTM)", que equivale a $4.678.700.

Los otros sancionados son la Antofagasta Terminal Internacional (ATI), por prácticas antisindicales consistentes en ejercer fuerza moral, por parte de la empresa, para provocar la desafiliación de socios del sindicato. Por esta razón se le aplicó una multa de 75 UTM.

Posco Engineering & Construcción por infracción al artículo 289 del Código del Trabajo, a través del impedimento de ingreso con publicidad de dirigentes sindicales a la faena mediante la publicación de fotografías de aquellos con la leyenda "dirigente sindical".

Además del ejercicio de fuerza física o moral a fin de obtener su afiliación o desafiliación sindical o para que un trabajador se abstenga de pertenecer a un sindicato en los términos del artículo 291 letra a) del mismo cuerpo legal. La sanción fue de 80 UTM.

El seremi del Trabajo, Pablo Rojas, en tanto, hizo un llamado a los empleadores a respetar la libertad sindical, puesto que es un derecho fundamental e importante en el momento de establecer diálogo entre las partes en el desarrollo del proceso de negociación.

Empresario acusa que contratista italiana le adeuda $1.960 millones

CONFLICTO. El dueño de Inpar asegura que PES, contratista del proyecto energético Cerro Pabellón de Enel, dejó impagas obras y gastos que lo llevaron a la quiebra.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una deuda que superaría los 1.960 millones de pesos mantiene enfrentada a la empresa italiana PES y la contratista local Inpar. Incumplimientos que el ex gerente general y dueño, Cristián Parrado, asegura lo han llevado a la quiebra, deber pagos a otras 30 empresas de Calama, Antofagasta y Santiago, y ser objeto de más de 20 juicios laborales y civiles.

Génesis de la deuda

Parrado detalló que la relación de Inpar con PES, que se enmarca en el proceso de construcción del proyecto geotérmico Cerro Pabellón, que Enel Green Power desarrolla en Ollagüe; comenzó en noviembre de 2015, cuando ambas empresas acordaron un contrato de obras civiles que comenzó a ejecutarse, en terreno, en junio de 2016.

"Desde un inicio tuvimos problemas con PES por el atraso en los pagos, pero dentro de lo normal, 40 a 60 días, pero en octubre de 2016 comenzaron a alargarse los plazos y desde febrero de este año en adelante se cerró todo", detalló el empresario.

"Teníamos un contrato por US$3,7 millones, ejecutamos un porcentaje y adicionalmente hicimos obras extras, como más fundaciones, trabajos por horas hombre, y todo lo que pidieron, porque el proyecto estaba atrasado y necesitaban celeridad", continuó.

Sobre el detalle de lo adeudado, Parrado especificó que lo que se le debe corresponde a estados de avance del contrato original, obras adicionales, gastos de alimentación, alojamiento y transporte, arriendo de instalaciones de faena y telefonía satelital.

"El trabajo está hecho y es físicamente verificable. El tema es que quieren pagar menos que los valores del contrato u ofertados, mediante una estrategia que consiste en llevarnos a una situación de insolvencia y así negociar lo que quieren imponernos", expresó.

La mandante

Por su parte, Geotérmica del Norte (GDN) -sociedad conformada entre Enel Green Power y Enap- propietaria del proyecto geotérmico Cerro Pabellón, informó que "tiene un contrato con la empresa PES para labores asociadas a la construcción de la referida central, y asimismo, mantiene al día las obligaciones con sus contratistas (…) GDN de forma activa realiza el seguimiento de la relación contractual entre PES e Inpar, poniendo atención específica a los acreedores de Inpar en temas laborales y comerciales", expresó.

En la misma línea, agregó que "se encuentra gestionando un acercamiento entre PES e Inpar, con el objeto de saldar la deuda alegada por los subcontratistas lo antes posible".

GDN detalló además, que "de acuerdo a la información que tenemos, Inpar habría factorizado facturas sin la aprobación de dichos documentos por parte de PES. Adicionalmente, y con el objeto de colaborar en la búsqueda de una solución al problema, Pes ha informado a GDN que ya se encontraría tomando contacto directamente con los subcontratistas acreedores de Inpar, los cuales son en número, muy menores a los recogidos en otra publicación".

Subsecretario de Minería se interiorizó en los principales proyectos de la provincia

VISITA. Erich Schnake conoció la mina Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, la filial de Codelco, Ecometales, y la planta de Albemarle en el salar de Atacama.
E-mail Compartir

Dos intensas jornadas cumplió ayer el subsecretario de Minería, Erich Schnake, recorriendo algunas de las principales operaciones mineras de Calama y San Pedro de Atacama.

Itinerario que consideró la mina Chuquicamata Subterránea; la división Ministro Hales; la filial de Codelco, Ecometales; y las instalaciones de Albemarle (ex Rockwood Lithium), en el salar de Atacama.

Todas, iniciativas donde el denominador común es la innovación, que se pone al servicio de una actividad minera cada vez más desafiante, tanto desde el punto de vista productivo como medioambiental.

Tecnología e innovación

Respecto de la visita, Schnake, quien asumió la subsecretaría en noviembre de 2016, dijo que "partimos conociendo los avances de la mina Chuquicamata Subterránea, porque no podíamos estar en Calama sin conocerlo. Proyecto que además le dará vida a Chuquicamata por los próximos 40 años y que es a gran escala, produciendo sobre 300 mil toneladas de cobre fino por año".

Iniciativa que, agregó, "va de la mano de un desarrollo tecnológico importante, porque acá hay que hacerse cargo de temas de seguridad distintos al rajo abierto, circulación de aire, construcción de túneles con fortificaciones, que lo hacen una obra de ingeniería importante, que permitirá la subsistencia de la división".

La autoridad de gobierno explicó, sobre la segunda parada de su recorrido, que "a Ministro Hales fuimos principalmente a conocer el tostador, que es un desarrollo tecnológico bien innovador y específico de esta mina, que se hace cargo del arsénico, porque el concentrado de DMH tiene muchas impurezas y eso en los mercados internacionales se castiga bastante y este equipo cumple un rol esencial".

Sobre su paso por Ecometales, en tanto, Schnake dijo que la filial de Codelco logra en sus instalaciones que se especializan en las innovaciones en metalurgia, procesar las impurezas del concentrado de cobre del Distrito Norte, convirtiendo el arsénico contenido en él, en un compuesto estable.

Visita que tuvo en el salar de Atacama su última parada, donde el subsecretario tuvo la oportunidad de conocer la planta de Albemarle. Sobre este recorrido dijo que esta empresa se ha destacado tanto por sus acuerdos con las comunidades originales, como por el desarrollo de nuevas tecnologías para el uso del litio.