Secciones

Inversión minera llegaría a US$60 mil millones en 10 años y 50% estaría centrada en la región

PROYECCIONES. Los mayores recursos están siendo invertidos en las comunas de Calama y Sierra Gorda, que en distintas etapas concretará proyectos por sobre US$13.000 millones en los próximos años y la participación de 25 mil trabajadores.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La última estimación de Cochilco proyecta que en los próximos 10 años se invertirán US$60 mil millones en proyectos mineros en Chile. De ellos, cerca del 50% estarían concentrados en la Segunda región, según afirmó en Calama, la ministra de Minería, Aurora Williams. Proyectos que no solo involucran cifras millonarias, sino que además una importante y creciente demanda laboral.

Codelco es gravitante

Análisis con el que coincide el subsecretario de Minería, Erich Schnake, que la semana pasada recorrió el distrito. "Si uno actualizara las proyecciones de la cartera de inversiones de aquí a 10 años, conforme a los informes de Cochilco, uno vería un aumento de la inversión proyectada. Entonces, si era de US$50 mil millones en el último informe, hoy estaríamos cerca de los US$60 mil millones", apuntó.

Schnake aportó otro antecedente: "alrededor del 45% de la inversión en minería en Chile, es Codelco, y las principales faenas de la estatal están en la región y eso explica que haya tanta inversión en minería en este distrito, que además tiene un potencial geológico grandísimo y reconocido hace mucho tiempo", dijo.

Calama-sierra gorda

En este escenario, las comunas de Calama y Sierra Gorda son las que aglutinan la mayor cantidad de proyectos mineros en la Segunda región. Iniciativas que se encuentran en distintas etapas de desarrollo: calificación ambiental, aprobadas medioambientalmente o en construcción, las que en conjunto requerirán más de US$13.000 millones de inversión en los próximos años.

Proyectos de codelco

Entre las principales iniciativas mineras ya en construcción, destaca el "Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea" de Codelco, cuyas obras alcanzan el 50% de avance. PMCHS originalmente involucraba una inversión de US$4.500 millones y 6.000 trabajadores promedio en su fase constructiva, pero el proyecto estructural ha sido sometido a la optimización de su infraestructura.

Se espera que entre en operaciones en 2019, para alcanzar en un periodo de seis a siete años una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

A PMCHS se sumaría el próximo año la construcción de una planta desaladora de agua de mar para el Distrito Norte, la que se encuentra en medio de un proceso de licitación que podría definirse este año, según detalló el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, quien especificó además que su fase constructiva necesitará a 1.500 trabajadores.

Este proyecto, que se construirá bajo la modalidad BOOT (construir, operar y transferir) tendrían un costo inicial de US$1.000 que serán invertidos en su totalidad por la empresa que se adjudique su desarrollo.

Distrito minero

El proyecto de "Desarrollo de Minera Centinela" (DMC) de Antofagasta Minerals, aprobado en junio de 2015, supone una inversión de US$4.350 millones, que serán destinados a extender la vida útil de sus operaciones hasta 2056 y aumentar su producción de cobre hasta 400 mil toneladas por año. Iniciativa que tendrá una primera etapa (Esperanza Sur) que entraría en operaciones en 2019 a un costo de US$ 2.700 millones.

La segunda etapa consiste en el desarrollo del yacimiento Encuentro Sulfuros, cuyo plazo de operación se proyecta para 2024, en la que se invertirán US$1.650 millones adicionales. Se proyecta que, en el punto peak de la construcción de DMC, participarán 9 mil trabajadores.

Estatal polaca

En calificación ambiental desde mayo de este año se encuentra el proyecto "Adecuación Operacional del Depósito de Relaves y Optimización del Proyecto Sierra Gorda", que requería un inversión de US$2.000 millones, y que le permitiría aumentar, desde 2018, la capacidad de la planta concentradora desde las 190 mil toneladas por día (tpd) hasta un total de 230 mil tpd.

Esta iniciativa, de la minera propiedad de la estatal polaca KGHM (55%) y la japonesa Sumitomo (45%), proyecta una vida útil de 21 años y en su proceso de construcción necesitará 6.000 trabajadores.

Decide el directorio

"Minerales Primarios Minera Spence" de BHP, aprobado la semana pasada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA), tiene como objetivo la explotación y procesamiento de las reservas de sulfuros primarios del yacimiento, a través de una planta concentradora, con el fin de producir anualmente alrededor de 835.000 toneladas de concentrado de cobre y 7.500 toneladas de concentrado de molibdeno.

Esta extensión de Spence, que tendrá un costo de US$2.500 millones y que involucra además el desarrollo de una planta desalinizadora, extenderá 20 años la vida productiva de la operación cuprífera y requerirá 4.100 trabajadores en su fase de construcción en su punto más álgido. Aunque hay un antecedente relevante que consignar: la reunión de directorio de BHP de agosto próximo definirá si se ejecuta o no el proyecto.

Piensan a largo plazo

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, ante la consulta sobre si la cotización del cobre (US$2,7) es el factor principal para las mineras, a la hora de reactivar o pensar nuevos proyectos, sostuvo que éstos "se evalúan sobre la base de un precio de largo plazo, de manera que en esa proyección los precios actuales, a mi parecer, no son una de las principales variables de la reactivación".

MOP abre la posibilidad de recibir vuelos internacionales en San Pedro de Atacama

TURISMO. El proyecto mejoraría el estándar medio del aeródromo, para permitirle recibir pequeños vuelos provenientes de ciudades como Sao Paulo o Río de Janeiro.
E-mail Compartir

El diseño del nuevo aeródromo de San Pedro de Atacama, podría considerar un estándar en su pista, que le permita recibir vuelos internacionales de pequeñas aeronaves, lo que daría un nuevo impulso al turismo y la economía de la comuna, según informó el seremi de Obras Públicas (MOP), César Benítez.

"Si vemos la perspectiva a nivel regional, en cuanto a infraestructura aeroportuaria, tenemos dos aeropuertos internacionales, Andrés Sabella de Antofagasta y El Loa de Calama, pero también tenemos tres aeródromos importantes y públicos, que son Las Breas en Taltal, Barriles en Tocopilla, y San Pedro en San Pedro de Atacama", detalló la autoridad.

Se abre al continente

Respecto al caso de San Pedro, Benítez dijo que "tiene una distancia de 2 mil metros en su pista y haremos una inversión importante, porque estamos desarrollando un proyecto para subirle el estándar a esa pista y que puedan aterrizar operaciones, aeronaves, de mayor envergadura (…) De esta forma se abriría un espacio de desarrollo turístico, económico y empresarial, desde el punto de vista de los operadores locales, importante", explicó.

El secretario regional agregó que "estas pistas (de los aeródromos) tienen un fin, desde el punto de vista estratégico, de seguridad y todas están diseñadas para recibir, por ejemplo, el aterrizaje de un Hércules C-130, pero en el caso de San Pedro estamos formulando un proyecto para aumentar su estándar medio", reveló.

De esta forma, continuó el seremi del MOP, "en San Pedro de Atacama, que ya desplazó a las Torres del Paine e Isla de Pascua como el principal destino turístico del país, podrán operar algunas aeronaves mucho más versátiles y pequeñas, no un Airbus 320 o un 319, como los que tienen recorridos dentro de Chile, pero sí una aeronave que pueda aterrizar, después de un vuelo directo, desde Lima, o directamente de Sao Paulo o Río de Janeiro".