Secciones

Agrupación de Ejecutados Políticos no cuenta con dineros para sus actividades

FINANCIAMIENTO. Necesitan recursos para la actividad del 19 de octubre.
E-mail Compartir

Un panorama complicado está viviendo la Agrupación de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos, porque no cuentan con los recursos para financiar las actividades que se contemplan para el 19 de octubre, día que se conmemora 44 años de la muerte de 26 personas a manos de la denominada Caravana de la Muerte.

Según explicó, Violeta Berríos, presidenta de la agrupación "durante este tiempo hemos buscado la ayuda de las autoridades, principalmente del municipio local, sin embargo, hasta el momento no hemos recibido una respuesta positiva a esta petición".

Comentó que al igual que otras instituciones, debido a los ajustes presupuestario del municipio se quedaron sin la subvención que necesitan para desarrollar su calendario de actividades.

Cabe destacar que entre los gastos están las compras de flores, galvanos, velas, tarjetas y toda la producción que requiere esta ceremonia que se realiza a 13 kilómetros camino a San Pedro de Atacama.

Siguiendo con la mala racha, hace poco tiempo postularon a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional y no pudieron acceder a este, situación que complica a esta agrupación, principalmente porque en este tiempo ya comienzan a preparar las diversas actividades que contemplan para octubre.

Apoyo

A pesar de las malas noticias, el diputado Marcos Espinosa está haciendo los esfuerzos necesarios para conseguir recursos que permitan seguir con el funcionamiento de la agrupación. En este sentido, están haciendo los esfuerzos a través de la Comisión de Cultura para solicitar recursos permanentes a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, pronunciamiento que podría conocerse en las próximas semanas.

Según el parlamentario "tenemos que hacer un esfuerzo por poner en valor la memoria histórica de este lamentable hecho ocurrido en la dictadura militar. no puedo creer que el municipio y la Corporación de Cultura y Turismo no presten apoyo a esta actividad, que sin duda, marca una fecha importante para Calama y el país. Buscaremos lo necesario para que la agrupación siga funcionando en gran medida".

En Tanto, Berríos aclara que seguirán en la búsqueda de recursos hasta concretar el dinero que requieren para que realizar la ceremonia en el memorial de los detenidos desaparecidos de Calama, como cada año.

Preocupación por paralización en la construcción del museo de San Pedro

ARQUEÓLOGOS. Profesionales del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige (IIAM), de la UCN, se muestran inquietos por demora en las obras del nuevo recinto que albergará piezas invaluables de la historia.
E-mail Compartir

Una situación compleja es la que, desde hace más dos años, los arqueólogos del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) enfrentan.

Esto, luego que debieran trasladar las colecciones del museo a un recinto transitorio, bajo la promesa aún incumplida de construir con fondos estatales y municipales, un inmueble que pudiera alojar de forma segura las piezas del antiguo recinto.

Problemas judiciales entre la municipalidad de San Pedro de Atacama y la inmobiliaria Procoin, que construiría un nuevo museo, detuvieron las obras del edificio que albergaría las invaluables colecciones de la antigua construcción.

Fue en 2009 que se realizó un levantamiento de las condiciones de infraestructura en que se encontraba el antiguo recinto.

En la oportunidad se postuló inicialmente a un proyecto de mejoramiento de infraestructura y equipamiento, con la intención de mejorar lo que había.

Sin embargo, los tres diagnósticos de las empresas de infraestructura externa, encargadas del estudio, consignaron que el antiguo museo presentaba daños estructurales que ponían en riesgo el resguardo de las piezas que en él se albergaban.

Riesgos

En este sentido, los puntos críticos que afectaban la seguridad del antiguo inmueble, se destaca que no contaba con los requisitos de construcción que la norma exige para ser una edificación de uso público.

Según lo manifestado desde el IIAM éste tenía un sistema eléctrico en precarias condiciones, no contaba con un sistema para controlar los niveles de humedad y temperatura, y no era apto para resistir fenómenos ambientales como el invierno altiplánico, situación que con anterioridad había puesto en riesgo las colecciones expuestas en el recinto.

Arraigo

Bajo este escenario, el licenciado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, magíster en Restauración Arquitectónica y director del Museo e investigador de la UCN, Arturo Torres, concuerda en que con el antiguo edificio la comunidad logró establecer un cierto arraigo.

Pese a esto, según sus apreciaciones, lo que prevaleció y predominó fueron las colecciones, patrimonio protegido por la ley 17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas.

"Es un patrimonio de todo Chile. Cuando uno pone en balanza colecciones versus un edificio en precarias condiciones, donde la viabilidad de su intervención no es objetiva, lógicamente decidimos apoyar el proyecto del nuevo museo", declaró Torres, fundamentando la construcción del nuevo edificio que debe albergar a las piezas históricas que actualmente se encuentran en recinto transitorio.

Resguardo

En 2014 el equipo investigadores comenzó las tareas de traslado de las piezas a recinto transitorio, el cual estaba proyectado para seis meses de trabajo y se extendió a 18.

"Lo que dio el vamos al traslado fue constatar que las condiciones de infraestructura del recinto donde estamos hoy instalados, cumplía a cabalidad con lo requerido", expresó el director del IIAM.

Al respecto enfatizó en las condiciones que presenta el actual sitio de preservación, que se trata de un lugar que cuenta con un sistema de seguridad, guardias, alarmas contra incendio, construcción antisísmica.

"Las colecciones mejoraron cualitativamente y cuantitativamente en relación al espacio donde estaban", finalizó Torres.

se realiza levantamiento de las condiciones de infraestructura del edificio del antiguo museo. 2009

comenzó el proyecto que contempló la construcción de un recinto transitorio para preservación. 2010

paralizado el proyecto por problemas judiciales entre la municipalidad de San Pedro y la constructora. 2017