Secciones

Destinarán $114 millones a la renovación de taxis colectivos

PROGRAMA. El ministerio entregará fondos a 57 transportistas de Calama, que les permitirán modernizar el vehículo, reducir emisiones y mejorar sus servicios.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Subsidios por $114 millones entregará este año el programa "Renueva tu colectivo 2017" a 57 transportistas de Calama, quienes podrán financiar la compra de vehículos nuevos con este aporte, que entrega cada año el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Iniciativa que entre los años 2015 y 2016 ya benefició a 164 propietarios de la ciudad.

Alcances del beneficio

La consejera regional (core) Sandra Pastenes, explicó que esta iniciativa, que se financia con dineros provenientes de la Ley de Subsidio al Transporte Público, apunta a tres ejes principales: renovar los vehículos, reducir las emisiones contaminantes, y mejorar el servicio que entrega el transporte público remunerado a sus pasajeros.

Para alcanzar este objetivo, detalló la autoridad, "el subsidio se hace cargo del pago de una parte del nuevo vehículo (el antiguo colectivo debe tener una antigüedad mínima de cuatro años), mientras que el porcentaje restante lo debe asumir el beneficiado".

Los nuevos vehículos que sean comprados, según lo establece el programa del ministerio, debe cumplir con una serie de normas, entre estas ser del año 2017, poseer tecnologías menos contaminantes (cumplir norma Euro V) y mejoras en aspectos de seguridad (airbag, frenos ABS, programa electrónico de estabilidad).

Además de considerar calidad (footprint, área entre ejes y trocha igual o superior a 4m2) y eficiencia (rendimiento igual u superior a 10,5 km/l).

Proyectos estructurales

Pastenes agregó que, junto con este subsidio, se trabaja en otras iniciativas más estructurales que contribuyen a mejorar el transporte en la ciudad. Entre estos, está el estudio realizado por el ministerio de Transportes que entrega insumos a los municipios para levantar proyectos de infraestructura, como paraderos, semáforos, señaléticas, así como ajustar los recorridos de la locomoción colectiva.

Además se firmó un convenio de transferencia de recursos denominado Plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas, con el gobierno regional, que ha permitido mejorar la servicialidad de pavimentos con alto tránsito de locomoción colectiva. "Son 71 las calles a intervenir, de ellas 43 corresponden al primer contrato que actualmente se encuentra en ejecución con un 40% de avance y otras 28 calles próximas a ser intervenidas ya que el contrato está en toma de razón de Contraloría", detalló la core.

A estos proyectos, añadió Pastenes, se suma el convenio entre el Minvu y el gobierno regional, trabajado y aprobado por el consejo regional, sobre Vialidad Estructurante, que financia proyectos que permiten mejorar la conectividad norte-sur (avenida Balmaceda) y oriente-poniente (avenida Grau) mejorando el estándar vial en proyectos que, además, contemplan paisajismo, mejor señalética y demarcación, semaforizaciones e iluminación peatonal y vehicular.

Loínos marcharon por las muertes de niños en centros del Sename

TRAYECTO. En la ocasión participaron más de ocho agrupaciones locales.
E-mail Compartir

Más de 200 personas llegaron hasta el parque Manuel Rodríguez de Calama, para participar de la marcha convocada por la Agrupación Contra la Violencia de Género, exigiendo justicia por la muerte de más de mil niños mientras permanecían internos en centros del Sename. Situación sobre la cual el Gobierno aún no se ha pronunciado con total claridad.

Más de ocho agrupaciones de diversa índole se apostaron en el parque para hacer una colorida marcha por varias calles céntricas de la ciudad, haciendo además, una concientización a la comunidad sobre los deberes y derechos que tienen los niños y para que nunca más ocurran aberraciones en centros infantiles del país.

Sonia Avilés, presidenta de la agrupación Ave Fénix señaló que "queremos que esta actividad sea el inicio de muchas jornadas en donde nuestro principal objetivo es mostrar nuestra indignación por las muertes de los niños. Creemos que en el siglo XXI estas cosas no pueden suceder, sentimos que el gobierno no entrega soluciones y por ello, a través de esta marcha que fue convocada a nivel nacional queremos decir como calameños que repudiamos estas problemáticas que afectan al país".

Recorrido

Esta jornada convocó a agrupaciones como la Red de Mujeres, organizaciones animalistas, juntas de vecinos, Mamitas Pro Calama, la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría, Omayer Eventos, grupos folclóricos, entre otros, y que con globos blancos, vestimentas negras y blancas mostraron su repudio por estas muertes a los menores vulnerables de Chile.

En este sentido, el especialista de la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría, Iván Silva, manifestó que el Sename tiene mucho qué decir, porque son miles de niños que están sufriendo los avatares que significa haber nacido en malas condiciones.

"No tener un hogar permanente, tener padres irresponsables y otros aspectos que deben ser resueltos a la brevedad y el Estado es un ente responsable que no puede seguir invirtiendo en organizaciones que simplemente no se ponen a disponibilidad", dijo.

Mejoran condiciones de accesibilidad de nueve familias beneficiarias de la Teletón

INSTITUTO. El Programa Abre construyó e instaló, con ayuda de voluntarios, barras de sujeción, rampas y otros apoyos en las viviendas de pacientes en rehabilitación.
E-mail Compartir

Nueve pacientes en rehabilitación fueron beneficiados por el Programa Abre de Teletón, que este fin de semana implementó accesibilidad en sus casas mediante la construcción e instalación de barras de sujeción, rampas y otros apoyos. Obras que son financiadas en su totalidad por el instituto y ejecutadas por integrantes del voluntariado.

Mayor autonomía

"Esta iniciativa está en la línea de accesibilidad, es decir, trata de derribar las barreras arquitectónicas y cumplir los objetivos de los pacientes en términos de autonomía e independencia", explicó la jefa de Gestión de Voluntariado, Carolina Albarracín, quien agregó que desde que se implementó este programa en Calama, más de 70 familias han sido beneficiadas y este año esperan igualar o superar las 25 de 2016.

Por su parte, la kinesióloga de Teletón, Giovanna Mardones, quien detalló que hoy en Calama tienen un universo de aproximadamente 500 pacientes, dijo que "la idea de estas intervenciones es poder hacer algunas adaptaciones en el hogar, para mejorar la autonomía del paciente y disminuir los cuidados de sus familiares. Todo esto sin costo, porque lo financia el instituto y se trabaja con gente que es voluntaria, entonces es una acción muy loable", valoró la profesional.

En rehabilitación

Uno de los beneficiados de "Abre", es el joven boliviano Jonathan Astudillo, de 13 años, que lleva un mes en Teletón con trabajo de kinesiólogo y terapia ocupacional; luego de sufrir un accidente automovilístico, que lo dejó dos meses en coma con un traumatismo craneoencefálico (TCE). Él, como muchos otros extranjeros de distintas nacionalidades, han llegado a Chile buscando una rehabilitación, dice Mardones.

Así lo explica John, su hermano, que con solo 22 años está a su cargo: "la ayuda de Teletón ha sido realmente impresionante, ha sido una sorpresa grande y grata para nosotros, porque nos recibieron como parte de su familia, hemos recibido mucho apoyo y seguimos recibiéndolo. Personalmente y con la familia, estamos agradecidos con el instituto".

Astudillo agregó que estar en el instituto "es una alegría, porque mi hermano quiere volver a ser el que era antes del accidente, está muy motivado, animado y contento. Él dice que los profesionales que le han tocado son sus amigos. Además quiere retomar sus estudios lo antes posible".