Secciones

A 925 llegan los Acuerdos de Unión Civil celebrados en la región

CONTRATO. Nueva figura que debutó en octubre de 2015 es cada vez más empleada en la región. Familias destacan que aporta seguridad y legalidad a las uniones.
E-mail Compartir

Jimena Herrera M.

Gerardo y yo nos conocimos en abril de 2004 y cuando llevábamos un año decidimos construir una vida juntos. Así comienza la historia de Cristian Encina, quien junto a su pareja Gerardo Aracena, optaron por formalizar su vínculo mediante el Acuerdo de Unión Civil (AUC).

Esta pareja se suma a las miles que han optado por dar un paso más allá en su relación y comprometerse, ya que contrariamente a lo que se piensa, la cantidad de Acuerdos de Unión Civil ha ido en aumento.

Según los datos del Registro Civil, en 2015 (octubre a diciembre) se realizaron en total 151 AUC en la Región de Antofagasta. De ellos, 24 correspondieron a parejas del mismo sexo y 127 a parejas heterosexuales. En 2016, en tanto, fueron celebrados 545 AUC, de los cuales 74 tuvieron como protagonistas a parejas del mismo sexo y 471 a parejas de distinto sexo.

Hasta el 30 de junio de este año se habían realizado un total de 229 AUC, 33 para parejas del mismo sexo y 196 para parejas de distinto sexo. Es decir, si se suman las cifras de todo el periodo, los AUC celebrados en la región ya suman 925.

Cambios

María José y Eduardo decidieron reafirmar su compromiso a través del AUC en 2015.

Ella reconoce que aún existe en la sociedad un estigma respecto al vínculo. "Cuando dimos a conocer nuestro AUC, hubo gente que cuestionó la veracidad de nuestro amor. Como es más fácil de disolver, lo ven como algo liviano", comenta.

Y eso, asegura, nos dice algo de la sociedad actual. "Creo que la institución del matrimonio es antigua y necesita modernizarse. Este acuerdo nos permite ser reconocidos como familia y nos da protección. Lo que pasa es que la familia chilena ha cambiado y hay que asumirlo", agrega.

Paulina Contador, de 30 años, también decidió junto a su pareja, Marcelo Peñailillo, de 26, realizar el AUC, y tienen una visión respecto a cómo ha ido evolucionando el concepto de matrimonio y familia.

"El problema es que la familia se convirtió en una institución, entonces muchos jóvenes le tenían miedo a esa idea. Este nuevo concepto de familia, en que muchas veces tienes una hija y eres madre soltera, y luego tienes una nueva relación, es una institución de familia que a mi parecer es mucho más real y no tan idealizada. Por eso nosotros los jóvenes nos sentimos mucho más representados con el AUC", expresa.

Simbolismo

Por lo general, las ceremonias de AUC están cargadas de simbolismo y significados para la vida de cada uno.

María José piensa que el AUC, tiene la misma validez que otra ceremonia. "Hay personas que hacen uniones místicas, ancestrales, sin pasar por el civil, pero es igual de válido, o sea el amor no se mide por la cantidad de papeles que firmas, ni si hiciste la fiesta de matrimonio más grande. Nosotros fuimos solos, porque ese era nuestro momento íntimo y después lo compartimos con nuestras familias", agrega.

Cristian Encina recuerda que su ceremonia fue bastante emotiva. "Fue en dos instancias, el 11 de octubre de 2015 realizamos la celebración con nuestras familias y amigos en Olmué, pese a que ambos vivíamos en Antofagasta, antes de la entrada en vigencia de la ley. Luego el 22 de octubre, el mismo día que entraba en vigencia la ley, contrajimos la unión en el Registro Civil de Olmué", relata.

Paulina, en cambio, dice que junto a su pareja decidieron muy deprisa. "El 26 de mayo de este año sacamos hora en el Registro Civil, yo le avisé a mi papá, a mi mamá y a mi hermana. Él hizo lo mismo. Fue muy íntimo. Podría haber sido sólo de los dos, pero igual terminó llegando gente, y en una ceremonia que, honestamente, yo la pensé como un trámite, pero no fue así, de hecho fue muy bonita".

Beneficios

María José comenta que uno de los beneficios del AUC es la seguridad. "Si pasa algo no quedaríamos desamparados y podríamos acceder a los beneficios", explica. También dice que le gusta el acuerdo "por el hecho que ante la ley seamos iguales, porque el matrimonio es más restrictivo en ciertas cosas".

Además explica que con su pareja vieron varias ventajas: "formalizar nuestro amor ante la ley, tener cobertura de salud y que la ceremonia podía ser sin testigos", recuerda.

Paulina cuenta que la idea de realizar este acuerdo surgió cuando tuvieron la necesidad de optar por una vivienda propia. "Quisimos optar por el subsidio de arriendo, y eso nos pedía tener un compromiso más legal".

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina, valoró el aporte de la ley en sus primeros años de vigencia.

"Nuestra sociedad ha acogido de muy buena manera esta nueva forma de constituir y dar regularidad a las familias (...) Además es una herramienta inclusiva porque permite a personas del mismo sexo contraer este vínculo", argumentó.

Encina explicó que esta institucionalidad fortalece la libertad de conciencia, y agregó que lejos de lo que se cree, no es sólo un instrumento para personas del mismo sexo.

"Lo cierto es que los AUC han sido celebrados, en su mayoría, por parejas heterosexuales, es decir, personas que por convicción ideológica no estaban de acuerdo con el matrimonio y tienen esta opción", afirmó.

COMPARACIÓN TRÁMITES REALIZADOS EN LA REGIÓN

12.660 acuerdos se realizaron entre 2015 y junio de este año a nivel nacional, según datos entregados por el Registro Civil. La mayoría de los AUC corresponden a parejas heterosexuales.

5.609 matrimonios se celebraron entre 2015 y el 30 de junio de 2017 en la Región de Antofagasta, mientras que a nivel nacional este tipo de ceremonias totalizaron 162.001 trámites

AUC se han celebrado en lo que va del año en la región, en su mayoría de parejas de ambos sexos. 229

se iniciaron los Acuerdos de Unión Civil en Chile. 2015

698 parejas del mismo sexo se han comprometido por el Acuerdo de Unión Civil, hasta el 30 de junio de 2017, a nivel nacional, siendo la unión entre mujeres la que lidera la cifra.

Alcalde Agusto se reunió con los integrantes del nuevo Tribunal Ambiental

MAGISTRATURA. Comenzará a funcionar en los próximos meses.
E-mail Compartir

Entre septiembre u octubre de este año, se espera que se instale el nuevo Tribunal Ambiental en Antofagasta, entidad que tratará conflictos y temas medioambientales, no solo de la región, sino además del Norte Grande.

Por lo anterior, es que el alcalde de Calama , Daniel Agusto Pérez sostuvo una reunión en Antofagasta con parte de los ministros de la entidad.

El objetivo de este encuentro fue interiorizar a los jueces sobre la realidad de Calama y sus alrededores, más aún ahora que la comuna volvió ser declarada como zona saturada.

"Ha sido una gran reunión", comentó el edil tras finalizar el encuentro. Agregó que "hemos podido presentarles nuestras problemáticas, aquellas situaciones que nos aquejan en materia medioambiental y creo que vamos a seguir avanzando", dijo Agusto.

En este sentido se manifestó optimista de que ellos como municipio y los integrantes de este tribunal trabajarán en conjunto.

" Puede ser una alternativa para trabajar por tantos temas que nos atañen como ciudadanos, como Calama que fue declarad zona saturada y por lo cual se está trabajando en un plan de descontaminación entre otras muchas otras cosas, las cuales vamos a defender y vamos a estar trabajando fuertemente", puntualizó.

El tribunal especializado tendría carácter mixto, es decir, estaría compuesto por cinco integrantes provenientes del mundo de las ciencias, la economía y abogados.

En los cargos de ministros titulares de dicha entidad figuran el exseremi de Bienes Nacionales de la región de Antofagasta, Daniel Guevara, además del abogado Mauricio Gutiérrez y Marcelo Hernández.

Pilar Sordo realizó dos charlas a funcionarios de la Comdes de Calama

E-mail Compartir

Más de 450 personas pudieron disfrutar de las charlas impartidas por la psicóloga Pilar Sordo, las cuales fueron desarrolladas para los funcionarios de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), municipales y de establecimientos educacionales de la comuna.

La iniciativa, enmarcada en el Plan de Capacitación de la Comdes, tenía como objetivo mejorar las relaciones laborales y el nivel de stress de los funcionarios y docentes.

La felicidad fue el tema principal de las charlas y como esto repercute en el trabajo. "Espero haber entregado los elementos que se necesitaban, espero que se entienda que para formar un trabajo en equipo, se necesita desarrollar vínculos desde la emoción, por la confianza o por el arriesgarse a confiar y creo que todo lo que pude tratar de explicar", dijo Pilar Sordo.