Secciones

$593 millones para medidas de control por aumento de caudales

PROYECTO. Dentro de las obras a desarrollar, que arrojó estudio realizado por la DOH, considera intervenir el río Salado y sectores claves en el recorrido del río Loa por el radio urbano de Calama.
E-mail Compartir

La incertidumbre abunda entre los habitantes de la provincia El Loa cada verano, esto por la inclemencia del fenómeno conocido como el Invierno Altiplánico, que hace de la suyas entre febrero y marzo.

Pues bien, para evitar que el aumento del caudal en los cauces de los ríos provoque estragos, tanto en los pueblos del interior como en Calama, es que la dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó un estudio de cuencas del río Loa y Salado, el que concluyó y entregó luces sobre las medidas que se deben tomar y ejecutar para controlar estos eventos.

"El objetivo central, de este estudio de cuencas, era poder identificar algunos parámetros claves, como los caudales, el tipo de material, los estados de la cajas de los ríos y otros aspectos", manifestó el director regional de la DOH, Manuel Gutiérrez.

En este sentido, Gutiérrez añadió que en función de los resultados obtenidos se analizarían diferentes alternativas de solución para evitar que Calama y las zonas ribereñas fueran afectadas por la crecida de los ríos, como lo sucedido en marzo pasado, cuando el río Loa alcanzó 130 metros cúbicos por segundo, caudal similar a los 140 que alcanzó en marzo de 2001 provocando, en aquella oportunidad, daños y anegamientos, que alcanzaron hasta el centro de la ciudad.

Soluciones

Entre estas baterías de soluciones se encontraban tres alternativas, según comentó el director de la DOH.

Una de ellas asociada a obras de modificación de caudales o retención, otra a la modificación de cuencas y la última que apunta al mejoramiento de la infraestructura existente.

"Cuando se habla de obras de retención o embalses, con el objetivo de contener y aguantar la energía de las crecidas, nos referimos a tres zonas: Yalqui, el sector de Caucochar y Curte", declaró Gutiérrez.

En el caso del mejoramiento de la situación existente, el director de la DOH precisó que aquí se contemplan la infraestructura de los sectores de Yalquincha, el puente Topáter, el puente Dupont, el sector de Núñez y la Cascada u Ojo de Opache.

Resultados estudio

Pues bien, de acuerdo con el estudio realizado por la DOH la alternativa de intervenir los sectores de Yalqui, Caucochar y Curte no fueron aconsejadas, debido a que no tendrían el rendimiento social suficiente.

"Pero no obstante a esto, se nos indicó que la alternativa del mejoramiento de la situación existente, de todas maneras cumplía con el objetivo de proteger a la ciudad de Calama", mencionó Manuel Gutiérrez.

Lo anterior se presentó en el marco de las obras que se desarrollarán al interior de la provincia El Loa.

En relación a los resultados que este informe entregó sobre los aspectos relevantes que se deben tomar en consideración en las cercanías de Calama y en el radio urbano de la misma, el director regional de la DOH precisó en estos resultados, donde aparecen distintas situaciones.

"El estudio arrojó el mejoramiento de lo ya existente en sector del puente Topáter, puente Dupont (aguas arriba y aguas abajo), puente Las Vacas y el sector de La Cascada, que este año sufrió daños a causa de la última crecida del río Loa", explicó Gutiérrez.

Puente topáter

En el caso del sector del puente Topáter, al sur de la ciudad, el director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas dijo que aquí se necesita ejecutar la rectificación del cauce, entre otros trabajos.

"Rectificación del cauce, 300 metros aguas arriba y aguas abajo. Esto con un ancho promedio de 60 metros con una profundidad máxima de un metro", especificó Manuel Gutiérrez.

Aclaró que el estudio recomendó, que en vez de contar con un cauce angosto, que en el caso de una eventual crecida el agua alcanza una mayor altura, es mejor ensanchar a 60 metros la caja del río con la profundidad antes indicada.

Puente dupont

En el caso del sector del puente Dupont, en el tramo que va hacia el puente Las Vacas, el estudio recomendó, entre otras obras, la instalación de gaviones para contener la crecidas del río.

"En este caso el estudio recomienda la instalación de gaviones de 190 metros de largo con una altura de tres metros, esto en la ladera derecha del río en el tramo entre el Dupont y el puente Las Vacas", precisó Gutiérrez, a lo que el director añadió que aunque pudiese parecer baja la altura de los gaviones, pero el trabajo se realiza pensando en los periodos de retorno. "Pudiese parecer bajo, pero esto está realizado en base a los estudios de la Hidráulica".

"Aquí, también en el costado derecho de la ladera, se instalarán gaviones de contención, pero en esta oportunidad, la longitud de los mismos será de 250 metros de largo, manteniendo la altura de tres metros", indicó el director de la DOH, agregando que si existe la necesidad de tener que aumentar la altura de esta infraestructura, se analizará y se realizará, "aquí no corre lo del si va a costar más o menos, si se tiene que hacer se hace".

La cascada

En este contexto, ya acercándose a La Cascada u Ojo de Opache, Gutiérrez argumentó que los trabajos que se requieren en este sector serán similares a los que se requieren en el puente de Topáter, pero reforzando las laderas del río con gaviones de contención.

"Aquí se necesita realizar la rectificación del cauce del río, gaviones de protección en la ladera derecha del río y rellenos compactado en la parte trasera de éstos, en una longitud de 300 metros", señaló Gutiérrez.

Bocatoma

El estudio también sugiere el mejoramiento de las bocatomas de los canales para el uso del agua para riego.

"Estos trabajos los hemos ido realizando hace un tiempo, de manera conjunta con la Asociación de Agricultores de Calama. Éstas bocatomas son construidas bajo la figura de bocatomas fusibles, esto quiere decir que ante una crecida demasiado pronunciada, éstas están diseñada para colapsar. Nosotros preferimos que colapsen y que el material existente no ingrese a los canales de regadío", precisó el director de la DOH.

Proyecciones

En relación a las obras que se deben ejecutar, de acuerdo a lo recomendado por el estudio, se proyecta para el período 2017-2018, Manuel Gutiérrez precisó que para las obras del sector Dupont se contempla una inversión cercana a los $354 millones.

En el caso de las obras que se realizarán en Puente Negro, el director de la DOH mencionó que se invertirán $31 millones.

Para el sector de Yalquincha, la autoridad precisó que se contempla la construcción de una pretil, porque lo que pretenden en este dirección es tener estas obras ejecutadas antes del próximo verano.

"En este sector no enfrentamos a la siguiente delicada situación. Quienes habitan ahí han construido sus viviendas muy cerca de la caja del río, es por esto que para minimizar el riesgo ante una crecida, es que lo principal aquí es el llamado a la comunidad ribereña a que no deben seguir acercando sus hogares al río", manifestó.

Antes estas proyecciones el director regional de la DOH expuso que la inversión contemplada para el periodo 2017-2018 alcanza a los $593.185.090 pesos, para la ejecución de la obras señaladas.

"El objetivo central, de este estudio de cuencas, era poder identificar algunos parámetros claves, como los caudales, el tipo de material, los estados de la cajas de los ríos y otros aspectos". Manuel Gutiérrez Director de DOH."

Antofagasta, Calama y Taltal tienen alto número de solicitudes por transparencia

E-mail Compartir

Un 35% más de solicitudes de información pública, en comparación al mismo período del año anterior, se registró durante el primer semestre de 2017 en el sitio PortalTransparencia.cl, administrado por el Consejo para la Transparencia (CPLT). Las peticiones ciudadanas realizadas durante la primera mitad de este año se elevaron a 75.967 solicitudes versus las 56.190 registradas en el primer semestre de 2016. Los temas más requeridos tienen que ver con salud y educación.

Además, entre enero y junio de este año, ingresaron 2.258 casos por denegación o entrega incompleta de información pública, lo que equivale a un 6,3% adicional del total registrados en el mismo periodo en 2016.

En la región de Antofagasta las tres entidades con más peticiones son la Municipalidad de Antofagasta (230), la Municipalidad de Calama (126) y la Municipalidad de Taltal (121).

Este lunes comienza su atención en El Loa el Migramóvil

AYUDA. Extranjeros podrán realizar sus trámites de forma más fluida.
E-mail Compartir

De acuerdo al calendario que extendió el Ministerio del Interior y seguridad pública, el próximo lunes a las 11:30 horas se da el vamos al trabajo que realizará la oficina móvil en la provincia El Loa.

A la hora señalada el móvil será recepcionado por la autoridad provincial y los funcionarios de la Oficina Provincial de Extranjería en el frontis de la Gobernación Provincial de El Loa. Luego, a las 15:30 horas, se dirigirá hasta el campamento Quetena, donde estará disponible para los extranjeros del sector poniente.

El gobernador provincial, Eduardo Ochoa, detalló que esta oficina móvil prestará servicios en quince regiones del país y en el caso de la región de Antofagasta estará disponible durante seis meses.

"En común acuerdo con la gobernadora de Antofagasta, lo usaremos cada tres meses de modo intercalado. El primer mes ya se cumple en el puerto y a partir de este lunes 24 de julio le corresponde a la provincia El Loa. Tendrá la atención de dos funcionarios de nuestra unidad que irán a terreno para atender a la gente", explicó el gobernador.

Labor

Este "migramóvil" dotado de 3 estaciones de trabajo, cumplirá también una misión específica y de alta importancia en nuestra provincia, cual es regularizar la situación de un gran número de niños, 1700 estudiantes extranjeros aproximadamente, que concurren diariamente a las aulas, pero requieren regularizar su situación migratoria.

"Independiente de la situación de residencia de sus padres, este "migramóvil" normalizará la situación de todos los alumnos hijos de migrantes, permitiéndoles optar a los beneficios sociales que ofrece el Estado", señaló Ochoa.

En otro ámbito, el gobernador anunció también que la oficina móvil visitará, en su momento, las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe. El trabajo del "migramóvil" en El Loa se extenderá hasta el 24 de agosto y recorrerá distintos puntos de Calama, para que los migrantes accedan en terreno a la realización de sus trámites de residencia.