Secciones

Canales de regadío en Caspana cuentan con nuevo revestimiento

INDAP. La inversión de este proyecto alcanzó los $100 millones.
E-mail Compartir

El canal y estanque que está en el centro de Caspana, fue revestido y contenido con un muro de 25 metros lineales, hermoseando la zona que bordea la plaza central de la localidad, devolviéndole vigor y protección a este lugar que da vida agrícola y turística al pueblo. Una iniciativa que nació de los propios agricultores quienes solicitaron esta construcción, al igual que los trabajos en mampostería en piedra que se realizaron en el sector molino, alcanzando un total de 308 metros lineales de canales resguardados, evitando infiltraciones y pérdida del vital recurso.

Detalles

Se trata del mejoramiento de canales con 60 metros de tubería corrugada de 360 mm de diámetro, 140 metros de canal de 40 x 40 en hormigón y un muro de contención de 25 metros lineales con un ancho de 70 centímetros y un alto promedio de 1 metro 60 centímetros, además de la construcción de un canal en hormigón y mampostería en piedra.

Una inversión de más de $100 millones que abrirá nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento a familias rurales del desierto que dedican su vida a la explotación agrícola por medio de la venta de productos tradicionales de la zona norte.

La directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, destacó que "mejorar la conducción y almacenamiento del agua contribuye a la sustentabilidad del uso del recurso".

Caspana es uno de los pueblos más bellos de Alto El Loa, probablemente por la dedicación y preocupación de sus habitantes por mantener las costumbres y tradiciones como asimismo, el verdor y actividad agrícola que le es característico al lugar.

Diversas hortalizas y frutas como las tunas se producen allí, haciendo a sus productores participantes activos en ferias y mercados, donde comercializan éstos y otros productos, siendo un aporte directo al incremento de sus ingresos económicos que ayudan a mejoran la calidad de vida de ellos y sus familias.

RT apoya la campaña de prevención de riesgos de empresas contratistas

INICIATIVA. Trabajadores comenzaron a participar en una campaña para el cuidado de las manos.
E-mail Compartir

Con una reflexión sobre la importancia de las manos, como herramientas esenciales del cuerpo humano, la empresa contratista Finning -que presta servicios en la Superintendencia de Mantenimiento Mina de Radomiro Tomic- inició una campaña que cuenta con el respaldo de esta división del Distrito Norte de Codelco, a través de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional. "Hemos identificado que la conducta más crítica tiene que ver con la exposición de las manos a los riesgos asociados con éstas y es por eso que nosotros quisimos además de esta campaña de las manos, que debe ser permanente, agregar el autocuidado, y lo hemos definido como generar acciones para mantener mi integridad física. La idea es que los trabajadores tengan todo el concepto sobre qué es el autocuidado", señaló Orlando Pastén, ingeniero experto de Mantenimiento de RT.

Para Javier Araya, ingeniero en Prevención de Riesgos de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Radomiro Tomic, "la importancia de reforzar el autocuidado es muy bien visto de parte de nuestra gerencia y de la división, ya que esto significa que los trabajadores conozcan las herramientas preventivas".

En tanto, el administrador de Contrato de Finning, Daniel Olivares, sostuvo que "este tema tenemos que llevarlo en el ADN. Siempre hablamos de los valores y lo que debemos tener siempre es la seguridad.

Esta iniciativa de autocuidado abarcará a todos los turnos que se desempeñan en estos talleres de mantención, por lo que el compromiso no será de unos pocos, sino que de cada una de las personas que realizan sus actividades en esta unidad de negocios.

Recién en 2019 el cobre podría superar la barrera de los US$3,0

ECONOMÍA. El metal cerró esta semana en US$2,7222 la libra, gracias a las buenas proyecciones de China y la depreciación del dólar en el mercado internacional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Su valor más alto desde el 1 de marzo de este año experimentó esta semana el cobre en la Bolsa de Metales de Londres, cotizándose en US$2,72224 la libra, alcanzando de esta forma un promedio mensual de US$2,66735 y uno anual de US$2,61395.

Impulso que responde, básicamente, a dos factores, según el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez: el buen momento que atraviesa la economía china y la depreciación del dólar en el mercado internacional.

Escenario económico

"En las últimas semanas hay dos factores que han destacado en la evolución que ha tenido el precio del cobre y que lo han llevado a cotizarse en US$2,72. Estos factores son por una parte el positivo crecimiento del PIB y del índice de producción industrial de China y por otro lado la depreciación que ha presentado el dólar en los mercados internacionales", explicó el experto sobre el momento del principal commodity que exporta Chile.

Alvarez, consultado sobre si continúa siendo China el mercado que determina la cotización del metal rojo a nivel mundial, dijo que "de acuerdo a cómo se mueven las cifras y por la participación que la demanda China tiene sobre el mercado del cobre, sin lugar a dudas que la importancia de esta economía en el futuro comportamiento y cotización de la libra de cobre sigue siendo un factor clave".

2019 un año clave

Respecto a la posibilidad que el cobre, que vive su mejor valoración en cuatro meses y medio, supere la barrera de los US$3,0 la libra durante este año o en el curso del próximo, el economista señaló que "en este momento aún no es posible comenzar a pronosticar una recuperación permanente en el valor del cobre. El precio alcanzado ha tenido cierto grado de volatilidad y aún las proyecciones de crecimiento económico en China y los principales demandantes de cobre en el mundo no son del todo predecibles hacia el corto y mediano plazo", advirtió.

"Esto, continuó el docente, particularmente por los problemas políticos que rodean al gobierno del Presidente Donald Trump, que han debilitado el dólar y que no permiten ver con claridad la evolución de la propia economía norteamericana ni sus impactos sobre el resto de la economía. Proyecciones en torno a los US$3,0 recién se podría esperar hacia fines del 2019, año en que las proyecciones internacionales auspician un aumento de la demanda mundial de cobre por sobre los niveles proyectados de producción, fenómeno que debiera fortalecer el precio recién a partir de ese momento", analizó Alvarez.

es el promedio anual que contabiliza el valor de la libra de cobre, en lo que va corrido del año 2017. US$2,6139