Willy Briceño
Según las últimas estadísticas la población de adulto mayor en la comuna estaría cercana al 10%. Según explicó representante provincial del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Jorge Valenzuela son 16.302 las personas que están en esta condición en representando el 9.2% de los habitantes locales.
Mientras que en San Pedro de Atacama, la cantidad de habitantes registrados de adultos mayores es de 1.138, que corresponde al 15% del total de su población. También resulta superior el porcentaje en Ollagüe de 10.22 %, que equivale a 33 personas de los 333 residentes en dicha localidad.
Para el funcionario público, este bajo porcentaje en Calama, se debe principalmente a las condiciones climáticas de la ciudad, en circunstancia que en su gran mayoría las personas que cumplen con la etapa laboral en la minería, generalmente optan por otras localidades para radicarse eligiendo como destinos frecuentes Arica y Coquimbo.
Valenzuela dijo que aun así desde el Senama están preocupados en la tarea de fomentar la participación en el envejecimiento activo de este segmento de la población, ya que en la región estas personas conforman el 24.4% del porcentaje de aquellos que están integrados a organizaciones sociales.
Problemática
El representante del Senama explicó que la mayor problemática que enfrentan los adultos mayores, obedece a un maltrato patrimonial, en cuanto estas personas son desalojadas de sus propiedades, o simplemente, obligadas a ocupar un mínimo espacio en sus hogares por otros parientes o cercanos que se apropian del terreno, amparados en su juventud o poder económico.
Es por esta razón que en forma permanente están requiriendo de asesoría jurídica en dicho aspecto. Aunque reconoció que no mantienen una estadística en torno a la temática, planteó la preocupación por aquellos adultos mayores que son vulnerados de manera física y psicológica, los cuales en su gran mayoría no denuncian, quedando impune una realidad de maltratos a estas personas que deberían de estar disfrutando la vida.
Nuevas cifras
Cabe señalar que en el marco del inicio de la semana por el Buen Trato al Adulto Mayor, el ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) dieron a conocer los resultados de la encuesta Casen Adulto Mayor 2015, que reveló un aumento de este segmento etario, aunque bajaron los niveles de pobreza.
Algo que tal vez no resulta del todo claro para algunas personas que deben sobrevivir con la pensión mínima y en algunos casos, con mucho menos, que los obliga a continuar trabajando después de haber jubilado. Aunque en otros casos continúan laborando aún después del retiro porque piensan que aún pueden entregar algo más de las lecciones y aprendizajes recibidos en su etapa laboral más dinámica.
En el detalle, la población de personas mayores aumentó hasta una tasa de 17.5 %, frente a 16.7% que había en 2013 y al 10.1% que se registraba en 1990. De la cifra de 2015, un 57.3% corresponde a mujeres, mientras que restante 42.7% son hombres.
En otro dato no menor, un 40.1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor. De este total, un 34.2% son personas mayores que se identifican como jefe o jefa de hogar.
La encuesta arroja una población superior a los tres millones de adultos mayores, que no deja de ser menor al tomar en cuenta otros antecedentes que permite observar algo similar a lo que aconteció en Europa en este aspecto.
Pensiones mínimas
Sin duda, que vivir con una pensión resulta un verdadero reto en estos días, en especial por el costo de la vida en la región, y por ende en la capital minera de Chile, donde los servicios siempre resultan de mayor valor que en otros centros urbanísticos del país.
Tal como da cuenta el poblador de la René Schneider, Osciel Valdivia de 76 años, quien con una jubilación de algo más de $120 mil, a raíz del trabajo que desempeñó en Soquimich y otras entidades de la comuna.
Actualmente sufre de una fibrosis pulmonar y una trombosis coronaria, el que señala a una nieta como pilar fundamental del hogar que comparte con su esposa, Pabla Rivera, la que también está enfrentada a una serie de enfermedades, y que recibe una pensión solidaria de $70.000.
Valdivia dice que su nieta siempre llega con algo para ayudarlos en la alimentación de ambos.
De manera tajante, manifestó que "nosotros somos la última 'chupa del mate'. Es mentira que los adultos mayores tenemos preferencia", pues dice que debe realizar largas filas para obtener los pasajes cuando se traslada a control a la capital regional, o para efectuar cualquier otro trámite administrativo que tiene que cumplir para acceder a algún beneficio social.
Este hombre, al igual que su esposa deben adquirir remedios por cuenta propia, ya que no están considerados en el programa de salud pública. En estos deben cancelar algo más de cien mil pesos, con un ingreso que bordea algo más de $190.000.
Algo diferente es la situación de Berta Gallardo, quien con una pensión de 70 mil pesos, arrienda un pequeño departamento de $180.000. Para esto cuenta con el apoyo del marido y uno de sus hijos, este último también le aporta para la alimentación.
Esta mujer de 77 años, quiere arrendar o comprar una vivienda con subsidio habitacional, pero al estar en el registro nacional como beneficiaria.
La acción ha sido imposible de concretar por el momento, ya que tiene que solucionar el anterior trámite administrativo para poder iniciar una nueva etapa en este aspecto, con el plazo de postulación que se cumple a fines del presente mes.
Según relató el hijo, al conocer que debería trasladarse a Santiago para cumplir con dicho trámite, la madre cayó en depresión.
"Desde el Senama estamos preocupados en la tarea de fomentar la participación en el envejecimiento activo de este segmento de la población".
Jorge Valenzuela, Gobernación El Loa"
16.302 personas integran la población de adultos mayores en la comuna de Calama y que equivale al 9,2% del total de los habitantes de esta zona.
3 millones es la población de adultos mayores que hay en todo Chile, ello de acuerdo a las cifras obtenidas en el último catastro realizado por el Senama en 2015.
40% de los hogares del país está integrado por al menos un adulto mayor y de este total en el 34% de los casos , los adultos mayores son jefe o jefa de hogar.